Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador

Aprovechando al máximo el tiempo de espera

Un estudio sobre cómo la gente pasa sus momentos de espera.

― 5 minilectura


Maximizando el Tiempo deMaximizando el Tiempo deEsperaefectiva.utilizar el tiempo de espera de maneraUn estudio revela cómo se puede
Tabla de contenidos

Todos los días, la gente se encuentra esperando. Esto puede ser mientras espera una cita, una reunión, o incluso haciendo fila en una tienda. A menudo, estos momentos de espera pueden sentirse como una pérdida de tiempo, lo que lleva a muchos a preguntarse cómo pueden usar ese tiempo de manera efectiva. Aunque se han creado herramientas para ayudar a las personas a ser productivas mientras esperan, no se sabe mucho sobre lo que la gente normalmente hace durante esos tiempos. Este estudio analiza cómo los individuos pasan su tiempo de espera en su vida diaria y qué factores influyen en sus elecciones de actividad.

Propósito de la Investigación

El objetivo de nuestro estudio es doble:

  1. Identificar las actividades en las que la gente se involucra mientras espera.
  2. Entender cómo diferentes situaciones, como la hora del día y la ubicación, afectan estas actividades.

Para responder a estas preguntas, recolectamos datos de 21 adultos trabajadores durante dos semanas usando una app móvil que les permitió reportar sus actividades durante los períodos de espera.

Lo Que La Gente Hace Mientras Espera

Nuestros hallazgos mostraron que la gente pasa su tiempo de espera de varias maneras:

  • Actividades de ocio (60%): La actividad más común reportada fue el ocio. Esto incluye ver videos, escuchar música y navegar en redes sociales.
  • Actividades Productivas (20%): Algunas personas usaron el tiempo de espera para trabajar en tareas como revisar correos o prepararse para reuniones.
  • Actividades de Mantenimiento (20%): Esto se refiere a tareas que mantienen la vida diaria en marcha, como el cuidado personal o las tareas del hogar.

De nuestra investigación, quedó claro que la gente a menudo tiene la libertad de elegir cómo gastar su tiempo de espera, y estas elecciones están influenciadas por factores situacionales.

Factores Situacionales Que Impactan Las Actividades Durante La Espera

La forma en que las personas pasan su tiempo de espera no solo se trata de preferencias personales; también se ve afectada por varios factores:

Acceso a Dispositivos

Un factor importante es el tipo de dispositivo disponible. Cuando los participantes tuvieron acceso a computadoras, eran más propensos a participar en actividades productivas. En cambio, si solo tenían teléfonos móviles, a menudo elegían actividades de ocio. Por ejemplo, muchos notaron que podían realizar tareas más complejas en sus computadoras que en sus teléfonos.

Ubicación de la Espera

La ubicación donde ocurre la espera también tiene un impacto significativo. Los participantes reportaron esperar en tres ubicaciones principales:

  1. En Casa: La gente a menudo se involucraba en actividades de mantenimiento mientras esperaba en casa, como preparar snacks o hacer tareas del hogar.

  2. En el Trabajo: Esta ubicación vio una mayor proporción de actividades productivas, ya que las personas podían usar el tiempo de espera para completar tareas relacionadas con el trabajo.

  3. Lugares Públicos: Aquí, las actividades de ocio dominaron, ya que los participantes aprovecharon la oportunidad para relajarse o entretenerse mientras esperaban.

Hora del Día

La hora del día también jugó un papel. Por ejemplo, durante los almuerzos, las personas eran menos propensas a participar en actividades de ocio en comparación con otros momentos del día. Esto sugiere que la gente puede sentirse más inclinada a usar este tiempo para ponerse al día con tareas laborales u otras responsabilidades.

Duración de la Espera

Por último, la duración del período de espera no pareció influir fuertemente en los tipos de actividades realizadas. Muchos participantes indicaron que a menudo malinterpretaron cuánto tiempo estarían esperando, lo que los llevaba a comenzar una tarea que no podían terminar o a cambiar a actividades de ocio cuando inicialmente pretendían ser productivos.

Implicaciones para el Diseño de Herramientas

Nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para el desarrollo de herramientas que ayuden a las personas a gestionar mejor su tiempo de espera. Aquí hay algunos puntos a considerar:

Conciencia de Opciones de Actividad

La gente debería ser consciente de la variedad de actividades en las que puede participar mientras espera. Al ampliar su comprensión de lo que se puede hacer durante estos tiempos, los individuos pueden equilibrar efectivamente la productividad con actividades de ocio y mantenimiento.

Personalización Basada en Situaciones

Las herramientas podrían ofrecer sugerencias basadas en la situación actual del participante. Por ejemplo, si están esperando con una computadora, la herramienta podría sugerir tareas relacionadas con el trabajo. Por el contrario, si están en casa sin computadora, podría recomendar actividades de autocuidado o relajación.

Asistencia con la Planificación Previa

Dado que muchas personas tienen dificultades para predecir sus tiempos de espera, las herramientas podrían ayudar a los usuarios a planificar actividades con anticipación basándose en patrones en sus hábitos de espera. Esta planificación previa podría llevar a un uso más efectivo de los períodos de espera.

Conclusiones

Nuestra investigación muestra que el tiempo de espera se puede utilizar de diversas maneras beneficiosas. La gente destina alrededor del 60% de su tiempo de espera a actividades de ocio, mientras que el 20% va a tareas productivas y el 20% restante se dedica a actividades de mantenimiento. Estos patrones varían según factores situacionales como el acceso a dispositivos, la ubicación y la hora del día.

De cara al futuro, los diseñadores de herramientas de productividad deben considerar estos aspectos para ayudar a las personas a gestionar su tiempo de espera de manera más sabia. Fomentar la flexibilidad y la conciencia será crucial para garantizar que los períodos de espera no se vean como tiempo perdido, sino como oportunidades para una vida equilibrada.

Fuente original

Título: Fragmented Moments, Balanced Choices: How Do People Make Use of Their Waiting Time?

Resumen: Everyone spends some time waiting every day. HCI research has developed tools for boosting productivity while waiting. However, little is known about how people naturally spend their waiting time. We conducted an experience sampling study with 21 working adults who used a mobile app to report their daily waiting time activities over two weeks. The aim of this study is to understand the activities people do while waiting and the effect of situational factors. We found that participants spent about 60% of their waiting time on leisure activities, 20% on productive activities, and 20% on maintenance activities. These choices are sensitive to situational factors, including accessible device, location, and certain routines of the day. Our study complements previous ones by demonstrating that people purpose waiting time for various goals beyond productivity and to maintain work-life balance. Our findings shed light on future empirical research and system design for time management.

Autores: Jian Zheng, Ge Gao

Última actualización: 2024-04-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.02880

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.02880

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares