Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología Cuantitativa# Biomoléculas# Inteligencia artificial# Aprendizaje automático# Métodos cuantitativos

Usando IA para el diseño de medicamentos contra trastornos cerebrales

La IA ayuda a crear medicamentos para tratar condiciones relacionadas con el cerebro al cruzar la barrera hematoencefálica.

― 7 minilectura


IA en el desarrollo deIA en el desarrollo demedicamentos para elcerebrotrastornos cerebrales.La IA crea posibles medicamentos para
Tabla de contenidos

Diseñar nuevos medicamentos, especialmente para condiciones relacionadas con el cerebro, es un gran reto en la medicina. Una de las principales barreras es la Barrera hematoencefálica (BHE), que controla lo que puede entrar al cerebro. Aunque la BHE protege al cerebro de sustancias dañinas, también dificulta que los medicamentos lleguen a sus objetivos dentro del cerebro. Esta barrera bloquea muchos medicamentos potenciales, haciendo que sea complicado tratar varios trastornos cerebrales. Por eso, los científicos están buscando formas más inteligentes de crear medicamentos que puedan cruzar esta barrera de manera efectiva y funcionar de forma segura en el cerebro.

Los métodos computacionales, que usan computadoras para simular y analizar datos, pueden ayudar a diseñar medicamentos que logren atravesar la BHE. Sin embargo, solo cruzar no es suficiente. Una vez que un medicamento supera la BHE, necesita unirse a objetivos o receptores específicos en el cerebro y ser seguro para los pacientes. Esto significa que los científicos deben considerar múltiples factores al diseñar nuevos medicamentos. Este estudio se centra en usar un tipo de inteligencia artificial (IA) conocida como IA generativa para crear pequeñas Moléculas similares a medicamentos que puedan cruzar la BHE y unirse a un receptor cerebral específico, el receptor de dopamina D2, que es importante para tratar condiciones como la esquizofrenia y el Parkinson.

Cómo Diseñamos Candidatos a Medicamentos

En este estudio, adoptamos un enfoque sistemático para diseñar pequeñas moléculas. Primero, necesitamos entender qué hace que una molécula sea buena para cruzar la BHE y unirse a un objetivo en el cerebro. Las moléculas que diseñamos deben cumplir con tres criterios clave:

  1. Cruzar la BHE: Las moléculas deben poder pasar a través de la barrera hematoencefálica.
  2. Unirse al Objetivo: Las moléculas deben tener una fuerte capacidad de unión al receptor de dopamina D2.
  3. Seguridad y No Toxicidad: Las moléculas deben ser seguras para su uso en humanos sin causar efectos nocivos.

Para lograr esto, recopilamos datos sobre diferentes moléculas y sus propiedades. Usamos un gran conjunto de datos que incluye detalles sobre qué moléculas pueden cruzar la BHE y cuáles pueden unirse al receptor D2. Aplicando técnicas de Aprendizaje automático (ML), creamos modelos que pueden predecir estas propiedades para nuevas moléculas.

La Importancia del Aprendizaje Automático

El aprendizaje automático es una herramienta poderosa en esta investigación. Al entrenar nuestros modelos con datos existentes sobre moléculas conocidas, podemos ayudar a identificar patrones y características que hacen que una molécula sea propensa a tener éxito. Nos enfocamos en recopilar tres tipos principales de datos:

  • Permeabilidad de la BHE: Analizamos moléculas que se sabe que cruzan la BHE y aquellas que no.
  • Afinidad de Unión al D2: Buscamos moléculas que puedan interactuar eficazmente con el receptor de dopamina D2.
  • Datos de Seguridad y Toxicidad: Reunimos información sobre los perfiles de seguridad de diferentes moléculas para asegurarnos de que puedan ser usadas en humanos.

Una vez que tenemos nuestros conjuntos de datos, entrenamos nuestros modelos utilizando estas etiquetas. Nuestro objetivo es producir un conjunto de predicciones que nos ayude a generar nuevas moléculas con las propiedades deseadas.

La Metodología de Diseño

Para crear nuestros nuevos candidatos a medicamentos, usamos un programa de computadora llamado SyntheMol. Este programa nos permite explorar un amplio espacio de posibles estructuras moleculares. Funciona utilizando los datos y modelos que hemos entrenado para guiar la búsqueda de nuevas moléculas que cumplan con nuestros criterios. Los pasos clave en nuestra metodología incluyen:

  1. Preparación de Datos: Preparamos los conjuntos de datos y entrenamos tres modelos separados para la permeabilidad de la BHE, la unión al receptor D2 y la seguridad.
  2. Generación de Moleculas: El programa SyntheMol construye nuevas moléculas basándose en los bloques de construcción y reacciones químicas disponibles, asegurando que las moléculas generadas puedan ser sintetizadas en el laboratorio.
  3. Predicción de Propiedades: A medida que SyntheMol genera nuevas moléculas, usamos nuestros modelos entrenados para evaluar cada una por su probabilidad de cruzar la BHE, unirse al receptor D2 y ser segura para su uso.

Nos enfocamos en crear una biblioteca diversa de moléculas, asegurando que los candidatos generados sean diferentes entre sí y de aquellos ya conocidos.

Resultados de Nuestra Metodología

Después de ejecutar nuestros diseños computacionales, generamos una biblioteca de más de 26,000 nuevas moléculas. Evaluamos sus propiedades y encontramos que muchas de estas moléculas tienen fuertes capacidades predichas para cruzar la BHE y unirse eficazmente al receptor de dopamina D2.

Las moléculas generadas fueron evaluadas en cuanto a sus similitudes con moléculas conocidas. Descubrimos que la mayoría de ellas no simplemente replicaban compuestos existentes, lo que es un resultado positivo porque sugiere que nuestra búsqueda produjo candidatos novedosos.

Dividimos nuestros hallazgos en algunas áreas clave:

  • Diversidad de la Biblioteca: Las nuevas moléculas incluían una amplia variedad de estructuras, lo que significa que podrían funcionar de manera diferente cuando se prueben en condiciones del mundo real.
  • Alta Afinidad Predicha: Un buen número de las moléculas generadas mostró fuertes predicciones de unión al receptor de dopamina D2, apoyando su potencial efectividad como medicamentos.
  • Predicciones de Seguridad: Muchas de las moléculas diseñadas fueron predichas como seguras, reduciendo el riesgo de toxicidad en pruebas futuras.

Validación de Hallazgos

Para asegurar que nuestras predicciones eran precisas, usamos simulaciones de acoplamiento molecular para ver qué tan bien podían unirse nuestros principales candidatos al receptor de dopamina D2. Estas simulaciones nos permitieron comparar las afinidades de unión predichas de nuestras moléculas con las de risperidona, un medicamento conocido para tratar la esquizofrenia. Los resultados mostraron que nuestros candidatos podían tener afinidades de unión similares o incluso mejores en comparación con la risperidona.

Direcciones Futuras

Aunque nuestros hallazgos son prometedores, hay varias mejoras que podríamos hacer para seguir mejorando nuestros resultados:

  1. Mejores Técnicas de Entrenamiento: Podemos explorar modelos más sofisticados para entrenar a los predictores de propiedades. Esto podría implicar usar diferentes tipos de arquitecturas de aprendizaje automático o dividir nuestros datos de una manera que capture una mayor diversidad.

  2. Expansión de la Biblioteca: Al aumentar la cantidad de moléculas potenciales que evaluamos, podríamos encontrar más candidatos adecuados a medicamentos.

  3. Validación en el Laboratorio: Colaborar con científicos de laboratorio será crucial. Esperamos probar nuestras moléculas generadas en experimentos reales para ver cómo se comportan en sistemas biológicos.

  4. Aplicaciones Más Amplias: Aunque nuestro estudio se centró en el receptor de dopamina D2, los métodos que desarrollamos podrían aplicarse potencialmente a otros objetivos en el cerebro, abriendo nuevas avenidas para el descubrimiento de medicamentos en varios trastornos neurológicos.

Conclusión

El trabajo presentado aquí muestra el potencial de usar IA generativa para diseñar nuevos candidatos a medicamentos, especialmente para condiciones desafiantes que afectan el cerebro. Al crear con éxito una biblioteca diversa de moléculas con la capacidad predicha de cruzar la BHE y dirigirse al receptor de dopamina D2, estamos dando pasos hacia la mejora de opciones terapéuticas para condiciones neurológicas serias. A través de una investigación continua y colaboración con científicos experimentales, esperamos transformar estos diseños computacionales en tratamientos efectivos para pacientes que lo necesitan.

Fuente original

Título: Multi-objective generative AI for designing novel brain-targeting small molecules

Resumen: The strict selectivity of the blood-brain barrier (BBB) represents one of the most formidable challenges to successful central nervous system (CNS) drug delivery. Computational methods to generate BBB permeable drugs in silico may be valuable tools in the CNS drug design pipeline. However, in real-world applications, BBB penetration alone is insufficient; rather, after transiting the BBB, molecules must bind to a specific target or receptor in the brain and must also be safe and non-toxic. To discover small molecules that concurrently satisfy these constraints, we use multi-objective generative AI to synthesize drug-like BBB-permeable small molecules. Specifically, we computationally synthesize molecules with predicted binding affinity against dopamine receptor D2, the primary target for many clinically effective antipsychotic drugs. After training several graph neural network-based property predictors, we adapt SyntheMol (Swanson et al., 2024), a recently developed Monte Carlo Tree Search-based algorithm for antibiotic design, to perform a multi-objective guided traversal over an easily synthesizable molecular space. We design a library of 26,581 novel and diverse small molecules containing hits with high predicted BBB permeability and favorable predicted safety and toxicity profiles, and that could readily be synthesized for experimental validation in the wet lab. We also validate top scoring molecules with molecular docking simulation against the D2 receptor and demonstrate predicted binding affinity on par with risperidone, a clinically prescribed D2-targeting antipsychotic. In the future, the SyntheMol-based computational approach described here may enable the discovery of novel neurotherapeutics for currently intractable disorders of the CNS.

Autores: Ayush Noori, Iñaki Arango, William E. Byrd, Nada Amin

Última actualización: 2024-04-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.00004

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.00004

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares