Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Cómo la aglomeración afecta el reconocimiento visual

La investigación revela el impacto de la multitud en nuestra capacidad para reconocer objetos.

― 5 minilectura


Explicación delExplicación delAglomeramiento en elReconocimiento Visualcerebrales.multitud y el tamaño de los mapasUn estudio revela conexiones entre la
Tabla de contenidos

El reconocimiento visual es cómo identificamos y entendemos lo que vemos. Este proceso puede verse afectado por dos factores principales: el tamaño de los objetos que queremos Reconocer y qué tan separados están entre sí. Sabemos que hay un límite de cuán pequeños pueden ser los objetos para que los reconozcamos (esto se debe a los ojos y a cuántas células retinianas tenemos), pero no está tan claro por qué los objetos que están muy juntos pueden causar problemas en el reconocimiento, incluso si son más grandes que el límite de tamaño.

El concepto de aglomeración

Cuando los objetos están demasiado cerca, nos cuesta reconocerlos. Este problema se conoce como "aglomeración". La aglomeración puede afectar tareas diarias, como leer y buscar cosas. Aunque sabemos que la aglomeración ocurre en nuestros cerebros, los detalles biológicos exactos aún no están claros. Un punto clave es que la aglomeración sigue siendo un problema sin importar si vemos el objeto objetivo y los objetos alrededor con un ojo o dos.

Para medir la aglomeración, los científicos observan la distancia entre los objetos, específicamente, el espacio más pequeño necesario para reconocer el objeto objetivo. Las personas muestran una amplia gama de diferencias en cómo este espacio les afecta, incluso entre aquellos con buena visión.

Investigando la base cerebral de la aglomeración

Las amplias diferencias en la aglomeración pueden ayudarnos a entender cómo nuestros cerebros procesan la información visual. Creemos que la aglomeración podría ser causada por recursos cerebrales limitados en una cierta etapa de procesamiento, al igual que nuestra capacidad para ver detalles finos está limitada por el número de células retinianas.

Las áreas del cerebro que mapean la información visual, conocidas como Mapas Retinotópicos, podrían jugar un papel significativo en la aglomeración. Nuestro objetivo es averiguar si el tamaño de estos mapas en diferentes individuos puede explicar por qué la aglomeración puede variar tanto entre las personas.

Para probar esta idea, observamos a 49 personas, midiendo el tamaño de sus mapas retinotópicos utilizando una técnica llamada fMRI. Al mismo tiempo, probamos cuán bien pueden reconocer letras en una tarea que muestra efectos de aglomeración. De esto, podemos estimar cuántas letras puede reconocer cada individuo sin que la aglomeración les afecte. Creemos que si alguien tiene mapas retinotópicos más grandes, puede reconocer más letras sin problema.

La relación entre el tamaño del mapa y la aglomeración

Basado en nuestras pruebas, si la distancia de aglomeración se mantiene igual para todos, entonces el número de letras que pueden reconocer debería depender directamente del tamaño de sus mapas. Nuestros hallazgos mostraron que podemos ver esta relación con el mapa V4, que es uno de los mapas retinotópicos. Sin embargo, no se observa tal relación con los mapas anteriores (V1 a V3).

La distancia necesaria para reconocer letras se puede medir en milímetros en la superficie del cerebro. Al revisar nuestros datos, encontramos que para uno de los observadores, que puede reconocer muchas letras, su área V4 también es más grande que la de otro observador que puede reconocer menos letras.

También nos aseguramos de comprobar que nuestras medidas eran confiables. Cuando repetimos nuestras pruebas, vimos una fuerte correlación tanto en cuántas letras podían reconocer las personas como en el tamaño de sus mapas. Esto significa que nuestro enfoque puede revelar consistentemente las diferencias entre individuos.

Entendiendo la aglomeración en los mapas corticales visuales

Para averiguar sobre la aglomeración y los tamaños de los mapas, graficamos los datos que recopilamos. En V4, encontramos una conexión fuerte entre el tamaño del mapa y el número de letras que una persona podía reconocer. Pero para V1 a V3, la conexión fue mucho más débil.

Nuestro análisis mostró que la distancia de aglomeración es generalmente consistente en el mapa V4 entre diferentes individuos, a diferencia de los mapas anteriores. Esto significa que, a pesar de las diferencias en experiencias individuales y en tamaños de cerebro, la forma en que funciona la aglomeración en el mapa V4 se mantiene estable.

¿Por qué importa esto?

Lo clave es que, aunque las personas pueden tener experiencias muy diferentes con la aglomeración y los mapas, la medición de la distancia de aglomeración se mantiene consistente en alrededor de 1.4 mm entre las personas para el mapa V4. Este hallazgo sugiere que hay un cierto número de Neuronas que deben activarse para aislar y reconocer un objeto de manera efectiva. Esta medición consistente podría ayudar a explicar por qué algunas personas tienen dificultades para leer o reconocer letras, como se ve en condiciones como la dislexia o la discalculia.

Diferencias individuales y su impacto

Al observar las diferencias individuales, podemos entender mejor cómo la aglomeración impacta en las tareas visuales. Cuando la aglomeración se vuelve extrema para alguien, puede llevar a desafíos en la vida diaria y podría clasificarse como un trastorno. La relación entre el tamaño del mapa V4 y la aglomeración podría ayudarnos a entender mejor estos trastornos.

Conclusión

El estudio del reconocimiento visual, la aglomeración y los mapas cerebrales proporciona información sobre cómo vemos y reconocemos objetos. Comprender la relación entre la estructura cerebral de un individuo y sus capacidades visuales ayuda a iluminar las diferencias clave en cómo procesamos el mundo que nos rodea. La consistencia encontrada en el mapa V4 sugiere que hay mecanismos neuronales subyacentes que rigen nuestra capacidad para percibir y reconocer objetos, incluso cuando nuestras experiencias difieren ampliamente.

Fuente original

Título: Human V4 size predicts crowding distance

Resumen: Visual recognition is limited by both object size (acuity) and spacing. The spacing limit, called "crowding", is the failure to recognize an object in the presence of other objects. Here, we take advantage of individual differences in crowding behavior to investigate its biological basis. Crowding distance, the minimum object spacing needed for recognition, varies 2-fold among healthy adults. We test the conjecture that this variation in psychophysical crowding distance is due to variation in cortical map size. To test this, we made paired measurements of brain and behavior in 50 observers. We used psychophysics to measure crowding distance and calculate{lambda} , the number of letters that fit into each observers visual field without crowding. In the same observers, we used fMRI to measure the surface area A (mm{superscript 2}) of retinotopic maps V1, V2, V3, and V4. Across observers,{lambda} is proportional to the surface area of V4 but is uncorrelated with the surface area of V1 to V3. The proportional relationship of{lambda} to area of V4 indicates conservation of cortical crowding distance across individuals: letters can be recognized if they are spaced by at least 1.4 mm on the V4 map, irrespective of map size and psychophysical crowding distance. We conclude that the size of V4 predicts the spacing limit of visual perception.

Autores: Jonathan Winawer, J. W. Kurzawski, B. S. Qiu, N. J. Majaj, N. C. Benson, D. Pelli

Última actualización: 2024-07-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.03.587977

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.03.587977.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares