Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biofísica

Neuronas que envejecen: Cambios en la memoria y el aprendizaje

La investigación revela cómo el envejecimiento afecta a las neuronas y la memoria.

― 9 minilectura


El Cerebro Envejecido:El Cerebro Envejecido:Cambios en las Neuronasimpactando la memoria y el aprendizaje.El envejecimiento afecta las neuronas,
Tabla de contenidos

A medida que la gente envejece, sus cerebros pasan por muchos cambios que pueden afectar cómo piensan y recuerdan las cosas. Los científicos quieren saber más sobre estos cambios, cómo es un envejecimiento normal y cómo impactan la actividad del cerebro. Este conocimiento es importante, especialmente cuando consideramos enfermedades relacionadas con la edad como el Alzheimer y el Parkinson, que afectan significativamente la función cerebral.

El Hipocampo: La Zona de la Memoria

Una parte del cerebro que ha recibido mucha atención en estudios sobre el envejecimiento es el hipocampo. El hipocampo juega un papel vital en aprender, recordar y entender dónde estamos en el espacio. La investigación muestra que tanto ratas viejas como humanos suelen tener más problemas con tareas que requieren esta parte del cerebro.

Cambios en la Función Cerebral con la Edad

Una forma en que los científicos estudian cómo el envejecimiento afecta el cerebro es observando un proceso llamado Potenciación a Largo Plazo (LTP), que se piensa que está relacionado con cómo se forman los recuerdos. En ratas mayores, los investigadores han encontrado que el LTP, que ayuda en la formación de recuerdos, no es tan efectivo como en las más jóvenes. Además, hay un tipo de cambio a corto plazo en la función cerebral llamado potenciación de frecuencia, que también se encuentra afectada en ratas mayores.

Estos cambios en cómo funciona el cerebro pueden afectar el comportamiento y el aprendizaje. Una razón podría estar relacionada con cambios en cómo los iones de calcio (Ca2+) dan señales dentro de las neuronas. Las neuronas en animales mayores tienden a mostrar cambios más grandes en su actividad eléctrica después de dispararse, lo que puede hacerlas menos receptivas a nueva información. En esencia, las neuronas más viejas pueden tardar más en responder y no dispararse tan a menudo cuando reciben señales de otras células.

Actividad Eléctrica y Comunicación Neuronal

La actividad eléctrica dentro de las neuronas puede cambiar a medida que envejecen. Las neuronas se comunican usando señales eléctricas, y cómo manejan estas señales puede cambiar con el tiempo. Por ejemplo, las neuronas más viejas podrían ser menos efectivas procesando señales, lo que puede afectar su rendimiento general.

La investigación señala que la cantidad de canales de calcio en neuronas mayores aumenta. Más canales pueden llevar a que entre más calcio en la neurona, lo que puede afectar su actividad eléctrica. Si hay demasiado calcio, puede desacelerar la capacidad de la neurona para reaccionar a nuevas señales, llevando a un peor desempeño en tareas que requieren respuestas rápidas y precisas. Esto es significativo porque sugiere que mantener el equilibrio correcto de calcio es crucial para que las neuronas funcionen bien.

Desafíos en la Investigación del Envejecimiento en el Cerebro

Entender cómo el envejecimiento afecta a las neuronas no siempre es fácil. Los científicos enfrentan obstáculos al tratar de analizar los cambios en la función cerebral, especialmente en animales vivos. Por ejemplo, puede ser difícil acceder a neuronas individuales y estudiar su comportamiento en el contexto de todo el cerebro.

Para abordar estos problemas, los científicos utilizan modelos matemáticos para simular cómo el envejecimiento podría afectar a las neuronas. Al crear estos modelos, pueden controlar variables que son difíciles de manipular en experimentos reales. Estos modelos ayudan a los investigadores a ver cómo pueden ocurrir cambios en la actividad eléctrica y la respuestas de las neuronas con el envejecimiento.

Un Nuevo Modelo para Estudiar Neuronas

Los investigadores han desarrollado un modelo matemático para estudiar cómo se comportan las neuronas en el hipocampo a medida que envejecen. Este modelo se basa en principios básicos de la física y busca replicar cómo fluyen los iones, incluyendo el calcio, dentro y fuera de la neurona.

Al ajustar diferentes parámetros en el modelo, los científicos pueden explorar varios patrones de disparo de neuronas. Por ejemplo, el modelo puede simular cómo las neuronas podrían disparar rápidamente en animales más jóvenes o cómo muestran respuestas más lentas en animales mayores.

Patrones de Disparo Neuronal

En neuronas más jóvenes, cuando reciben estimulación constante, tienden a disparar varias veces en rápida sucesión. Esto se conoce como disparo adaptativo, donde empiezan fuerte pero gradualmente se desaceleran a medida que siguen siendo estimuladas. Este comportamiento adaptativo ayuda a las neuronas a evitar la sobrecarga y a responder efectivamente a nuevas señales.

En neuronas más viejas, este patrón de disparo adaptativo a menudo se exagera. Pueden responder rápidamente al principio, pero después de algunos picos, pueden desacelerarse significativamente. Esto significa que aunque las neuronas más viejas pueden comenzar fuertes, se vuelven menos capaces de mantener esa respuesta. Este cambio en el comportamiento puede afectar negativamente cómo procesan la información.

Después de la hiperpolarización: Un Factor Clave

Después de que una neurona dispara, pasa por un proceso llamado hiperpolarización posterior (AHP). Aquí es donde la neurona se vuelve menos probable que dispare de nuevo por un corto período. La investigación muestra que las neuronas más viejas tienden a experimentar AHP más grandes en comparación con las más jóvenes. Este AHP más grande significa que las neuronas más viejas tardan más en regresar a su estado normal después de dispararse, lo que puede interferir con su capacidad para responder a nuevas entradas.

Este tiempo de respuesta más lento puede impactar directamente la memoria y el aprendizaje, haciendo más difícil para las personas mayores absorber nueva información o recordar experiencias pasadas.

Actividad de Estallido en las Neuronas

Algunas neuronas pueden mostrar un patrón de disparo en estallido, donde liberan varios picos en un corto período, seguidos de una pausa. Este comportamiento puede indicar cómo la neurona está respondiendo a diferentes estímulos. En neuronas jóvenes, el disparo en estallido puede ocurrir regularmente, pero en neuronas más viejas, este patrón puede cambiar; pueden disparar menos picos, o los estallidos pueden suceder con menos frecuencia.

Para los investigadores, entender cómo cambia la actividad de estallido con la edad puede proporcionar más información sobre cómo los procesos de aprendizaje y memoria se ven afectados en personas mayores.

Actividad Espontánea en las Neuronas

Aparte de responder a estímulos, algunas neuronas tienen un patrón de disparo espontáneo, lo que significa que pueden liberar picos incluso sin estimulación externa. Este comportamiento puede ayudar a mantener ciertas funciones cerebrales. En neuronas más viejas, esta actividad espontánea también puede verse afectada, con cambios en cuán frecuentemente disparan.

Al estudiar la actividad espontánea, los científicos pueden obtener información sobre las diferencias fundamentales en cómo operan las neuronas jóvenes y mayores, iluminando más el impacto del envejecimiento en el cerebro.

El Rol de los Potenciales de Campo Local

Para imitar mejor el entorno en el que operan las neuronas, los investigadores pueden usar potenciales de campo local (LFP). Estas son fluctuaciones en las señales eléctricas que ocurren en el entorno de las neuronas. Estimular neuronas con LFP puede dar a los científicos una visión más realista de cómo funcionan en condiciones naturales.

La investigación indica que las neuronas más viejas responden de manera diferente cuando son estimuladas con LFP en comparación con las más jóvenes. Por ejemplo, las neuronas más viejas pueden disparar con menos frecuencia y mostrar un patrón de disparo menos estable, lo que puede significar una comunicación más pobre dentro de las redes cerebrales.

Implicaciones para el Envejecimiento y la Salud Cerebral

Los cambios que se ven en las neuronas a medida que envejecen pueden tener implicaciones significativas para la salud cerebral en general. La transición en los patrones de disparo, la reducción de la capacidad de respuesta y el comportamiento alterado durante la estimulación sugieren la necesidad de mejores estrategias para apoyar la función cerebral a medida que las personas envejecen.

Entender cómo se comportan las neuronas de manera diferente con la edad no solo ayuda a comprender enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, sino que también puede proporcionar vías para desarrollar terapias que mejoren o mantengan la función cognitiva en adultos mayores.

Direcciones Futuras en la Investigación

A pesar de los avances en la comprensión de cómo el envejecimiento afecta a las neuronas, muchas preguntas siguen sin respuesta. Se necesita más investigación para explorar los diversos aspectos de la función neuronal y cómo los cambios biológicos durante el envejecimiento pueden impactar la salud cerebral en general.

Los investigadores buscan caracterizar mejor los diferentes patrones de disparo de neuronas y cómo contribuyen a la memoria y el aprendizaje. Al mejorar modelos y realizar más experimentos, los científicos esperan obtener una comprensión más profunda de las complejidades del cerebro envejecido.

Conclusión

El estudio de cómo el envejecimiento afecta al cerebro, particularmente a las neuronas en el hipocampo, es crucial para entender la memoria y el aprendizaje en adultos mayores. A medida que el cerebro cambia con la edad, también lo hacen las formas en que las neuronas se comunican y responden a las señales. Al arrojar luz sobre estos cambios, los investigadores buscan desarrollar mejores estrategias para apoyar la salud cerebral en poblaciones envejecidas, ayudándoles a mantener la función cognitiva a medida que envejecen.

Fuente original

Título: A biophysical minimal model to investigate age-related changes in CA1 pyramidal cell electrical activity

Resumen: Aging is a physiological process that is still poorly understood, especially with respect to effects on the brain. There are open questions about aging that are difficult to answer with an experimental approach. Underlying challenges include the difficulty of recording in vivo single cell and network activity simultaneously with submillisecond resolution, and brain compensatory mechanisms triggered by genetic, pharmacologic, or behavioral manipulations. Mathematical modeling can help address some of these questions by allowing us to fix parameters that cannot be controlled experimentally and investigate neural activity under different conditions. We present a biophysical minimal model of CA1 pyramidal cells (PCs) based on general expressions for transmembrane ion transport derived from basic thermodynamical principles. The model allows directly varying the contribution of ion channels by changing their number. By analyzing the dynamics of the model, we find parameter ranges that reproduce the variability in electrical activity seen in PCs. In addition, increasing the L-type Ca2+ channel expression in the model reproduces age-related changes in excitability that are qualitatively and quantitatively similar to those observed in PCs from aged animals.

Autores: Erin C. McKiernan, M. A. Herrera-Valdez, D. F. Marrone

Última actualización: 2024-02-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.01.498486

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.01.498486.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares