Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

HCC en niños y adultos: Diferencias clave en el impacto del cáncer

Examinar el carcinoma hepatocelular en niños y adultos muestra diferencias importantes.

― 8 minilectura


HCC: Perspectivas deHCC: Perspectivas deNiños vs. Adultosimpacto del carcinoma hepatocelular.Entender las diferencias clave en el
Tabla de contenidos

El Carcinoma Hepatocelular (HCC) es el tipo de cáncer de hígado más común que afecta a la gente en todo el mundo. Ocupa un lugar alto en cuanto a la frecuencia con la que ocurre y cuántas personas mata. Para 2040, se espera que haya alrededor de 1.4 millones de nuevos casos de HCC y aproximadamente 1.3 millones de muertes al año debido a esta enfermedad.

En los niños, el HCC a menudo aparece sin la presencia de cirrosis, que es una condición hepática grave. Generalmente se relaciona con ciertos problemas de salud que pueden aumentar el riesgo de desarrollar este cáncer. En los adultos, las condiciones que principalmente conducen al HCC incluyen la infección por hepatitis C, enfermedades hepáticas relacionadas con el alcohol y una condición conocida como enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica (MASLD).

A pesar de que tanto los niños como los adultos tienen algunas similitudes en su composición celular del HCC, todavía hay algunas diferencias biológicas que no entendemos completamente.

Diferencias en el HCC entre niños y adultos

Mientras que las tasas de HCC en adultos están bien documentadas, se sabe poco sobre cómo afecta el HCC a los niños. La información limitada sugiere que la tasa de HCC pediátrico es muy baja, alrededor de 0.5 a 0.59 casos por cada millón de niños. En comparación, los adultos tienen tasas más altas de HCC. La investigación también muestra resultados mixtos al analizar las diferencias entre grupos raciales y étnicos en los casos de HCC pediátrico. Por lo tanto, hay una fuerte necesidad de estudios más amplios que incluyan una población diversa para obtener una imagen más clara.

Para reunir más información, los investigadores analizaron datos de dos grandes bases de datos de cáncer en los Estados Unidos: las Estadísticas de Cáncer de los Estados Unidos (USCS) y el Programa Nacional de Registros de Cáncer (NPCR). Estas bases de datos ofrecen una cobertura casi completa de la población, lo que permite un análisis más preciso del HCC en poblaciones pediátricas y adultas.

Lo que muestran los datos

Los datos recopilados de 2003 a 2020 muestran que para niños y adolescentes (edades 0-19), la tasa de HCC fue de 0.056 casos por cada 100,000 personas, mientras que en adultos, esta tasa fue mucho más alta, de 7.793 casos por cada 100,000 personas. Al observar tendencias a lo largo del tiempo, no hubo cambios significativos para los niños, mientras que los casos en adultos mostraron un aumento general de 2003 a 2015, seguido de una disminución de 2015 a 2019.

En adultos, la mayoría de los casos de HCC se encontraron localizados, lo que significa que el cáncer no se había propagado lejos de donde comenzó. En cambio, los pacientes Pediátricos mostraron tasas similares de enfermedad localizada, regional y a distancia.

Curiosamente, los datos indicaron que en ambos niños y adultos, la tasa de un tipo específico de HCC conocido como HCC fibrolamelar era más baja que la de otros tipos. Sin embargo, entre los adolescentes de 15 a 19 años, se notaron tasas más altas de HCC fibrolamelar en comparación con otros grupos de edad.

Al examinar las tasas de cáncer según el género, se descubrió que los niños y niñas tenían tasas similares de HCC en la infancia. Sin embargo, en adultos, las tasas eran significativamente más altas en hombres en comparación con mujeres.

Factores de Riesgo para HCC

A medida que las personas envejecen, el riesgo de desarrollar HCC también aumenta. Entre los niños, aquellos en el grupo de edad de 15-19 años tenían un riesgo mucho mayor en comparación con los niños más pequeños. En adultos, los grupos de mayor edad mostraron consistentemente riesgos más altos también.

Además, varios factores como la raza y el estado económico estaban asociados con los niveles de riesgo en adultos, pero no tuvieron un impacto significativo en los niños.

Tasas de supervivencia para HCC

Las tasas de supervivencia dicen mucho sobre cuán efectiva es la tratamiento para el HCC. La tasa de supervivencia a cinco años para los niños fue reportada en aproximadamente 46.4%, mientras que solo alrededor del 20.7% de los adultos se esperaba que sobrevivieran tanto tiempo después del diagnóstico. A medida que el estadio de la enfermedad empeoraba, las tasas de supervivencia disminuyeron tanto para niños como para adultos.

Los pacientes pediátricos se desempeñaron notablemente mejor que los adultos en todas las etapas de la enfermedad. Por ejemplo, los niños con enfermedad localizada tenían tasas de supervivencia del 75.1%, mientras que los adultos solo tenían una tasa del 33.6%.

Entre adultos, aquellos con HCC fibrolamelar tenían una mejor tasa de supervivencia en comparación con los que tenían otros tipos de HCC. Sin embargo, en niños, las tasas de supervivencia entre fibrolamelar y otros tipos de HCC eran similares, lo que indica que la mejor supervivencia asociada con este tipo de cáncer puede no aplicarse a los niños de la misma manera.

A lo largo del tiempo, las tasas de supervivencia mejoraron para ambos grupos. Para los adultos, la tasa de supervivencia a cinco años aumentó del 16.4% al 22.2% durante los períodos de estudio. Las tasas pediátricas también mostraron una tendencia al alza, aumentando del 37.6% al 52.3%.

Análisis de la supervivencia general

En niños y adolescentes, aquellos diagnosticados más tarde (en 2008 o más allá) tuvieron mejores tasas de supervivencia en comparación con aquellos diagnosticados más temprano (de 2001 a 2007). Para tanto niños como adultos, el estadio de la enfermedad fue un factor significativo que afectó la supervivencia, con los estadios regional y a distancia vinculados a mayores riesgos de muerte. El tipo específico de HCC también jugó un papel, especialmente entre los niños, donde el HCC fibrolamelar mostró un menor riesgo de muerte en el primer año después del diagnóstico.

Los adultos mayores enfrentaron un riesgo de muerte que no aumentó de manera constante con la edad; más bien, hubo un evidente nivelado antes de que las tasas aumentaran bruscamente en los grupos mayores. Esto sugiere que los adultos más jóvenes-con potencialmente mejor salud y respuestas al tratamiento-podrían enfrentar el HCC de manera más efectiva que los mayores, a pesar de enfrentar características tumorales más desafiantes.

Las tasas de supervivencia también varían según factores demográficos. Para las poblaciones adultas, las tasas de supervivencia eran más bajas en hombres en comparación con mujeres, mientras que esta diferencia no se observó en niños.

Disparidades observadas por raza y etnicidad

Los datos destacaron disparidades significativas en las tasas de supervivencia según raza y etnicidad. Se encontró que los niños negros no hispanos tenían un 48% más de riesgo de muerte por HCC en comparación con los niños blancos no hispanos. De igual manera, los adultos negros no hispanos enfrentaban un 11% más de riesgo que sus contrapartes blancas no hispanas. Estas disparidades siguieron siendo significativas incluso al tener en cuenta factores socioeconómicos y el estadio de la enfermedad.

Curiosamente, el estado socioeconómico no parecía afectar las tasas de supervivencia tanto en niños como en adultos, lo que indica que otros factores podrían estar influyendo en las poblaciones pediátricas.

Conclusión

En conclusión, los patrones de incidencia y supervivencia del HCC difieren significativamente entre niños y adultos. Mientras que la incidencia de HCC se ha mantenido estable en niños durante los años estudiados, los adultos han visto una disminución. Las disparidades demográficas comunes en las poblaciones adultas-como las diferencias en incidencia entre géneros y grupos raciales-no se extienden a los niños.

La información recopilada subraya la importancia crítica de enfoques de investigación y tratamiento personalizados que consideren los desafíos únicos que enfrentan tanto los pacientes pediátricos como los adultos con HCC. Se necesita más investigación para abordar las disparidades en la supervivencia y encontrar maneras de mejorar los resultados para todos los pacientes que enfrentan esta grave enfermedad.

Fuente original

Título: Incidence and survival of pediatric and adult hepatocellular carcinoma, United States, 2001-2020

Resumen: ImportanceHepatocellular carcinoma accounts for approximately 80% of liver neoplasms. Globally, hepatocellular carcinoma ranks as the third most lethal cancer, with the number of deaths expected to further increase by 2040. In adults, disparities in incidence and survival are well described while pediatric epidemiology is not well characterized. ObjectiveTo describe incidence and survival for pediatric (ages 0-19 years) hepatocellular carcinoma cases and compare these measures to adults (ages [≥]20 years) diagnosed with hepatocellular carcinoma. We evaluated demographic factors and clinical characteristics that influence incidence and outcomes. DesignPopulation-based cohort study. SettingIncidence data from the US Cancer Statistics database from 2003 to 2020 and 5-year relative survival from the National Program of Cancer Registries from 2001 to 2019, covering 97% and 83% of the US population, respectively. Participants355,349 US Cancer Statistics and 257,406 the National Program of Cancer Registries patients were identified using ICD-O-3 C22.0 and 8170-5 codes. Main Outcomes and MeasuresIncidence annual percent change (APC) and average APC (AAPC) using joinpoint regression. Five-year relative survival. All-cause survival estimated using multivariate Cox modeling. Corresponding 95% confidence intervals (CI) were calculated. ResultsIncidence rate per 100,000 persons was 0.056 (95%CI:0.052-0.060) for pediatric cases and 7.793 (7.767-7.819) for adults. Incidence was stable in the pediatric population (0.3 AAPC, -1.1-1.7). In contrast, after periods of increase, incidence declined in adults after 2015 (-1.5 APC). Relative survival increased over time for both pediatric and adult ages and was higher for children and adolescents (46.4%, 95%CI:42.4-50.3) than adults (20.7%, 95%CI:20.5-20.9) overall and when stratified by stage. Regression modeling showed that non-Hispanic Black race and ethnicity was associated with higher risk of death in children and adolescents (1.48, 95%CI:1.07-2.05) and adults (1.11, 95%CI:1.09-1.12) compared to non-Hispanic white race and ethnicity. Conclusions and RelevanceBetween 2003 and 2020 in the United States, pediatric incidence was stable while incidence in adults began to decline after 2015. Survival was higher across all stages for children and adolescents compared to adults. Non-Hispanic Black race and ethnicity showed a higher risk of death for both age groups. Further studies could explore the factors that influence these outcome disparities. KEY POINTSO_ST_ABSQuestionC_ST_ABSHow does incidence and survival compare between pediatric and adult hepatocellular carcinoma (HCC)? FindingsIn contrast to adults, pediatric incidence rates of HCC were stable, and no demographic risk factors for incidence were identified. Pediatric HCC survival was higher than adults. Non-Hispanic Black race and ethnicity, small metropolitan county, and non-fibrolamellar histology, were risk factors in both pediatric and adult groups. MeaningNon-Hispanic Black patients and those living in smaller metropolitan and non-metropolitan areas irrespective of age might benefit from further research in outcome disparities, provider education, and prospective studies to maximize outcomes through effective risk-adapted management strategies.

Autores: Andras Heczey, A. B. Arnett, D. A. Siegel, S. Dai, T. D. Thompson, J. Foster, E. J. Di Pierro, B. Momin, P. Lupo

Última actualización: 2024-04-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.25.24304564

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.25.24304564.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares