Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Estadística# Informática y sociedad# Aprendizaje automático# Aplicaciones

Evaluando la Dificultad del Curso Usando el Funcionamiento Diferencial del Curso

Un nuevo método resalta las disparidades en la dificultad de los cursos entre grupos de estudiantes.

― 10 minilectura


Evaluando la DificultadEvaluando la Dificultaddel Curso de Manera Justadiversas.enfrentan las poblaciones estudiantilesUn nuevo método revela los desafíos que
Tabla de contenidos

La Analítica Curricular (CA) es un estudio que analiza cómo están estructurados los programas educativos y cómo se puede usar la data del rendimiento estudiantil para mejorar la calidad en la educación. Una parte clave de CA es entender la dificultad de los cursos. Es importante que los cursos no sean desproporcionadamente más difíciles para estudiantes de diferentes orígenes. La investigación muestra que a menudo hay diferencias en cuán desafiantes pueden ser los cursos para varios grupos de estudiantes, pero los métodos para medir estas diferencias de manera precisa no se han desarrollado ampliamente.

La Necesidad de Mejores Métodos

Investigaciones anteriores han tratado de identificar variaciones en la dificultad de los cursos basándose en tasas de éxito estudiantil, como tasas de aprobación o calificaciones. Sin embargo, estos métodos a menudo no separan la dificultad del curso en sí del nivel de rendimiento general de los estudiantes. Esto puede llevar a malentendidos sobre cuán difícil puede ser un curso para diferentes grupos.

Para abordar este problema, se ha introducido un nuevo método llamado Funcionamiento Diferencial del Curso (DCF). DCF utiliza un enfoque estadístico para medir la dificultad del curso considerando los diferentes niveles de rendimiento de los estudiantes. Este estudio mostrará cómo DCF puede identificar diferencias injustas en la dificultad de los cursos, con un enfoque en estudiantes de pregrado.

Entendiendo el Funcionamiento Diferencial del Curso

DCF está diseñado para evaluar cómo diferentes grupos de estudiantes se desempeñan en cursos específicos. Toma en cuenta el rendimiento general de los estudiantes, para que los hallazgos reflejen mejor las diferencias en cuán desafiantes son los cursos para diferentes personas. El objetivo es proporcionar evaluaciones más justas del rendimiento académico y resaltar los desafíos específicos que enfrentan poblaciones estudiantiles diversas.

Por Qué Importa la Dificultad de los Cursos

Identificar si un curso es demasiado difícil o demasiado fácil para ciertos grupos de estudiantes es esencial. Si algunos estudiantes tienen más dificultades debido a su origen, esto podría impactar sus calificaciones y rendimiento general. Por lo tanto, entender la dificultad del curso ayuda a crear intervenciones destinadas a apoyar a los estudiantes que podrían estar en desventaja.

Resumen de la Investigación

En el estudio actual, se utilizó data de una gran universidad pública para aplicar el método DCF. El objetivo era identificar inequidades en la dificultad de los cursos de pregrado entre varios grupos de estudiantes, comparando específicamente a estudiantes transferidos y estudiantes que no son transferidos. Los resultados ayudarán a entender cómo diferentes orígenes pueden afectar las experiencias en un curso.

La Analítica Curricular en Acción

CA emplea varios métodos para entender los factores que impactan las experiencias y resultados de los estudiantes. Esto incluye analizar tasas de aprobación de cursos, tasas de deserción o el tiempo que les toma terminar un grado. Los conocimientos obtenidos de CA pueden ayudar a los tomadores de decisiones en educación a implementar estrategias que promuevan la equidad y mejoren los resultados de aprendizaje.

A pesar de los esfuerzos previos por medir la dificultad de los cursos usando métricas simples como tasas de aprobación, estos enfoques han mostrado algunas limitaciones. Esta investigación tiene como objetivo refinar cómo evaluamos la dificultad del curso con un enfoque específico en separar la dificultad del curso del rendimiento general de diferentes grupos de estudiantes.

El Método de Teoría de Respuesta a Ítems

La Teoría de Respuesta a Ítems (IRT) sirve como base para DCF. IRT ofrece métodos estadísticos para evaluar no solo la dificultad de las preguntas en los exámenes, sino también cómo se desempeñan los estudiantes en función de sus habilidades. En CA, los cursos se tratan de manera similar a las preguntas de evaluación, lo que permite a los investigadores analizar mejor la dificultad del curso.

Aunque IRT es valiosa, una limitación es que asume que todos los estudiantes enfrentan el mismo nivel de dificultad en un curso, sin importar su origen. Sin embargo, esta suposición no se sostiene en muchos casos. Algunos estudiantes pueden encontrar un curso particularmente desafiante, mientras que otros pueden tener éxito sin mucho esfuerzo, incluso si la dificultad general del curso se considera moderada o difícil.

Midiendo Diferencias en la Dificultad del Curso

Para medir la dificultad del curso basándose en los orígenes de los estudiantes, el estudio examina el estado de transferencia y la carrera académica como factores importantes. Los estudiantes que se transfieren de colegios comunitarios a menudo enfrentan desafíos como transferir créditos por cursos que ya han tomado o adaptarse a un nuevo entorno de aprendizaje. Diferentes carreras también pueden presentar distintos niveles de dificultad, ya que el conocimiento previo puede impactar el rendimiento en cursos compartidos.

Introduciendo el Funcionamiento Diferencial del Curso (DCF)

DCF tiene como objetivo evaluar cómo los diferentes grupos se desempeñan en cursos individuales de manera más precisa. Al controlar los niveles de rendimiento general de los estudiantes, DCF puede revelar si grupos específicos enfrentan diferentes desafíos en ciertos cursos.

Al examinar los datos, los investigadores pueden comparar cuán bien se desempeñan los estudiantes de diferentes orígenes, como estudiantes transferidos y estudiantes no transferidos o estudiantes de diferentes carreras, en cursos individuales. Esto proporciona información sobre si ciertos cursos son desproporcionadamente difíciles para grupos específicos.

Hallazgos y Resultados

Usando DCF, el estudio evaluó la dificultad del curso entre más de 20,000 estudiantes y encontró diferencias en cómo se desempeñaron varios grupos de estudiantes. Por ejemplo, en cursos con alta co-inscripción entre carreras, los estudiantes transferidos y no transferidos mostraron éxitos variados. En algunos casos, los resultados indicaron que ciertos cursos se alinean mejor con los departamentos de origen de los estudiantes, lo que sugiere que la familiaridad con el contenido del curso puede mejorar el rendimiento.

Al analizar a los estudiantes transferidos, los hallazgos sugirieron variaciones menores en la dificultad del curso entre estudiantes transferidos y no transferidos. Si bien esto es favorable, aún indica que los estudiantes transferidos pueden necesitar asistencia más allá de las preparaciones estándar del curso para mitigar las brechas en el rendimiento académico.

La Importancia de Evaluaciones Matizadas

Al ofrecer evaluaciones más detalladas del rendimiento académico y los desafíos que enfrentan varios grupos de estudiantes, DCF puede ser fundamental para formuladores de políticas, asesores académicos y desarrolladores de currículos. Entender y abordar las dificultades específicas de los cursos puede garantizar que los programas educativos sean equitativos y respondan a las necesidades de todos los estudiantes.

El Papel de Investigaciones Previas

Estudios previos en CA han destacado la necesidad de distinguir entre problemas sistémicos en los resultados educativos entre grupos de estudiantes. Este estudio se basa en esa base al implementar DCF, que se centra específicamente en examinar las diferencias a nivel de grupo en la dificultad de los cursos.

Pasos para Evaluar la Dificultad del Curso

Para evaluar cuán bien funciona el método DCF, los investigadores lo compararon con medidas tradicionales que a menudo arrojan ideas confusas. El estudio involucró varios pasos para asegurar que los datos recopilados cumplieran las suposiciones necesarias para IRT y DCF. Esto incluyó verificar la confiabilidad y validez de los modelos adoptados, asegurando que representaran con precisión los constructos de interés como el rendimiento estudiantil y la dificultad del curso.

La Capacidad de DCF para Detectar Inequidades

A través de DCF, los investigadores pueden identificar cursos donde los estudiantes de diferentes orígenes tienen dificultades diferentes. Cuando se han hecho comparaciones utilizando métodos tradicionales como las diferencias en tasas de logro, los hallazgos revelaron una comprensión inadecuada de los factores subyacentes que contribuyen a estas disparidades.

Al contrastar los efectos de DCF con otras medidas comunes de dificultad de curso, los resultados sugieren que el método DCF permite evaluaciones más precisas y completas del rendimiento académico.

Datos de Inscripción en Cursos

Para la investigación, se utilizó un conjunto de datos a gran escala que incluía información sobre inscripciones a cursos y calificaciones de estudiantes en una universidad pública. El estudio se centró en cómo estudiantes de diferentes carreras y orígenes experimentaron la dificultad en cursos compartidos.

Para asegurar un análisis robusto, los datos fueron filtrados para incluir solo cursos relevantes y estudiantes con números de inscripción suficientes. Las prácticas de calificación se estandarizaron hasta cierto punto donde el rendimiento podía modelarse efectivamente para entender mejor los resultados estudiantiles.

Perspectivas Basadas en el Rendimiento

Usando la metodología DCF, el estudio proporcionó perspectivas sobre cómo diferentes grupos enfrentaron desafíos en los cursos. Por ejemplo, ciertas carreras pueden desempeñarse mejor en cursos que se relacionan estrechamente con su campo de estudio. Esto resalta la importancia de la preparación académica y la alineación en el trabajo de los estudiantes.

Para los estudiantes transferidos, los hallazgos sugirieron que podrían experimentar menos desafíos en cursos de nivel inferior que a menudo solapan contenido con sus anteriores colegios. Sin embargo, se encontró que los cursos de nivel superior eran más difíciles, lo que indica que pueden ser necesarios ajustes para que estos estudiantes prosperen en su nuevo entorno académico.

Implicaciones para Asesores Académicos y Formuladores de Políticas

Los resultados del estudio pueden ayudar a los asesores académicos y formuladores de políticas a tomar decisiones informadas sobre la estructura de los cursos y los sistemas de apoyo estudiantil. Entender las dificultades que enfrentan diferentes grupos permite intervenciones personalizadas que mejoran el éxito académico y la equidad en la educación.

Por ejemplo, si ciertos cursos se identifican como especialmente desafiantes para los estudiantes transferidos, las instituciones pueden ofrecer cursos suplementarios o recursos para facilitar su transición a estudios más avanzados.

Direcciones Futuras

Esta investigación abre emocionantes vías para futuras exploraciones en analítica curricular. Estudios futuros podrían investigar la extensión del marco de DCF para manejar tipos de datos más complejos, incorporando retroalimentación de pares y encuestas estudiantiles para obtener contexto adicional sobre la dificultad del curso.

Además, explorar la relación entre las percepciones de los estudiantes y el rendimiento real podría llevar a una comprensión más profunda de cómo la carga de trabajo y el estrés contribuyen a los desafíos percibidos en entornos académicos.

Conclusión

La introducción del Funcionamiento Diferencial del Curso como un enfoque metodológico para la analítica curricular representa un avance significativo en la comprensión de la dificultad del curso a través de diversas poblaciones de estudiantes. Al proporcionar perspectivas más claras sobre cómo diferentes grupos experimentan desafíos académicos, DCF puede guiar intervenciones específicas destinadas a promover la equidad en la educación.

Esta investigación subraya la necesidad de que las instituciones reconozcan y aborden las dificultades únicas que enfrentan diversos orígenes estudiantiles. Al utilizar DCF, los interesados en la educación pueden crear un ambiente de aprendizaje más solidario y responsivo, lo que en última instancia lleva a una mejora de los resultados estudiantiles en general.

Fuente original

Título: Gaining Insights into Group-Level Course Difficulty via Differential Course Functioning

Resumen: Curriculum Analytics (CA) studies curriculum structure and student data to ensure the quality of educational programs. One desirable property of courses within curricula is that they are not unexpectedly more difficult for students of different backgrounds. While prior work points to likely variations in course difficulty across student groups, robust methodologies for capturing such variations are scarce, and existing approaches do not adequately decouple course-specific difficulty from students' general performance levels. The present study introduces Differential Course Functioning (DCF) as an Item Response Theory (IRT)-based CA methodology. DCF controls for student performance levels and examines whether significant differences exist in how distinct student groups succeed in a given course. Leveraging data from over 20,000 students at a large public university, we demonstrate DCF's ability to detect inequities in undergraduate course difficulty across student groups described by grade achievement. We compare major pairs with high co-enrollment and transfer students to their non-transfer peers. For the former, our findings suggest a link between DCF effect sizes and the alignment of course content to student home department motivating interventions targeted towards improving course preparedness. For the latter, results suggest minor variations in course-specific difficulty between transfer and non-transfer students. While this is desirable, it also suggests that interventions targeted toward mitigating grade achievement gaps in transfer students should encompass comprehensive support beyond enhancing preparedness for individual courses. By providing more nuanced and equitable assessments of academic performance and difficulties experienced by diverse student populations, DCF could support policymakers, course articulation officers, and student advisors.

Autores: Frederik Baucks, Robin Schmucker, Conrad Borchers, Zachary A. Pardos, Laurenz Wiskott

Última actualización: 2024-05-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.04348

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.04348

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares