Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioinformática

Revolucionando el Análisis Metagenómico con CAMP

CAMP ofrece un enfoque modular para simplificar los estudios metagenómicos.

― 11 minilectura


CAMP: Nueva Era enCAMP: Nueva Era enMetagenómicametagenómico con un diseño modular.CAMP transforma el análisis
Tabla de contenidos

La metagenómica es un campo que estudia el material genético de todos los microorganismos en un ambiente dado. Eso puede ser suelo, agua o el cuerpo humano. Cuando los científicos miran estas muestras, encuentran muchas especies diferentes de microorganismos, a veces cientos a la vez. Como no siempre es posible cultivar estos microorganismos en un laboratorio, los científicos usan un método llamado Secuenciación metagenómica por shotgun. Esta técnica les ayuda a juntar la información genética que necesitan para aprender sobre los microorganismos en una muestra.

El Proceso de Metagenómica

Para estudiar estos microorganismos, los investigadores siguen un flujo de trabajo específico que incluye pasos de laboratorio húmedo y seco. La parte de laboratorio húmedo implica recolectar muestras y prepararlas para análisis. La parte de laboratorio seco se centra en analizar los datos generados a partir de la secuenciación y extraer información significativa sobre los microorganismos.

La parte seca del análisis metagenómico generalmente implica reorganizar y analizar datos de secuenciación para entender qué tipos de microorganismos están presentes y qué funciones realizan. Un resultado clave de este análisis se llama genoma ensamblado de Metagenoma (MAG), que es como un borrador del genoma de un microorganismo construido a partir de los datos de secuenciación. Los investigadores pueden usar otras estrategias que evalúan todo el grupo de microorganismos basándose en la información genética sin tratar de crear genomas individuales.

Desafíos del Análisis Metagenómico

Uno de los principales problemas en el trabajo de metagenómica es el flujo de trabajo que se necesita usar. Hay muchas herramientas informáticas disponibles para ayudar con el análisis, pero los investigadores a menudo tienen dificultades para combinar estas herramientas de una manera que tenga sentido para su estudio específico. Con el rápido crecimiento de la tecnología de secuenciación, los científicos enfrentan el desafío de desarrollar flujos de trabajo que puedan manejar grandes cantidades de datos mientras son simples de probar, mantener y repetir.

Muchas herramientas de bioinformática no son fáciles de usar. Algunas pueden estar desactualizadas o ser difíciles de instalar, lo que añade a los desafíos que enfrentan los investigadores. Un problema común es que muchas herramientas dejan de funcionar después de un tiempo. Estudios han mostrado que un número significativo de herramientas web se vuelven inutilizables dentro de unos meses de ser lanzadas. Los investigadores han utilizado sistemas como Conda y Docker para ayudar a gestionar las diferentes herramientas que necesitan, pero aún así se encuentran con problemas al intentar ejecutar varias herramientas juntas en un solo entorno.

La Necesidad de Un Nuevo Enfoque

Debido a los desafíos existentes, hay una demanda de mejores maneras de llevar a cabo el análisis metagenómico. Un enfoque más modular puede ayudar. En lugar de depender de una gran herramienta que lo haga todo, los investigadores pueden construir su análisis usando módulos más pequeños y autónomos. Cada módulo puede diseñarse para realizar una tarea específica, y se pueden combinar de diferentes maneras dependiendo de las necesidades del estudio.

Estos módulos pueden ser estructurados para tener una interfaz común, lo que los hace más fáciles de entender y trabajar para los usuarios. Al diseñar un sistema que permita modificar parámetros y explorar resultados intermedios, los investigadores pueden obtener más información de sus datos sin perder la capacidad de usar su experiencia.

Presentando un Sistema de Análisis Metagenómico Modular

Desarrollamos un sistema de análisis metagenómico modular llamado CAMP. Este sistema está diseñado para permitir a los investigadores llevar a cabo estudios de metagenómica de manera más eficiente y efectiva. Aquí hay un resumen de cómo funciona CAMP y sus características.

Componentes Modulares

CAMP consta de numerosos módulos, cada uno diseñado para realizar una tarea analítica específica. Por ejemplo, un módulo puede ser responsable de preprocesar datos de secuenciación en bruto para mejorar la calidad, mientras que otro puede centrarse en clasificar los datos taxonómicamente. Cada módulo acepta un formato estándar de entrada y produce una salida estandarizada, facilitando el movimiento de datos entre diferentes pasos en el análisis.

Flujos de Trabajo Personalizados

Una de las ventajas de un sistema modular es que permite a los investigadores crear flujos de trabajo a medida que se adapten a sus necesidades específicas. En lugar de seguir un largo proceso de análisis preestablecido, los usuarios pueden seleccionar y usar solo los módulos relevantes para su pregunta de investigación. Esta flexibilidad significa que pueden agregar o eliminar pasos según sea necesario sin tener que aprender un nuevo sistema.

Visualizaciones Integradas

Al final de cada módulo, los usuarios tienen la oportunidad de ver representaciones visuales de sus resultados. Esto les ayuda a entender qué está pasando en cada paso del análisis. Equipados con estos conocimientos, los usuarios pueden ajustar parámetros de análisis posteriores, permitiendo una toma de decisiones más informada basada en su conocimiento único del contexto del estudio.

Evaluaciones y Pruebas

La configuración modular también permite una fácil prueba de nuevos métodos. Los investigadores pueden incorporar nuevas herramientas en el marco de CAMP y ver cómo se desempeñan en comparación con los métodos existentes. Esta característica de benchmarking mantiene el análisis actualizado con los últimos desarrollos en el campo.

Ventajas de Usar CAMP

CAMP ofrece varias ventajas clave que abordan los desafíos que enfrentan los investigadores que llevan a cabo estudios metagenómicos.

Escalabilidad

CAMP está diseñado para manejar conjuntos de datos de diferentes tamaños. Ya sea trabajando con un pequeño conjunto de muestras o procesando cientos de muestras, la arquitectura del sistema puede adaptarse a las necesidades del proyecto, permitiendo a los usuarios escalar su análisis de manera eficiente.

Portabilidad

El sistema está diseñado para funcionar en diferentes entornos informáticos. Los investigadores no necesitan hardware o software especializado para realizar sus análisis. Esta portabilidad significa que CAMP puede ser usado en todo, desde computadoras personales hasta grandes sistemas en la nube.

Facilidad de Uso

Con un enfoque en interfaces amigables, CAMP minimiza la curva de aprendizaje para los investigadores nuevos en metagenómica. Los usuarios familiarizados con funciones básicas de línea de comandos pueden navegar eficientemente por los módulos, facilitando la realización de análisis complejos sin necesidad de una amplia formación.

Transparencia y Reproducibilidad

CAMP enfatiza la importancia de la transparencia en el análisis de datos. Al permitir que los usuarios vean resultados intermedios y entiendan los procesos detrás de escena, los investigadores pueden validar sus hallazgos y asegurarse de que sus análisis puedan ser reproducidos por otros en el campo.

Módulos Disponibles

CAMP tiene actualmente varios módulos disponibles, cada uno diseñado para tareas específicas. Aquí hay algunos ejemplos:

Módulo 1: Preprocesamiento de Lecturas Cortas

Este módulo limpia los datos de secuenciación en bruto eliminando secuencias de baja calidad y cualquier información no deseada, llevando a una mejor calidad general para el análisis posterior.

Módulo 2: Ensamblaje de Lecturas Cortas

Una vez que los datos están limpios, este módulo ensambla las lecturas de secuenciación limpiadas en secuencias más largas, creando una visión más completa de la comunidad microbiana que se está estudiando.

Módulo 3: Agrupación de MAG

Este módulo toma las secuencias ensambladas y las agrupa en genomas ensamblados de metagenoma, que representan especies microbianas distintas presentes en las muestras.

Módulo 4: Control de Calidad de MAG

Una vez que se crean los MAG, este módulo evalúa su calidad para asegurarse de que los genomas resultantes sean representaciones precisas de las especies microbianas.

Análisis de Microbiomas Urbanos

Para demostrar la efectividad de CAMP, aplicamos el sistema modular a un conjunto de muestras de microbioma urbano recolectadas de sistemas de transporte público. Estas muestras proporcionaron una mezcla diversa de microorganismos presentes en entornos urbanos.

Recolección de Datos

Las muestras urbanas fueron recolectadas de varias superficies en sistemas de metro durante un período. Cada muestra contenía millones de secuencias, proporcionando una excelente oportunidad para estudiar las comunidades microbianas en estas áreas.

Control de Calidad

Usando el módulo de preprocesamiento de lecturas cortas, los datos de secuenciación en bruto fueron limpiados para mejorar la calidad. Después de este paso, los datos mostraron un aumento significativo en la proporción de secuencias de alta calidad, que son críticas para un análisis preciso.

Resultados de Ensamblaje

Después del preprocesamiento, los datos limpios fueron ensamblados para crear secuencias más largas. Este ensamblaje permitió una mejor comprensión de la diversidad microbiana presente. El análisis reveló diferentes tamaños de contig y distribuciones, mostrando la variabilidad entre muestras.

Inferencia de MAG

Se utilizó el módulo de agrupación de MAG para identificar y clasificar las comunidades microbianas presentes en las muestras. Este paso arrojó un número de genomas categorizados, ofreciendo ideas sobre el perfil microbiano. Cada MAG fue validado adicionalmente para asegurar su fiabilidad.

Evaluación de Calidad de MAGS

Los MAG fueron luego evaluados usando varias métricas de calidad para establecer su precisión y completitud. Estas evaluaciones ayudaron a asegurar que los genomas microbianos fueran representativos de sus respectivas especies.

Clasificación Taxonómica

Además del análisis de MAG, el módulo de clasificación taxonómica permitió a los investigadores clasificar los organismos presentes en las muestras basándose en sus perfiles genéticos. Este paso involucró el uso de múltiples clasificadores para obtener una imagen completa de la taxonomía.

Métricas de Diversidad

La salida de la clasificación taxonómica mostró una diversidad significativa en todas las muestras. Cada clasificador proporcionó diferentes perspectivas, destacando las fortalezas y debilidades únicas de cada herramienta utilizada. Esta variabilidad en los resultados subrayó la importancia de usar una variedad de métodos para tener una visión más completa del paisaje microbiano.

Comparación de Resultados

Los investigadores realizaron análisis comparativos entre los resultados obtenidos de la clasificación taxonómica y la inferencia de MAG. Esta comparación reveló superposiciones e diferencias interesantes, enfatizando la profundidad de información que se puede obtener de los datos al usar múltiples enfoques.

Inferencia de Virus y Fagos

Además de estudiar bacterias, CAMP también ayuda a los investigadores a identificar posibles secuencias virales y de fagos en las muestras. El módulo de inferencia de virus/fagos analiza los datos en busca de secuencias que puedan pertenecer a virus o fagos, añadiendo otra capa de complejidad al perfil microbiano.

Calidad de Datos y Representación

Los resultados de este módulo mostraron que, aunque muchos contigs fueron marcados como potencialmente conteniendo secuencias virales, solo una fracción pudo ser clasificada a nivel de especie. Esto resalta los desafíos enfrentados en la identificación de virus y fagos, especialmente en muestras ambientales complejas.

Catalogación de Genes

Otro aspecto importante del análisis metagenómico es la catalogación de genes. El módulo de catalogación de genes ayuda a los investigadores a identificar y anotar marcos de lectura abiertos (ORFs) dentro de las secuencias genómicas ensambladas. Este paso proporciona información sobre las capacidades funcionales de las comunidades microbianas.

Distribución de Funciones de Genes

La mayoría de los genes identificados caen en categorías relacionadas con el metabolismo y la traducción. Este resultado refleja las funciones que son más críticas para la supervivencia y adaptación en entornos urbanos. Los datos también revelaron vacíos en ciertas categorías funcionales, sugiriendo áreas donde la investigación adicional podría ser beneficiosa.

Conclusión

El desarrollo de CAMP representa un avance significativo en el análisis de datos metagenómicos. Al proporcionar un marco modular, los investigadores pueden navegar más fácilmente en el complejo paisaje de los estudios microbianos. La flexibilidad, facilidad de uso y enfoque en la reproducibilidad del sistema lo convierten en una herramienta esencial para cualquier científico que trabaje en este campo.

A medida que se desarrollen más módulos y se mejoren los existentes, CAMP promete mantenerse al día con la naturaleza rápidamente cambiante de la metagenómica. Las ideas obtenidas de estudios como los de microbiomas urbanos demuestran el potencial para entender las comunidades microbianas en una variedad de entornos. El futuro de la metagenómica luce prometedor, con CAMP jugando un papel vital en la dirección de la investigación y el descubrimiento.

Fuente original

Título: CAMP: A modular metagenomics analysis system for integrated multi-step data exploration

Resumen: MotivationComputational analysis of large-scale metagenomics sequencing datasets have proven to be both incredibly valuable for extracting isolate-level taxonomic, and functional insights from complex microbial communities. However, due to an ever-expanding ecosystem of metagenomics-specific methods and file-formats, designing studies which implement seamless and scalable end-to-end workflows, and exploring the massive amounts of output data have become studies unto themselves. One-click bioinformatics pipelines have helped to organize these tools into targeted workflows, but they suffer from general compatibility and maintainability issues. MethodsTo address the gap in easily extensible yet robustly distributable metagenomics workflows, we have developed a module-based metagenomics analysis system: "Core Analysis Metagenomics Pipeline" (CAMP), written in Snakemake, a popular workflow management system, along with a standardized module and working directory architecture. Each module can be run independently or conjointly with a series of others to produce the target data format (ex. shortread preprocessing alone, or short-read preprocessing followed by de novo assembly), and outputs aggregated summary statistics reports and semi-guided Jupyter notebook-based visualizations. ResultsWe have applied CAMP to a set of ten metagenomics samples to demonstrate how a modular analysis system with built-in data visualization at intermediate steps facilitates rich and seamless inter-communication between output data from different analytic purposes. AvailabilityThe module template as well as the modules described below can be found at https://github.com/MetaSUB-CAMP.

Autores: Lauren Mak, B. Tierney, C. Ronkowski, R. Brizola Toscan, B. Turhan, M. Toomey, J. S. A. Martinez, C. Fu, A. G. Lucaci, A. H. Barrios Solano, J. C. Setubal, J. R. Henriksen, S. Zimmerman, M. Kopbayeva, A. Noyvert, Z. Iwan, S. Kar, N. Nakazawa, D. Meleshko, D. Horyslavets, V. Kantsypa, A. Frolova, A. Kahles, D. Danko, E. Elhaik, P. Labaj, C. Mason, I. Hajirasouliha

Última actualización: 2024-09-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.04.09.536171

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.04.09.536171.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares