Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Ingeniería, finanzas y ciencias computacionales

Prediciendo el Comportamiento de Vigas Hiperelásticas

Explorando cómo los modelos PANN simulan el comportamiento hipereslástico de vigas bajo estrés.

― 9 minilectura


Simulando elSimulando elComportamiento de VigasHiperelásticasrespuestas de las vigas bajo estrés.Usando modelos PANN para predecir las
Tabla de contenidos

Cuando se trata de entender cómo se comportan materiales como vigas bajo estrés, los científicos e ingenieros tienen que lidiar con ideas bastante complejas. Hoy, nos estamos zambullendo en el mundo de las vigas hiperelásticas-piense en ellas como bandas de goma elegantes que pueden estirarse, doblarse y torcerse sin romperse. Aquí el enfoque es un método especial usando algo llamado un modelo PANN, que es un tipo de red neuronal adecuada para estos comportamientos complejos.

Ahora, antes de que tus ojos se vidrien, vamos a desglosarlo: hablaremos de cómo podemos crear datos que nos ayuden a simular lo que le pasa a estas vigas al aplicarles cargas, y cómo podemos hacer predicciones sobre su comportamiento en situaciones del mundo real. Y sí, tal vez lancemos un par de chistes malos en el camino.

¿Qué son las Vigas Hiperelásticas?

Las vigas hiperelásticas son materiales que pueden sufrir grandes deformaciones. Imagina estirar una banda de goma mucho más de lo que normalmente harías-esto es lo que queremos decir con hiperelástico. Estas vigas pueden doblarse y torcerse mientras mantienen su integridad. Los ingenieros a menudo necesitan predecir cómo se comportarán bajo diferentes fuerzas.

Digamos que quieres construir un puente de goma. Podrías preguntarte: "¿Qué pasa cuando los coches pasan sobre él?" Aquí es donde entran los modelos hiperelásticos, tratando de dar predicciones precisas de lo que podría pasarle a ese puente de goma bajo estrés.

El Problema de la Deformación

Ahora, en el mundo de las vigas, hay un escenario común llamado el problema de la deformación. Así como un perro juega con la manguera del jardín y la retuerce, las vigas también pueden torcerse y cambiar de forma de una manera no tan simple. Esto puede llevar a desafíos bastante interesantes, y a veces complicados, cuando los ingenieros quieren predecir el comportamiento de esas vigas.

Para estudiar esta deformación, los científicos recopilan datos sobre diferentes maneras en que las vigas se deforman cuando están sometidas a varias fuerzas. Estos datos son cruciales para entender cómo se comportarán las vigas en el mundo real, pero recopilarlo puede ser tan complicado como intentar resolver un cubo Rubik con los ojos vendados.

Generación de datos

Para comenzar nuestra búsqueda de recopilar estos datos tan importantes, primero tenemos que "muestra" las diferentes cantidades de entrada para nuestros modelos de vigas. Piensa en esto como recoger muestras de sabores de helado antes de decidir cuál quieres de postre-¡es un paso crítico!

Sin embargo, hay un problema. ¡Necesitamos asegurarnos de que nuestras muestras tengan sentido físicamente! Por ejemplo, a nadie le gustaría muestrear una viga súper elástica que podría pasar mágicamente a través de paredes. Queremos que nuestras muestras obedezcan ciertas reglas, como no comprimirse más allá de un límite razonable.

Para lograr eso, se usa un muestreo concéntrico. Este término elegante solo significa que queremos cubrir todos los ángulos y variaciones al muestrear esas medidas de deformación. Queremos asegurarnos de explorar todas las formas y tamaños posibles de nuestras vigas. ¡Es como probar cada dulce en una caja antes de elegir tu favorito!

Aplicando Perturbaciones Aleatorias

Una vez que tenemos nuestras muestras iniciales, añadimos pequeños cambios aleatorios a cada una. Imagina un barista que intenta hacer tu café extra especial añadiendo un poco de canela o un toque de vainilla. ¡Esos pequeños cambios pueden resultar en una gran diferencia en el sabor!

En nuestro estudio de vigas, los cambios aleatorios nos permiten simular variaciones en situaciones del mundo real. Queremos asegurarnos de que nuestras predicciones sean lo suficientemente robustas para tener en cuenta sorpresas, como cuando un niño podría chocar accidentalmente contigo mientras sostienes esa taza de café caliente.

Asegurando Validez Física

Después de aplicar nuestros cambios aleatorios, necesitamos verificar que estas medidas de deformación modificadas aún tengan sentido. Colocamos un rectángulo de referencia alrededor de la sección transversal de la viga para evaluar la deformación-el equivalente de ponerse gafas de seguridad antes de zambullirse en el laboratorio de química. Si todo está bien, añadimos esas medidas de deformación a nuestro conjunto de datos y nos preparamos para el siguiente paso.

Evaluando Modelos Constitutivos

Ahora que tenemos nuestros datos, queremos probar algunos modelos constitutivos para ver qué tan bien pueden predecir el comportamiento de nuestras vigas hiperelásticas. Piensa en estos modelos como diferentes estilos de cocina. Algunos cocineros podrían considerarse como chefs maestros, mientras que otros prefieren un enfoque más simple.

En este caso, comparamos tres modelos: uno que considera la deformación de la sección transversal de la viga, otro que asume una sección transversal rígida, y un modelo elástico lineal que actúa como el cocinero sin rodeos que sigue la receta al pie de la letra. Cada modelo se pone a prueba con diferentes condiciones de carga, lo que nos permite ver qué tan bien se desempeñan al predecir los resultados.

Entrenando los Modelos PANN

Una vez que recopilamos suficientes datos, es hora de entrenar nuestros modelos PANN. Este proceso es similar a un maestro preparando a sus estudiantes para un gran examen. Alimentamos a los modelos con datos de entrada y comparamos sus predicciones con los resultados reales para determinar su precisión.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la forma en que los evaluamos considera las diferentes escalas involucradas-algunas tensiones pueden ser mucho mayores que otras, lo que puede complicar el proceso de entrenamiento. Así que, utilizamos una función de pérdida especial que asegura que todas las predicciones de tensión estén ponderadas de manera justa, asegurándonos de que ningún estudiante (o resultado de tensión) se quede atrás.

Probando Simetría Puntual

Una área interesante que exploramos es la simetría puntual. Esto significa que la forma en que una viga se deforma debería verse igual en ambos lados de un cierto punto. Imagina un pastel perfectamente horneado partido por la mitad-cada lado debería verse idéntico.

Realizamos experimentos para ver si nuestro modelo PANN simétrico puede generalizar mejor que su contraparte no simétrica. Al igual que en una competencia para ver quién puede hornear el mejor pastel, un modelo emerge como el claro ganador. El modelo simétrico muestra mejor precisión, especialmente cuando lo empujamos a predecir más allá de sus datos de entrenamiento.

Estudiando Corte y Flexión Pura

A continuación, probamos nuestros modelos con escenarios de corte y flexión pura. Es como probar qué tan bien puede resistir una banda de goma diferentes fuerzas sin romperse.

Durante estas pruebas, observamos que los diferentes modelos se comportan como se esperaba bajo varias condiciones de carga. El modelo LEM hace un trabajo decente en situaciones de baja tensión. Sin embargo, a medida que las tensiones aumentan, las diferencias entre los modelos se vuelven más pronunciadas. Es un poco como descubrir que tu vieja bicicleta no puede manejar colinas empinadas, mientras que una bicicleta de montaña sube sin problemas.

Los Modelos de Viga PANN Parametrizados por Radio

Para mejorar aún más nuestros modelos, probamos arquitecturas parametrizadas por radio. Al variar el radio de la viga, podemos ver cómo afecta el comportamiento y la precisión de nuestras predicciones.

Así como un diseñador de moda podría ajustar el corte de un traje dependiendo del tipo de cuerpo del modelo, ajustamos nuestros modelos PANN para predecir mejor el comportamiento en diferentes tamaños. Mientras que algunos modelos luchan, otros muestran promesa-particularmente en casos de radio pequeño.

Simulando el Comportamiento de la Viga

Finalmente, tomamos todo lo que hemos aprendido y lo ponemos a prueba en una serie de simulaciones de vigas. Aquí es donde la goma se encuentra con el camino-o en este caso, la viga que se dobla se encuentra con la carga aplicada.

Comparamos nuestro modelo PANN con el modelo elástico lineal durante pruebas de flexión y compresión. Mientras que el modelo lineal se comporta como se esperaba, el modelo PANN revela comportamientos más complejos, mostrando cómo la deformación en el material lleva a efectos adicionales.

Es un poco como descubrir que tu viejo coche solo puede acelerar hasta cierta velocidad, mientras que un modelo más nuevo despega como un cohete.

Conclusión

En resumen, nuestra exploración de vigas hiperelásticas usando modelos PANN ha abierto posibilidades emocionantes para predecir cómo se comportan estos materiales bajo estrés. A través de la generación cuidadosa de datos, el entrenamiento de modelos y simulaciones, hemos avanzado en la comprensión de estos materiales complejos.

El viaje no ha estado exento de desafíos-similar a intentar hornear un soufflé por primera vez. Sin embargo, con persistencia y creatividad, hemos demostrado cómo los modelos adecuados pueden proporcionar no solo predicciones útiles, sino también información sobre el comportamiento del material que podría ayudar a los ingenieros a diseñar mejores estructuras.

Así que la próxima vez que veas una viga-ya sea de goma o de acero-recuerda que hay mucho más sucediendo por debajo de la superficie. Y quién sabe, si tienes suerte, ¡podrías iluminar el mundo de la ciencia de materiales, armado con el conocimiento de cómo modelar vigas y predecir su comportamiento!

Fuente original

Título: Physics-augmented neural networks for constitutive modeling of hyperelastic geometrically exact beams

Resumen: We present neural network-based constitutive models for hyperelastic geometrically exact beams. The proposed models are physics-augmented, i.e., formulated to fulfill important mechanical conditions by construction, which improves accuracy and generalization. Strains and curvatures of the beam are used as input for feed-forward neural networks that represent the effective hyperelastic beam potential. Forces and moments are received as the gradients of the beam potential, ensuring thermodynamic consistency. Normalization conditions are considered via additional projection terms. Symmetry conditions are implemented by an invariant-based approach for transverse isotropy and a more flexible point symmetry constraint, which is included in transverse isotropy but poses fewer restrictions on the constitutive response. Furthermore, a data augmentation approach is proposed to improve the scaling behavior of the models for varying cross-section radii. Additionally, we introduce a parameterization with a scalar parameter to represent ring-shaped cross-sections with different ratios between the inner and outer radii. Formulating the beam potential as a neural network provides a highly flexible model. This enables efficient constitutive surrogate modeling for geometrically exact beams with nonlinear material behavior and cross-sectional deformation, which otherwise would require computationally much more expensive methods. The models are calibrated and tested with data generated for beams with circular and ring-shaped hyperelastic deformable cross-sections at varying inner and outer radii, showing excellent accuracy and generalization. The applicability of the proposed point symmetric model is further demonstrated by applying it in beam simulations. In all studied cases, the proposed model shows excellent performance.

Autores: Jasper O. Schommartz, Dominik K. Klein, Juan C. Alzate Cobo, Oliver Weeger

Última actualización: 2024-12-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.00640

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.00640

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares