Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Robótica

Enseñando a los robots humanoides a hacer skateboard

Investigadores entrenan a robots para hacer skate usando métodos de aprendizaje avanzados.

― 6 minilectura


Robots Que Patinan: UnaRobots Que Patinan: UnaNueva Fronteratecnología.patineta, empujando los límites de laLos robots aprenden a andar en
Tabla de contenidos

Los Robots humanoides están siendo cada vez más comunes ya que pueden trabajar en entornos diseñados para humanos. Pueden ayudar en áreas donde no hay suficientes trabajadores para hacer ciertos trabajos. Para que estos robots funcionen bien, necesitan aprender a moverse e interactuar con su entorno. Esto incluye habilidades como caminar y manipular objetos. Los avances recientes en aprendizaje automático han hecho posible que estos robots aprendan estas habilidades de manera efectiva.

Un método popular se llama Aprendizaje por refuerzo (RL), que es una forma de que los robots aprendan probando diferentes acciones y viendo los resultados. Muchos investigadores han logrado enseñar a los robots a caminar usando este método. Usaron un sistema de recompensas especial que ayuda al robot a entender cuándo lo está haciendo bien o mal. Este enfoque funciona bien porque caminar es una actividad cíclica, lo que significa que el robot puede repetir movimientos similares una y otra vez.

En este caso, los investigadores están tratando de enseñar a un robot humanoide, conocido como el robot REEM-C, cómo hacer skate. Hacer skate implica empujar con un pie y equilibrarse en la patineta con el otro pie. Esta tarea es más compleja que simplemente caminar, ya que el robot debe mantener su Equilibrio mientras se mueve.

El robot REEM-C está diseñado con muchas articulaciones flexibles, lo que le permite realizar una amplia gama de movimientos. Tiene dos piernas, dos brazos, un torso y una cabeza, lo que le permite moverse de maneras similares a un humano. Para este proyecto, solo se usarán las piernas para simplificar el proceso de aprendizaje. El robot se coloca sobre una patineta, que tiene ruedas que se mueven libremente.

En el skate, el robot usa un pie para empujar contra el suelo mientras el otro pie se queda sobre la patineta. Aplicando lo que se aprendió al enseñarle al robot a caminar, los investigadores esperan extender este conocimiento al skate. Los investigadores utilizarán un sistema de recompensas similar para ayudar al robot a aprender los movimientos necesarios para hacer skate.

El proceso de aprendizaje implica crear una Simulación donde el robot puede practicar hacer skate en un entorno virtual. Aquí es donde se pueden realizar muchas pruebas rápidamente para ver cuán exitoso es el robot en aprender la tarea. Durante la simulación, se consideran varios factores, como la posición de la patineta y qué tan rápido puede ir. Se le dan recompensas al robot por comportarse correctamente, como mantener su pie en la patineta y moverse en línea recta.

En las pruebas iniciales, el robot logró aprender a hacer skate. Los movimientos eran suaves y equilibrados, con el robot usando su pie izquierdo para empujarse del suelo mientras mantenía su pie derecho plano sobre la patineta. A medida que el robot empujaba con un pie, se inclinaba hacia adelante para mantener su equilibrio, imitando cómo se movería un skater humano.

Para mejorar aún más la experiencia de aprendizaje, se añadieron recompensas adicionales al proceso de entrenamiento. Por ejemplo, se recompensó al robot cuando lograba rastrear la velocidad de la patineta o mantenía su pie centrado en la tabla. Estas recompensas adicionales ayudan al robot a aprender más rápido y mejorar su rendimiento.

El objetivo de esta investigación no es solo enseñarle al robot a hacer skate, sino también habilitarlo para realizar una variedad de movimientos y trucos en la patineta. En el futuro, los investigadores esperan que el robot pueda deslizarse con ambos pies en la patineta y hacer giros suavemente.

Actualmente, la investigación se centra en entrenar al robot en una simulación. Sin embargo, el plan es transferir las habilidades aprendidas al robot REEM-C real para ver si puede desempeñarse en una patineta real. Esta transición de la simulación a la vida real ayudará a los investigadores a entender cuán efectivos son sus métodos de entrenamiento.

El objetivo final es crear un robot humanoide más versátil que pueda moverse de maneras similares a un humano, lo cual podría ser extremadamente útil en muchas aplicaciones. Por ejemplo, un robot que pueda hacer skate podría navegar espacios reducidos o superficies irregulares de manera más efectiva.

En conclusión, el proyecto tiene como objetivo enseñar a un robot humanoide a hacer skate utilizando un método que ha funcionado para caminar. Usando el aprendizaje por refuerzo, el robot puede practicar en un entorno controlado, aprendiendo a través de prueba y error. El equipo está emocionado por la posibilidad de lo que los robots humanoides pueden lograr a medida que continúan aprendiendo y adaptándose, posiblemente cambiando la forma en que pensamos sobre la robótica en la vida cotidiana.

A medida que los investigadores continúan su trabajo, reconocen el apoyo de varias instituciones que ayudan a hacer posible esta investigación. La colaboración entre diferentes universidades y organizaciones de investigación fomentará más avances en métodos de entrenamiento y robótica. Al seguir explorando tareas más complejas, como hacer skate, los investigadores están allanando el camino para un futuro donde los robots puedan realizar una variedad de actividades humanas de manera segura y efectiva.

A través de este trabajo, aprendemos sobre el potencial de la robótica y cómo las tecnologías avanzadas pueden aplicarse para resolver desafíos del mundo real en el mercado laboral y más allá. El viaje de enseñar a los robots estas habilidades ofrece una visión no solo de las capacidades de las máquinas, sino también de lo que significa interactuar con la tecnología en nuestra vida diaria.

A medida que el estudio avanza, será interesante ver cómo los robots se adaptan y mejoran sus habilidades para hacer skate. El trabajo en curso también buscará incorporar características adicionales como saltos o trucos, lo que demostraría aún más sus habilidades. Aunque todavía hay muchos obstáculos que superar, el progreso logrado hasta ahora muestra un gran potencial para el futuro de los robots humanoides.

Con el auge de estas tecnologías, la sociedad podría empezar a ver robots que pueden ayudar en diversas tareas, desde asistir a personas en sus hogares hasta participar en entretenimientos. La línea entre las máquinas y las capacidades humanas continúa difuminándose, abriendo puertas a la innovación y nuevas aplicaciones en nuestras vidas.

En resumen, la investigación sobre enseñar a robots humanoides a hacer skate representa un paso significativo hacia la creación de máquinas avanzadas que pueden aprender movimientos complejos. A medida que el proyecto avanza, la combinación de simulación y aplicaciones del mundo real proporcionará información valiosa. La mezcla de capacidades humanas en los robots tiene perspectivas emocionantes para el futuro, transformando potencialmente la forma en que vivimos y trabajamos junto a la tecnología.

Artículos similares