Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática # Sistemas multiagente

Entendiendo las normas sociales y su rol

Explora cómo las normas sociales moldean nuestro comportamiento e interacciones.

Stavros Anagnou, Daniel Polani, Christoph Salge

― 7 minilectura


Normas Sociales: Un Normas Sociales: Un Vistazo Más Cercano el comportamiento y las emociones. Examinando el impacto de las normas en
Tabla de contenidos

Las Normas sociales son las reglas que seguimos en la sociedad. Nos guían en nuestro comportamiento y ayudan a que todo funcione bien. Imagina un mundo sin normas sociales: sería un caos. La gente haría lo que quiera, cuando quiera, y eso podría traer problemas. Así que, las normas sociales son bastante importantes.

¿Qué Son las Normas?

Las normas se pueden ver como reglas no escritas. Nos dicen cómo actuar en diferentes situaciones. Por ejemplo, hay una norma sobre decir “gracias” cuando alguien te ayuda. Si no dices gracias, puedes ser visto como grosero. Las normas moldean nuestras acciones e interacciones con los demás.

Cómo Emergen las Normas

Las normas no aparecen de la nada. Se desarrollan con el tiempo a través de procesos sociales. La gente se observa entre sí y ajusta su comportamiento en consecuencia. Si mucha gente empieza a hacer algo, puede convertirse en una norma. Por ejemplo, si todos en tu oficina empiezan a tomar largos descansos para el almuerzo, pronto se vuelve normal hacerlo.

Mantenimiento Social

Ahora, hablemos sobre el mantenimiento social. Piensa en ello como el pegamento que mantiene unidas las normas. El mantenimiento social incluye Castigos por no seguir las normas y recompensas por respetarlas. Si rompes una norma y a nadie le importa, podría no ser una norma muy fuerte. Pero si la rompes y todos se molestan, eso muestra que es una norma bien mantenida.

El Papel de las Emociones

Las emociones juegan un papel grande en cómo reaccionamos ante las normas. Si alguien rompe una norma, podemos sentirnos enojados o decepcionados. Esta respuesta emocional puede llevarnos a castigar a la persona por su comportamiento. Por otro lado, si alguien sigue una norma, podemos sentirnos felices y recompensarlo. Estas emociones ayudan a mantener las normas en su lugar.

Emociones y Evolución

Curiosamente, la forma en que nos sentimos sobre las normas puede tener raíces profundas en la evolución. Los científicos piensan que nuestros ancestros tuvieron que desarrollar formas de cooperar y funcionar como grupos. Emociones como la culpa o la vergüenza pueden haber evolucionado para ayudarnos a seguir las normas porque desincentivan comportamientos que podrían dañar al grupo.

El Modelo Basado en Agentes

Para estudiar las normas y emociones, los investigadores usan algo llamado un modelo basado en agentes. Esta es una simulación por computadora que imita cómo interactúan los individuos (agentes). En estos modelos, los agentes pueden castigar o recompensarse entre sí según su comportamiento. Esto proporciona una forma de ver cómo se pueden formar y cambiar las normas con el tiempo.

Aspectos Destacados del Modelo Basado en Agentes

En el modelo, los agentes se turnan para interactuar con el entorno. Tienen necesidades, como la comida. Si no obtienen suficientes recursos, pueden sentirse mal. Cuando se sienten bien (como después de comer), pueden comportarse de manera diferente que cuando se sienten mal.

Comportamiento Bajo Mantenimiento Social

Cuando los agentes pueden castigarse entre sí por no seguir las normas, comienzan a surgir comportamientos interesantes. Si muchos agentes cooperan, pueden prosperar juntos. Pero si actúan de manera egoísta, arriesgan perder recursos, lo que lleva a conflictos.

La Evolución de los Mecanismos Afectivos

El modelo también muestra que las emociones evolucionan. Diferentes respuestas emocionales pueden desarrollarse en función de cómo interactúan los agentes. Por ejemplo, si los agentes experimentan más emociones negativas debido a los castigos, pueden adaptar su comportamiento para evitar esos sentimientos.

El Baile Entre Cooperación y Competencia

En una sociedad, a menudo hay un baile entre la cooperación y la competencia. La cooperación puede llevar a beneficios compartidos, mientras que la competencia podría empujar a los individuos a actuar en su propio interés. Este equilibrio es crítico para la supervivencia de una comunidad.

Mantenimiento Social Directo vs. Indirecto

Hay dos tipos de mantenimiento social: directo e indirecto. El mantenimiento social directo ocurre cuando los agentes regulan explícitamente el comportamiento de los demás. Por ejemplo, si ves a alguien comiendo mucho y decides castigarlo, eso es directo. El mantenimiento social indirecto se trata más de cómo el entorno influye en el comportamiento, como la escasez de recursos que lleva a la competencia.

Normas en Diferentes Contextos

Las normas pueden variar entre culturas y contextos. Por ejemplo, en algunas culturas, es normal saludar a todos con un abrazo, mientras que en otras, un apretón de manos es la norma. Estas variaciones muestran que las normas no son universales; están moldeadas por el grupo y sus experiencias.

El Impacto de la Cultura en las Emociones

Las diferencias culturales también se extienden a cómo expresamos emociones. En algunas culturas, está bien llorar en público, mientras que en otras, se ve mal. Tales expresiones revelan mucho sobre lo que se valora en diferentes sociedades y cómo las normas guían el comportamiento emocional.

El Desafío de la Sobrepoblación

Cuando los agentes en un modelo crecen demasiado, pueden enfrentar desafíos. Si todos actúan egoístamente, los recursos pueden agotarse rápidamente. Esto crea una crisis donde los agentes compiten por recursos limitados, lo que lleva a una lucha por la supervivencia.

Explorando Estrategias para Regular la Población

Para lidiar con la sobrepoblación, algunos agentes pueden desarrollar estrategias que ayuden a regular sus números. Por ejemplo, podrían comer solo cuando los recursos son abundantes y evitar el consumo excesivo cuando las cosas están difíciles. Estas estrategias ayudan a mantener un equilibrio.

Preferencias Sociales y Dinámicas de Grupo

Los agentes en el modelo comienzan a desarrollar preferencias sociales. Estas preferencias pueden incluir el deseo de evitar castigos o sentir culpa por dañar a otros. No solo se trata de beneficios individuales, sino también de consideraciones para el bienestar del grupo.

El Papel de la Comunicación

La comunicación entre los agentes también es vital. Los agentes pueden señalizarse entre sí a través de comportamientos, lo que ayuda a regular las normas. Por ejemplo, si un agente castiga a otro, envía una señal al resto del grupo sobre lo que es un comportamiento aceptable.

Los Costos del Castigo

Si bien el castigo puede ayudar a mantener las normas, también conlleva costos. Cuando los agentes se castigan entre sí, pierden energía. Esto significa que mientras intentan mantener a los demás en línea, también pueden estar perjudicando sus propias posibilidades de supervivencia.

Encontrando el Equilibrio Correcto

El desafío para los agentes es encontrar un equilibrio entre seguir normas y cuidar de sí mismos. Un enfoque excesivo en el castigo podría llevar a una disminución en el bienestar general. El modelo muestra que la moderación es clave.

Direcciones Futuras en la Investigación

A medida que los investigadores continúan explorando normas y emociones, surgen nuevas preguntas. ¿Cómo podemos mejorar la comunicación entre los agentes? ¿Qué pasa si introducimos nuevas emociones? Estas preguntas pueden ayudar a profundizar nuestra comprensión de las dinámicas sociales.

Conclusión: Aprendiendo del Modelo

El modelo basado en agentes ofrece valiosas ideas sobre la compleja red de normas sociales y emociones. Al simular interacciones, podemos ver cómo se desarrollan y cambian los comportamientos. Entender esto puede ayudarnos a navegar nuestras propias interacciones en la sociedad, fomentando la cooperación y asegurando que las normas evolucionen de manera saludable.

Una Nota Divertida

Así que la próxima vez que estés en una fiesta y alguien intente romper la norma de “no comer antes de la cena”, recuerda: ¡podrías estar presenciando un mini-ecosistema de mantenimiento social en acción! Mantén esas normas vivas, o prepárate para un buffet de caos.

Fuente original

Título: Normative Feeling: Socially Patterned Affective Mechanisms

Resumen: Norms and the normative processes that enforce them such as social maintenance are considered fundamental building blocks of human societies, shaping many aspects of our cognition. However, emerging work argues that the building blocks of normativity emerged much earlier in evolution than previously considered. In light of this, we argue that normative processes must be taken into account to consider the evolution of even ancient processes such as affect. We show through an agent-based model (with an evolvable model of affect) that different affective dispositions emerge when taking into account social maintenance. Further, we demonstrate that social maintenance results in the emergence of a minimal population regulation mechanism in a dynamic environment, without the need to predict the state of the environment or reason about the mental state of others. We use a cultural interpretation of our model to derive a new definition of norm emergence which distinguishes between indirect and direct social maintenance. Indirect social maintenance tends to one equilibrium (similar to environmental scaffolding) and the richer direct social maintenance results in many possible equilibria in behaviour, capturing an important aspect of normative behaviour in that it bears a certain degree of arbitrariness. We also distinguish between single-variable and mechanistic normative regularities. A mechanistic regularity, rather than a particular behaviour specified by one value e.g. walking speed, is a collection of values that specify a culturally patterned version of a psychological mechanism e.g. a disposition. This is how culture reprograms entire cognitive and physiological systems.

Autores: Stavros Anagnou, Daniel Polani, Christoph Salge

Última actualización: 2024-12-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2411.18037

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2411.18037

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares