Entendiendo la Conciencia a Través de la Investigación Neural
Una visión general de cómo se estudia la conciencia y los desafíos que conlleva.
Johannes Jacobus Fahrenfort, P. A. Johnson, N. A. Kloosterman, T. Stein, S. van Gaal
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Un Vistazo Histórico
- La Búsqueda de Correlatos Neurales de la Conciencia
- Un Debate Caliente en los 80s y 90s
- Medidas Objetivas vs. Subjetivas
- El Problema de Criterio en la Investigación de la Conciencia
- Experimentos sobre Conciencia y Toma de Decisiones
- Categorías de Conciencia: Vistos y No Vistos
- El Papel del EEG en la Medición de la Conciencia
- Hallazgos de los Experimentos
- Conclusiones sobre Medidas Subjetivas
- Direcciones Futuras en la Investigación de la Conciencia
- Fuente original
La conciencia ha intrigado a los humanos por ages. Se refiere a nuestra conciencia de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Los psicólogos y científicos han tratado por mucho tiempo de entender cómo funciona la conciencia y cómo se diferencia de los procesos inconscientes. Esta búsqueda ha pasado por varias fases, desde los primeros métodos de introspección hasta las teorías modernas que buscan conectar lo que sucede en nuestras mentes con la actividad cerebral.
Un Vistazo Histórico
En los primeros días de la psicología, los investigadores se basaban principalmente en la introspección, que significa mirar hacia adentro y reportar pensamientos y sentimientos. Este método fue criticado, lo que llevó a un cambio hacia el conductismo, que se centró en el comportamiento observable en lugar de en los pensamientos internos. Sin embargo, el conductismo también tuvo sus límites, especialmente al explicar la conciencia.
La revolución cognitiva surgió como respuesta. Este movimiento abrazó ideas sobre cómo funciona la mente, sugiriendo que podemos estudiar la conciencia de una manera más científica. Una realización crítica fue que, para entender la conciencia, los investigadores también deben considerar lo que no es consciente. Esta idea resalta la necesidad de diferenciar entre procesos conscientes e inconscientes.
La Búsqueda de Correlatos Neurales de la Conciencia
Ahora los investigadores están intentando encontrar los correlatos neuronales de la conciencia, que son las actividades cerebrales específicas que corresponden a la experiencia consciente. Un aspecto crítico de esta investigación es el enfoque contrastivo. Para entender la conciencia, es esencial compararla con lo inconsciente. Por ejemplo, si podemos demostrar que un estímulo influye en el comportamiento incluso cuando no se percibe conscientemente, podemos aprender más sobre cómo funciona la conciencia.
Este enfoque llevó al desarrollo de modelos de doble proceso, que sugieren que hay dos tipos diferentes de procesos mentales: conscientes e inconscientes. La idea de una mente inconsciente tiene una rica historia. Las primeras teorías incluían la inferencia inconsciente y el concepto del inconsciente oculto de Sigmund Freud.
Un Debate Caliente en los 80s y 90s
Durante los años 80 y 90, surgió un debate importante sobre cómo determinar si un estímulo había llegado a la conciencia. Algunos investigadores argumentaron que se deberían usar medidas objetivas, que se basan en umbrales claros. Otros creían que solo las medidas subjetivas, basadas en informes personales de conciencia, podían capturar verdaderamente las experiencias conscientes. Estas visiones conflictivas alimentaron discusiones sobre si la cognición inconsciente existe en absoluto.
La diferencia clave entre estos enfoques es que las medidas subjetivas permiten a los participantes expresar su conciencia. En cambio, las medidas objetivas se centran en identificar un umbral en el que los participantes pueden detectar un estímulo, independientemente de su experiencia declarada. El debate destacó la complejidad de estudiar la conciencia y los desafíos para medirla con precisión.
Medidas Objetivas vs. Subjetivas
Tanto las medidas objetivas como las subjetivas tienen sus propios desafíos. Los métodos Objetivos buscan la replicabilidad y el rigor científico. Sin embargo, también se basan en la suposición de que existe un estándar claro para percibir estímulos. Sin embargo, la experiencia subjetiva sigue siendo central en el concepto mismo de conciencia.
Por otro lado, las medidas subjetivas son a menudo preferidas en experimentos donde la estimulación física está controlada. Esto permite a los investigadores identificar diferencias en el procesamiento consciente e inconsciente sin que los factores físicos interfieran. Aunque las medidas subjetivas pueden verse afectadas por sesgos no relacionados con la conciencia, han ganado popularidad en los últimos años.
Las medidas subjetivas a menudo implican clasificar ensayos según las respuestas de los participantes para distinguir entre experiencias conscientes e inconscientes. Este método ha dado lugar a varios fenómenos propuestos, como la memoria de trabajo inconsciente y la detección de errores inconscientes.
El Problema de Criterio en la Investigación de la Conciencia
Un problema importante con las medidas subjetivas es el problema del criterio. Esto se refiere a cómo la colocación arbitraria de Criterios para la toma de decisiones puede afectar la percepción de la presencia o ausencia de un estímulo. Incluso si dos estímulos se procesan de manera similar, criterios diferentes pueden llevar a que se informen como vistos o no vistos. Estos cambios pueden no reflejar verdaderamente cambios en la experiencia consciente, sino cómo los participantes abordan la tarea.
Muchos factores influyen en dónde un participante establece su criterio. Estos incluyen la utilidad percibida de varias respuestas y las influencias externas como experiencias pasadas e instrucciones de la tarea. En muchos casos, el problema del criterio puede llevar a conclusiones erróneas en estudios de conciencia.
Experimentos sobre Conciencia y Toma de Decisiones
Para investigar más a fondo el problema del criterio, los investigadores realizaron experimentos enfocados en cómo los criterios de toma de decisiones afectan las medidas neuronales de la conciencia. Los participantes realizaron tareas donde debían detectar estímulos presentados rápidamente. Diferentes configuraciones manipulaban si se animaba a los participantes a informar todos los estímulos (condición liberal) o a ser más cautelosos (condición conservadora).
En estos experimentos, los investigadores evaluaron cómo cambiaron las respuestas de los participantes bajo diferentes condiciones y cómo estos cambios influenciaron la actividad cerebral medida por EEG. Los resultados indicaron que los cambios de criterio afectaron las medidas neuronales tanto del procesamiento consciente como del inconsciente, destacando las complejidades de evaluar la conciencia.
Categorías de Conciencia: Vistos y No Vistos
En estos estudios, los participantes indicaron si "vieron" un estímulo o no. En la condición de "visto", los participantes informaron que experimentaron conciencia de los estímulos, mientras que en la condición de "no visto", los estímulos pasaron desapercibidos. Los investigadores buscaron entender cómo las decisiones sobre estas categorías fueron influenciadas por instrucciones previas y el contexto de la tarea.
Resultó que diferentes criterios provocaron respuestas variadas de los participantes. Por ejemplo, un criterio conservador llevó a los participantes a reportar menos estímulos como "vistos", afectando así las medidas neuronales generales del procesamiento.
El Papel del EEG en la Medición de la Conciencia
El EEG proporcionó información sobre el momento y la naturaleza de la actividad cerebral durante estos experimentos. La actividad cerebral de los participantes fue monitoreada mientras realizaban las tareas de detección, lo que permitió a los investigadores observar cómo se desarrollaba el procesamiento relacionado con la conciencia a lo largo del tiempo. Este método ayudó a identificar etapas específicas de conciencia y cómo se correlacionaban con las decisiones de los participantes.
Los investigadores aplicaron métodos de decodificación para clasificar las señales cerebrales en categorías de "visto" y "no visto". Este enfoque les permitió evaluar la efectividad de los informes de los participantes en relación con su experiencia consciente. El rendimiento del clasificador se midió a lo largo del tiempo para capturar las fluctuaciones en las respuestas neuronales a medida que los participantes tomaban decisiones.
Hallazgos de los Experimentos
Los resultados mostraron que tanto los criterios impuestos a los participantes como su sensibilidad a los estímulos jugaron roles significativos en determinar cómo el cerebro procesó experiencias conscientes e inconscientes. Se identificaron diferencias marcadas en las medidas neuronales al comparar condiciones liberales y conservadoras, confirmando que el problema de criterio tenía un impacto tangible en los hallazgos.
Además, los experimentos demostraron que la naturaleza de la visibilidad también influyó en los resultados. Por ejemplo, cuando los participantes eran más sensibles a los estímulos, el impacto de los cambios de criterio era más pronunciado en los ensayos no vistos. Por el contrario, con menor sensibilidad, los efectos eran más notables en las respuestas vistas.
Conclusiones sobre Medidas Subjetivas
En última instancia, los investigadores concluyeron que los cambios de criterio complican el uso de medidas subjetivas en la investigación de la conciencia. Estos sesgos pueden llevar a confusiones no intencionadas e inexactitudes en la interpretación de los hallazgos. Tales problemas presentan desafíos no solo para estudios específicamente centrados en la conciencia, sino también para otras áreas que exploran experiencias subjetivas, como el dolor y las emociones.
Los investigadores reconocieron que abordar el problema del criterio es esencial para mejorar la validez de las medidas subjetivas. Este esfuerzo requiere una comprensión profunda de los factores que influyen en las respuestas de los participantes y cómo estos factores afectan la interpretación de los datos neuronales.
Direcciones Futuras en la Investigación de la Conciencia
A medida que el estudio de la conciencia sigue evolucionando, no se puede subestimar la importancia de refinar los métodos para medir la conciencia. Se alienta a los investigadores a explorar nuevas técnicas que puedan ayudar a minimizar los sesgos de criterio. Han surgido propuestas que sugieren combinar medidas objetivas con respuestas subjetivas, permitiendo una comprensión más completa de la conciencia.
En conclusión, mientras el viaje hacia desentrañar los misterios de la conciencia continúa, una comprensión más clara de los criterios de toma de decisiones y sus efectos en la percepción es crítica. Abordar estos desafíos allanará el camino para investigaciones más confiables y conocimientos sobre la naturaleza de la conciencia.
Fuente original
Título: Criterion placement threatens the construct validity of neural measures of consciousness
Resumen: How consciousness arises from brain activity has been a topic of intense scientific research for decades. But how does one identify the neural basis of something that is intrinsically personal and subjective? A hallmark approach has been to ask observers to judge stimuli as seen (conscious) and unseen (unconscious) and use post hoc sorting of neural measurements based these judgments. Unfortunately, cognitive and response biases are known to strongly affect how observers place their criterion for judging stimuli as seen vs. unseen, thereby confounding neural measures of consciousness. Surprisingly however, the effect of conservative and liberal criterion placement on neural measures of unconscious and conscious processing has never been explicitly investigated. Here we use simulations and electrophysiological brain measurements to show that conservative criterion placement has an unintuitive consequence: rather than selectively providing a cautious estimate of conscious processing, it inflates effect sizes in neural measures of both conscious and unconscious processing, while liberal criterion placement does the reverse. After showing this in simulation, we performed decoding analyses on two electroencephalography studies that employ common subjective indicators of conscious awareness, in which we experimentally manipulated the response criterion. The results confirm that the predicted confounding effects of criterion placement on neural measures of unconscious and conscious processing occur in empirical data, while further showing that the most widely used subjective scale, the Perceptual Awareness Scale (PAS), does not guard against criterion confounds. Follow-up simulations explicate how the experimental context determines whether the relative confounding effect of criterion placement is larger in neural measures of either conscious or unconscious processing. We conclude that criterion placement threatens the construct validity of neural measures of conscious and unconscious processing.
Autores: Johannes Jacobus Fahrenfort, P. A. Johnson, N. A. Kloosterman, T. Stein, S. van Gaal
Última actualización: 2024-12-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.22.581517
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.22.581517.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.