Apoyando a los jóvenes con VIH: La Iniciativa CATS
Un nuevo programa ayuda a los jóvenes que viven con VIH a través del apoyo entre pares.
Margor A. Green-Harris, Thembikile Nyasulu, Jordanne Futu Ching, Robert Kogi, Emmanuel Asampong, Phyllis Dako-Gyeke
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Por Qué Importa
- El Programa CATS
- ¿Qué es CATS?
- ¿Quiénes Participan?
- Métodos de Investigación
- ¿Dónde Se Realizó el Estudio?
- ¿Cómo Se Recopiló la Información?
- ¿Quién Participó en el Estudio?
- ¿Qué Encontraron?
- Los Beneficios de CATS
- Desafíos Enfrentados
- Aceptación de CATS
- ¿Qué Pasa con las Visitas Domiciliarias?
- Impacto en la Comunidad
- Conclusión
- Fuente original
La lucha contra el VIH sigue siendo un gran problema para la salud global. En 2021, se reportaron alrededor de 1.5 millones de nuevos casos de VIH, lo que superó con creces la meta establecida por las organizaciones de salud. Los jóvenes adultos y adolescentes representan un número creciente de los afectados, y lamentablemente, son el único grupo cuyos índices de mortalidad relacionados con el VIH están en aumento. A pesar de que hay muchos tratamientos disponibles, los jóvenes de 10 a 19 años siguen estando entre las cinco principales causas de muerte.
El acceso al tratamiento del VIH para adolescentes no es muy bueno, y muchos jóvenes luchan por mantener su medicación. Las adolescentes embarazadas y aquellas en poblaciones clave tienen aún más dificultades. Para enfrentar estos desafíos, ha surgido un nuevo modelo llamado Apoyo al Tratamiento Adolesente Comunitario (CATS). Este programa consiste en que los jóvenes ayuden a otros jóvenes a gestionar mejor su salud. Incluye a personas de 18 a 24 años apoyando a quienes tienen entre 0 y 24 años.
Por Qué Importa
Desde 2005 hasta 2017, las muertes relacionadas con el SIDA disminuyeron globalmente en un 48%. Sin embargo, para los adolescentes y jóvenes adultos, esos números aumentaron en un 50%. En Ghana, hubo miles de nuevas infecciones entre adolescentes solo en 2020. Una gran razón para esta situación es que muchos jóvenes no toman consistentemente su medicación para el VIH.
En algunos estudios, se ha demostrado que contar con el apoyo de sus pares puede mejorar la forma en que los jóvenes manejan su tratamiento. Desafortunadamente, el estigma y la discriminación siguen siendo obstáculos significativos que pueden impedir que los jóvenes busquen la ayuda que necesitan. Por eso es tan esencial comprender y crear un entorno de apoyo para los adolescentes que viven con VIH.
El Programa CATS
¿Qué es CATS?
CATS es un enfoque ingenioso que busca apoyar a los adolescentes que viven con VIH. Piensa en ello como un grupo de amigos que entienden lo que estás pasando. El programa está diseñado para ayudar a los jóvenes a comenzar con el tratamiento y mantenerlo. Trabajan en parejas o grupos pequeños, donde adolescentes mayores ofrecen ayuda, apoyo y comprensión a los más jóvenes.
¿Quiénes Participan?
En el estudio, se centraron en tres grupos principales de personas:
- Apoyadores de Pares: Jóvenes adultos que tienen experiencia viviendo con VIH y están ahí para ayudar a otros.
- Clientes: Otros adolescentes y jóvenes adultos que viven con VIH buscando apoyo y orientación.
- Trabajadores de Salud: El personal médico que trabaja con estos jóvenes en hospitales y clínicas.
Tener una buena mezcla de participantes masculinos y femeninos para el estudio es crucial, pero esto ha resultado un poco complicado debido al número limitado de apoyadores masculinos.
Métodos de Investigación
¿Dónde Se Realizó el Estudio?
Este estudio tuvo lugar en dos hospitales en Greater Accra, Ghana. Estos hospitales fueron elegidos porque implementaron activamente el programa CATS.
- Hospital LEKMA: Esta instalación gubernamental tiene días específicos para servicios adolescentes.
- Hospital General de Tema: Como el centro de salud más grande de Tema, también se enfoca en el cuidado de adolescentes.
¿Cómo Se Recopiló la Información?
La investigación utilizó entrevistas para recoger información. Hubo dos tipos de entrevistas:
- Entrevistas a Informantes Clave: Los trabajadores de salud compartieron sus perspectivas sobre el programa.
- Entrevistas en Profundidad: Los adolescentes en el programa CATS discutieron sus experiencias.
Las entrevistas ayudaron a entender cómo funciona el programa desde múltiples puntos de vista.
¿Quién Participó en el Estudio?
En total, 16 participantes tomaron parte, con un número igual de clientes masculinos y femeninos. Los apoyadores de pares eran mayormente mujeres, mientras que los trabajadores de salud incluían a ambos géneros. La mayoría de los participantes tenía educación básica, mientras que todos los trabajadores de salud habían completado educación superior.
¿Qué Encontraron?
Los Beneficios de CATS
Se encontró que el programa CATS fue muy útil para los adolescentes que viven con VIH.
- Familiaridad y Apoyo: Los adolescentes se sintieron más cómodos hablando sobre sus experiencias con el VIH entre sus compañeros. Esto llevó a un mejor apoyo emocional y una mejor adherencia al tratamiento.
- Aprendizaje y Comunicación: Ser parte de CATS permitió a los jóvenes aprender sobre el VIH juntos y hacer preguntas en un ambiente seguro y divertido.
- Flexibilidad en el Cuidado: Los apoyadores de pares podían ayudar con recargas de medicación o citas, facilitando que los clientes se mantuvieran al día con su tratamiento.
Desafíos Enfrentados
Aunque el programa CATS mostró potencial, enfrentó desafíos:
- Problemas de Comunicación: A veces, los clientes sentían que se estaban perdiendo reuniones o actualizaciones importantes.
- Barreras Financieras: Algunos clientes luchaban con los costos asociados a asistir a sesiones de apoyo.
- Estigma: El miedo al juicio de sus comunidades dificultó que algunos jóvenes se comprometieran plenamente con el programa.
Aceptación de CATS
La mayoría de los jóvenes tenía una opinión positiva sobre ser parte del programa CATS. Apreciaron la amistad y la tranquilidad que les brindó. El programa les hizo sentir menos aislados y más aceptados, lo que llevó a un sentido de comunidad más fuerte.
- Uso de Tecnología: El programa también utilizó servicios de salud móvil (mHealth). Esto significa que se usaron mensajes y llamadas para mantenerse en contacto con los clientes, facilitando que pidieran ayuda cuando la necesitaban.
- Desarrollo Emocional: Muchos adolescentes informaron que unirse a CATS les ayudó a sentirse más cómodos compartiendo sus historias y sentimientos.
¿Qué Pasa con las Visitas Domiciliarias?
La idea de que los trabajadores de salud visitaran a los clientes en casa no fue popular entre los participantes. La mayoría expresó preocupaciones sobre la privacidad. Temían que los vecinos pudieran enterarse de que vivían con VIH, lo que podría llevar a Estigmas y discriminación.
Impacto en la Comunidad
El estudio destacó el impacto significativo de las actitudes comunitarias sobre cómo se sienten los jóvenes respecto al VIH. Muchos participantes mencionaron que el estigma y la falta de comprensión les impedían compartir su estado o buscar ayuda.
Los trabajadores de salud en el programa CATS están trabajando activamente en educar a la comunidad para derribar barreras y promover la comprensión. Creen que la participación comunitaria es vital para hacer cambios duraderos y reducir el estigma.
Conclusión
El programa Apoyo al Tratamiento Adolesente Comunitario muestra mucho potencial para ayudar a los jóvenes que viven con VIH. Les ofrece un espacio seguro, apoyo emocional y orientación para gestionar efectivamente su salud. A pesar de enfrentar desafíos como el estigma y problemas de comunicación, los comentarios positivos de los participantes indican que el programa satisface una necesidad crítica de apoyo entre los adolescentes.
De cara al futuro, es esencial abordar los desafíos en curso para que cada vez más adolescentes puedan beneficiarse. Mejorar la educación comunitaria y reducir el estigma jugará un papel clave para ayudar a los jóvenes a sentirse más aceptados y capaces de gestionar su salud y bienestar.
En resumen, CATS no se trata solo de tratamiento médico; se trata de construir una comunidad donde los adolescentes puedan sentirse seguros, apoyados y empoderados para tomar el control de sus vidas.
Fuente original
Título: Adoption of Community Adolescent Treatment Support for HIV Care Retention in Greater Accra Region, Ghana
Resumen: Despite the introduction of efficacious antiretroviral therapy, HIV and AIDS continue to pose a threat to global public health. Community adolescent treatment support programs have shown promising signs of improving adherence retention to care which in turn improves HIV-related health outcomes in this population. However, little is known about the adoption of this program among adolescents in Ghana. This study sought to assess the adoption of community adolescent treatment support among adolescents living with HIV in Tema General Hospital and LEKMA Hospital in the Greater Accra Region, Ghana. A qualitative phenomenological design was carried out at the Tema General Hospital and LEKMA Hospital. Adolescents living with HIV aged 18 to 24 years old who were actively participating in the Community Adolescents Treatment Support (CATS) services were recruited in this study. In addition, healthcare workers involved in the CATS strategy since its inception were recruited. A total of sixteen (16) key informant and in-depth interviews were conducted. The data was transcribed verbatim and imported to NVivo 14.0 software for thematic analysis. It was found that CATS serves as a crucial support system, strengthening peer connections and providing flexible medication pickup. Improved medication adherence, better retention in care, and positive viral load outcomes were evident among participants. However, communication issues and participants consistency pose challenges. Support group meetings werehighly valued by participants. Mobile health services were widely accepted for maintaining connectivity and support. Home visit services faced reluctance due to privacy concerns, and the wider community was perceived as unwelcoming. While challenges persist, including recruitment difficulties and financial support, there is a strong commitment to improving the programs effectiveness and scalability. Communication strategies, increasing funding support, and intensifying community education and sensitization efforts should be strengthened to reduce stigma and foster broader community inclusivity.
Autores: Margor A. Green-Harris, Thembikile Nyasulu, Jordanne Futu Ching, Robert Kogi, Emmanuel Asampong, Phyllis Dako-Gyeke
Última actualización: 2024-11-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.27.24318064
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.27.24318064.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.