Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Nutrición

Mejorando la atención para recién nacidos en Etiopía

Abordando los retos de alimentar a recién nacidos enfermos y con bajo peso en Etiopía.

Yihenew Alemu Tesfaye, Moses Collins Ekwueme, Heran Biza, Zerihun Tariku, Mulusew Lijalem Belew, Meseret Asefa, Destaw Asnakew, Abebe Gobezayehu, Melissa Young, John Cranmer

― 8 minilectura


Alimentar a recién Alimentar a recién nacidos: un tema crítico enfermos en Etiopía. alimentación para recién nacidos Enfrentando los desafíos de
Tabla de contenidos

Reducir las muertes de recién nacidos es un tema serio, especialmente en países con altas tasas de mortalidad neonatal. En Etiopía, muchos bebés enfrentan riesgos de salud por nacer con Bajo peso al nacer (BPN) u otras complicaciones. Este artículo explora las prácticas de alimentación actuales para recién nacidos enfermos y con bajo peso, identifica los desafíos que enfrentan los Proveedores de salud y sugiere posibles soluciones para mejorar el cuidado de estos bebés vulnerables.

El Desafío de la Mortalidad Neonatal

En los últimos años, los esfuerzos globales han logrado cierto progreso en reducir las muertes entre los niños menores de cinco años. Sin embargo, la situación para los recién nacidos sigue siendo preocupante. De hecho, un porcentaje significativo de todas las muertes en niños menores de cinco años se debe a complicaciones durante sus primeros días. Muchos de estos recién nacidos nacen con bajo peso al nacer (BPN), lo que aumenta su riesgo de problemas de salud.

En Etiopía, la Tasa de mortalidad neonatal sigue siendo alta, con una estadística que muestra 33 muertes por cada 1,000 nacimientos vivos. Alrededor del 10% de los recién nacidos nacen demasiado pronto, y el 20% se clasifica como BPN. Estos bebés tienen un riesgo mayor de morir si no reciben la atención y apoyo adecuados, especialmente en sus primeras semanas de vida.

La Importancia de los Programas de Salud Específicos

Debido a los serios desafíos que enfrentan los recién nacidos enfermos, los programas de salud específicos son esenciales. Estos programas se centran en proporcionar mejores cuidados para los recién nacidos BPN y enfermos, especialmente en áreas donde los recursos de salud son limitados.

Uno de esos programas en Etiopía es la iniciativa SLL, que tiene como objetivo reducir las muertes entre los recién nacidos enfermos y con bajo peso. Esto se hace mejorando los servicios de salud que abordan necesidades urgentes y proporcionando el apoyo necesario para la lactancia y la nutrición.

El Cuidado Madre Canguro (KMC) es una parte importante de este programa, donde los cuidadores sostienen a sus recién nacidos cerca de su piel para promover el vínculo y ayudar con la alimentación. Este enfoque puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia de estos bebés vulnerables.

El Papel de los Proveedores de Salud y las Instalaciones

Los proveedores de salud juegan un papel crucial en el cuidado de los recién nacidos enfermos. Son responsables de evaluar la salud tanto de la madre como del bebé inmediatamente después del nacimiento y decidir el mejor plan de atención. Algunos recién nacidos son enviados a unidades especializadas como la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para un monitoreo y tratamiento adicional.

Sin embargo, la capacidad de los proveedores de salud para dar la atención adecuada a menudo enfrenta desafíos. Las instalaciones pueden carecer de recursos o personal, lo que dificulta el apoyo a todos los bebés que necesitan ayuda. Además, los proveedores pueden tener dificultades con la falta de familiaridad con las prácticas o políticas de alimentación en sus instalaciones.

Reuniendo Perspectivas de los Proveedores de Salud

Para entender mejor los desafíos de alimentación que enfrentan los proveedores de salud, se realizó un estudio en la región de Amhara de Etiopía. Los clínicos de varias instalaciones de salud participaron, compartiendo sus experiencias con recién nacidos enfermos.

Lo Que Encontraron: Prácticas de Alimentación y Desafíos

Los hallazgos revelaron varias percepciones sobre cómo se gestiona la alimentación de los recién nacidos en las instalaciones de salud. Primero, los proveedores de salud compartieron sus prácticas de alimentación para recién nacidos enfermos. Enfatizaron la importancia de la leche materna y alentaron a las madres a comenzar a amamantar lo antes posible después del parto.

Sin embargo, muchos clínicos informaron que tenían conocimientos limitados sobre planes o políticas de alimentación específicos en sus instalaciones. De hecho, un gran porcentaje de clínicos entrevistados no estaba al tanto de ningún tipo de políticas relacionadas con el apoyo a la lactancia para recién nacidos.

El Impacto de las Condiciones de Salud en la Alimentación

Varios factores afectan las prácticas de alimentación para los recién nacidos en las instalaciones de salud. La salud tanto del recién nacido como de la madre es crítica. Si una madre tiene complicaciones de salud después del parto, puede que no pueda amamantar. De igual manera, si un recién nacido tiene dificultades para alimentarse debido a problemas de salud, los proveedores de salud deben considerar métodos de alimentación alternativos, como usar fluidos intravenosos para proporcionar la nutrición necesaria.

Abordando las Barreras al Apoyo en la Alimentación

El estudio identificó varias barreras al apoyo efectivo en la alimentación para recién nacidos enfermos. Estas se pueden agrupar en tres categorías principales:

1. Factores de Instalación

Una barrera significativa es la falta de capacitación entre los proveedores de salud sobre las prácticas de alimentación de los recién nacidos. Muchos clínicos informaron que habían recibido poca o ninguna capacitación específica relacionada con el apoyo a la lactancia para los recién nacidos enfermos.

Las escasez de personal complica aún más la situación. Con personal limitado, los proveedores de salud a menudo tienen que dividir su tiempo entre varios pacientes, lo que reduce la atención que pueden dar a cada recién nacido y madre.

Además, los recursos disponibles en las instalaciones, como extractores de leche y fórmulas, a menudo son insuficientes. Sin estas herramientas, se vuelve más difícil para las madres proporcionar la nutrición necesaria para sus bebés.

2. Factores Neonatales y Maternos

La salud de los recién nacidos y las madres también juega un papel importante. Si un recién nacido no puede succionar o alimentarse de una taza, puede llevar a los proveedores de salud a depender de fluidos intravenosos por un corto tiempo. De igual manera, las madres que sienten que no pueden producir suficiente leche pueden desanimarse, lo que impacta su éxito en la alimentación.

Las madres primerizas a menudo enfrentan desafíos únicos, ya que pueden carecer de experiencia en la lactancia. Los proveedores de salud necesitan estar equipados para ofrecer orientación y apoyo a estas nuevas madres, pero muchas informaron sentirse poco preparadas para este papel.

3. Prácticas Socioculturales

Ciertas prácticas culturales pueden obstaculizar los esfuerzos de lactancia. En algunas áreas, las creencias tradicionales pueden llevar a las familias a administrar alimentos prelactales—sustancias dadas a los recién nacidos antes de recibir leche materna. Esto puede incluir todo, desde agua hervida hasta mantequilla, lo que puede ser perjudicial para los recién nacidos y provocar complicaciones de salud.

Recomendaciones para la Mejora

Con base en las perspectivas recopiladas de los proveedores de salud, varias estrategias pueden mejorar el apoyo en la alimentación de recién nacidos enfermos:

1. Aumentar Oportunidades de Capacitación

Sesiones de capacitación regulares sobre prácticas de alimentación de recién nacidos, especialmente enfocadas en bebés con bajo peso y enfermos, pueden mejorar el conocimiento y la confianza de los proveedores de salud.

2. Mejorar la Comunicación de Políticas

Asegurarse de que todos los miembros del personal estén bien informados sobre las políticas de alimentación puede crear consistencia en la atención a través de diferentes instalaciones. Proporcionar pautas claras puede ayudar a enfermeras y doctores a entender mejor sus responsabilidades.

3. Mejorar la Disponibilidad de Recursos

Mejorar el acceso a herramientas esenciales, como extractores de leche y materiales para la alimentación, puede impactar enormemente la calidad de la atención proporcionada. Las instalaciones deben trabajar para abastecerse de recursos necesarios para apoyar la lactancia y las intervenciones de alimentación.

4. Ofrecer Apoyo y Consejería a Madres

Brindar a las madres consejería sobre prácticas de lactancia puede empoderarlas para cuidar mejor de sus recién nacidos. Las redes de apoyo para madres primerizas también pueden fomentar la confianza en sus habilidades de alimentación.

Conclusión

Las prácticas de alimentación para los recién nacidos enfermos en Etiopía enfrentan numerosos desafíos, desde la capacitación inadecuada de los proveedores de salud hasta las creencias culturales. Sin embargo, con intervenciones específicas y sistemas de apoyo mejorados, estos problemas pueden ser abordados.

Al centrarse en mejor capacitación, disponibilidad de recursos y comunicación consistente, las instalaciones de salud en Etiopía pueden lograr avances significativos en el apoyo a la nutrición y salud de los recién nacidos vulnerables.

Recuerda, cada pequeño esfuerzo cuenta cuando se trata de mejorar las vidas de los recién nacidos. Aunque estos desafíos puedan ser serios, con trabajo en equipo y esfuerzos dedicados, podemos crear un futuro más brillante para los miembros más pequeños de la sociedad. Después de todo, los bebés pueden ser pequeños, ¡pero tienen grandes necesidades!

Fuente original

Título: Barriers and Facilitators to Facility-Based Feeding Support for Small and Sick Newborns in Ethiopia: A Qualitative Study of Clinicians Perspectives

Resumen: Breastfeeding is recognized as the optimal form of infant nutrition. The World Health Organization recommends initiation of breastfeeding within the first hour after birth and exclusive breastfeeding (EBF) for the first six months. However, facility-based breastfeeding practices, especially for small and sick newborns (SSN), face numerous challenges. The Saving Little Lives (SLL) program in Ethiopia seeks to improve SSN survival by promoting comprehensive neonatal healthcare practices, including appropriate feeding. Despite these efforts, limited data exist on clinicians experiences and perspectives regarding SSN feeding support in healthcare facilities. This qualitative study explored the neonatal feeding experiences of clinicians in selected SLL facilities in the Amhara region, Ethiopia. Semi-structured interviews revealed multilevel barriers influencing facility-based SSN feeding practices. These barriers were categorized as: (1) facility factors--including insufficient clinician training, staff shortages, and inadequate feeding tools; (2) neonatal/maternal factors--such as health complications in newborns and mothers and maternal concerns about insufficient milk production; and (3) sociocultural factors-- including traditional practices like uvulectomy and prelacteal feeding. A key facilitator identified was the role of predominantly female clinicians with personal breastfeeding experience, which positively influenced feeding support efforts. The findings suggest that many barriers are modifiable through targeted interventions, including enhanced clinician training, integration of infant feeding counseling into prenatal and postnatal care, and improved access to feeding tools in healthcare facilities. These insights offer critical guidance for developing evidence-based strategies to strengthen facility-based SSN feeding support, contributing to improved neonatal health outcomes in low-resource settings. KEY MESSAGESO_ST_ABSWhat is already known on this topicC_ST_ABSBreastfeeding is crucial for infant nutrition, with early initiation and exclusive breastfeeding (EBF) for six months recommended by the World Health Organization. However, challenges persist in supporting small and sick newborns (SSN), particularly in low-resource healthcare settings. What this study addsThis study highlights multilevel barriers to facility-based SSN feeding in Ethiopia. The barriers include clinician training gaps, inadequate feeding tools, insufficient facility-based neonatal feeding support to struggling mothers and neonates, and sociocultural practices like uvulectomy and prelacteal feeding. A key facilitator was having predominantly female clinicians with personal breastfeeding experience. How this study might affect research, practice and policyThe findings inform targeted interventions, such as clinician training, integration of newborn feeding counseling into maternal care, and improved access to feeding tools, shaping research, policy, and practice to enhance neonatal feeding outcomes in low-resource settings.

Autores: Yihenew Alemu Tesfaye, Moses Collins Ekwueme, Heran Biza, Zerihun Tariku, Mulusew Lijalem Belew, Meseret Asefa, Destaw Asnakew, Abebe Gobezayehu, Melissa Young, John Cranmer

Última actualización: 2024-12-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.19.24319282

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.19.24319282.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares