Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

El impacto del consumo de alcohol en pacientes con VIH

Examinando los vínculos entre el consumo de alcohol y la salud en personas VIH positivas.

― 7 minilectura


Alcohol y VIH: Un vínculoAlcohol y VIH: Un vínculopeligrosoriesgos para pacientes con VIH.El uso dañino de alcohol representa
Tabla de contenidos

Durante mucho tiempo, la gente de todo el mundo ha usado el alcohol como una forma de relajarse y divertirse. Es común en reuniones sociales y puede generar sensaciones agradables. Sin embargo, para algunos, beber alcohol puede traer problemas serios, como dependencia y problemas de salud. Muchos pueden beber sin enfrentar efectos negativos, pero cada vez más personas luchan con los efectos dañinos del alcohol.

A nivel global, el uso perjudicial de alcohol es una gran preocupación. Es una de las principales razones de problemas de salud, discapacidades y muertes en muchos países. Cada año, alrededor de 33.3 millones de muertes son resultado del uso dañino de alcohol, representando una porción significativa de todas las fatalidades. Además, el consumo de alcohol está relacionado con alrededor del 5% de la carga total de enfermedades en el mundo, afectando a más de 200 condiciones de salud. Estudios recientes muestran conexiones alarmantes entre el consumo excesivo de alcohol y enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el VIH/SIDA.

En África subsahariana, donde el consumo excesivo de alcohol es común, las personas que viven con VIH están particularmente en riesgo. Los estudios indican que los trastornos por consumo de alcohol son de dos a cuatro veces más comunes entre individuos VIH positivos en comparación con quienes no están infectados. Esto genera preocupaciones tanto sobre el riesgo de infección por VIH como sobre la transmisión del virus en diferentes entornos.

El uso perjudicial de alcohol representa alrededor del 5.1% de la carga de enfermedades global y es el principal factor de riesgo para la muerte prematura y discapacidad en adultos. Los grupos vulnerables, especialmente aquellos que enfrentan dificultades sociales y económicas, experimentan tasas más altas de muertes y visitas al hospital relacionadas con el alcohol.

Un estudio realizado en los Estados Unidos evaluó la relación entre el uso de alcohol y la salud entre individuos que viven con VIH. La investigación se centró en diferentes grupos de personas según su género y orientación sexual. Se reveló que el consumo excesivo de alcohol era prevalente, con tasas diferentes entre los grupos. Para las mujeres, las bebedoras excesivas reportaron un estado de salud más bajo en comparación con las que beben menos. Sin embargo, esta conexión no fue tan clara para hombres que tienen sexo con mujeres, mientras que los hombres que tienen sexo con hombres mostraron patrones diferentes según sus niveles de consumo.

En Etiopía, también se han notado altos niveles de consumo de alcohol entre personas que viven con VIH. Una encuesta en un área rural exploró los patrones de consumo peligrosos y identificó factores que contribuyen a este problema. Los hallazgos enfatizaron la necesidad de integrar servicios para abordar el uso de alcohol en los programas de tratamiento del VIH, resaltando la importancia de los esfuerzos de salud pública para enfrentar esta problemática.

Entender cómo el uso de alcohol se conecta con factores sociales y económicos es crucial para desarrollar estrategias de salud pública efectivas. La investigación en India mostró que las personas mayores tenían menos probabilidades de involucrarse en el consumo excesivo de alcohol, siendo la edad un factor protector. El género también jugó un papel, con mujeres mostrando tasas más bajas de consumo. Niveles más altos de educación y propiedad de bienes indicaron una menor probabilidad de beber de manera perjudicial, mientras que las personas más ricas y las que viven en áreas urbanas mostraron un mayor riesgo.

Los entornos sociales pueden influir en el abuso de sustancias, y una investigación en Zimbabue examinó cómo las intervenciones comunitarias podrían impactar el uso de alcohol. A pesar de los desafíos, los esfuerzos por abordar el consumo de alcohol siguen siendo vitales.

La alta prevalencia de consumo dañino de alcohol es un problema crítico, especialmente entre personas que viven con VIH. Las poblaciones vulnerables en África subsahariana enfrentan un riesgo considerable, enfatizando la necesidad de una comprensión más profunda del uso de alcohol dentro de los programas de atención al VIH.

Para investigar la magnitud del uso perjudicial de alcohol y sus vínculos con el estado de VIH en varios países de África subsahariana, se diseñó un estudio utilizando datos de una gran encuesta. El enfoque estuvo en adultos de 15 a 59 años que eran conscientes de su estado de VIH y recibían tratamiento. El estudio buscaba explorar varios factores que impactan el consumo de alcohol.

El manejo de datos involucró el uso de software específico para analizar la información, asegurándose de que todos los datos faltantes se abordaran. El resultado principal fue si los individuos se involucraron en el uso perjudicial de alcohol, definido por pautas de puntuación específicas. Se incluyeron varios factores como edad, género, Estado Civil, estado de VIH y educación en el análisis para determinar su influencia en el uso de alcohol.

Los resultados mostraron que el uso dañino de alcohol era prevalente entre los individuos en los países encuestados, con Namibia teniendo las tasas más altas. Los patrones de edad revelaron que las personas mayores eran más propensas a involucrarse en el consumo perjudicial. Se notaron diferencias de género, con los hombres generalmente teniendo mayores probabilidades de consumo. Los residentes Urbanos enfrentaron riesgos aumentados en comparación con aquellos que viven en áreas rurales.

El análisis también destacó cómo el estado de VIH impactó los comportamientos de consumo. Los individuos que no recibían tratamiento para el VIH tenían mayores probabilidades de uso perjudicial de alcohol, mientras que aquellos en tratamiento mostraron menores riesgos. El estudio encontró asociaciones significativas entre Factores Socioeconómicos, revelando que las personas más ricas estaban en menor riesgo de consumo dañino, mientras que aquellos en áreas urbanas enfrentaron mayores desafíos.

El estado civil también jugó un papel. Estar casado generalmente protegía contra el consumo dañino, mientras que los individuos divorciados tenían mayores probabilidades de uso excesivo de alcohol. Estos hallazgos subrayan la necesidad de enfoques enfocados para abordar los riesgos únicos que enfrentan grupos específicos.

El análisis de datos se llevó a cabo utilizando regresión logística, revelando más relaciones entre varios factores demográficos y el consumo de alcohol. La edad emergió consistentemente como un fuerte predictor, con probabilidades crecientes observadas en poblaciones mayores. Las disparidades de género persistieron, destacando el efecto protector observado entre las mujeres.

Además del análisis tradicional, se emplearon técnicas de aprendizaje automático para obtener más información sobre los patrones de uso perjudicial de alcohol. Estos modelos indicaron que la edad, el género y el estado de VIH son fuertes indicadores de comportamientos de consumo de riesgo.

Los hallazgos de esta investigación indican que el consumo dañino de alcohol es un problema de salud pública significativo, especialmente en Namibia, donde las tasas son alarmantemente altas. Por otro lado, Etiopía mostró una prevalencia más baja, sugiriendo diferencias culturales que impactan los comportamientos de consumo. El estudio enfatiza la importancia de intervenciones específicas que tomen en cuenta los patrones diversos de uso de alcohol en diferentes regiones.

Es esencial reconocer los fuertes vínculos entre edad, género, estado civil y consumo de alcohol. La presencia de factores protectores, como ser mujer o estar casado, puede ayudar a informar estrategias de salud pública. El hallazgo inesperado de que la educación no se relacionó significativamente con los patrones de consumo sugiere la necesidad de más investigación para comprender completamente estas dinámicas.

En general, este estudio arroja luz sobre la prevalencia y patrones de uso perjudicial de alcohol en varios países de África subsahariana, revelando información crítica que puede ayudar en el desarrollo de respuestas efectivas de salud pública.

Fuente original

Título: Predicting Harmful Alcohol Use Prevalence in Sub-Saharan Africa between 2015 and 2019: Evidence from Population-based HIV Impact Assessment

Resumen: IntroductionHarmful alcohol use is associated with significant risks to public health outcomes worldwide. Although data on harmful alcohol use have been collected by population-based HIV Impact Assessment (PHIA), there is a dearth of analysis on the effect of HIV/ART status on harmful alcohol use in the SSA countries with PHIA surveys. This study uses data from the national representative PHIA to predict the harmful alcohol use prevalence. MethodsA secondary analysis of the PHIA surveys: Namibia (n=27,382), Tanzania (n=1807), Zambia (n=2268), Zimbabwe (n=3418), Malawi (n=2098), Namibia (n=27,382), and Eswatini (n=2762). Using R version 4.2, the outcome variable and the descriptive variables were tested for association using chi square. Multivariable logistic regression analysis was used identify significant variables associated with harmful alcohol use. We employed to test and apply machine learning (ML) methods through Super Learner, Decision Tree, Random Forest (RF), Lasso Regression, Sample mean and Gradient boosting. Evaluation metrics methods specifically confusion matrix, accuracy, precision, recall, F1 score, and Area under the Receiver Operating Characteristics (AUROC) were used to evaluate the performance of predictive models. The cutoff point for statistically significant was P

Autores: Mtumbi Goma, W. F. Ng'ambi, C. Zyambo

Última actualización: 2024-03-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.24.24304804

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.24.24304804.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares