Experimento XENONnT: La Búsqueda de Materia Oscura
XENONnT tiene como objetivo detectar unas partículas de materia oscura esquivas llamadas WIMPs.
― 4 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es el Experimento XENONnT?
- Cómo Funciona el Experimento
- La Búsqueda de WIMPs
- Candidatos a Materia Oscura
- Las Nuevas Tecnologías en XENONnT
- Los Componentes de la Configuración de XENONnT
- Cómo se Recoge y Analiza los Datos
- Los Resultados
- Conclusión y Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La materia oscura es una sustancia misteriosa que forma una parte significativa de nuestro universo. No emite luz ni energía, lo que hace que sea difícil de detectar. Los científicos creen que está compuesta de partículas masivas de interacción débil, o WIMPs. El experimento XENONnT está diseñado para buscar estas partículas observando las reacciones diminutas que pueden causar en un detector especial lleno de Xenón líquido.
¿Qué es el Experimento XENONnT?
XENONnT es un experimento sensible que usa un dispositivo especial llamado cámara de proyección temporal de dos fases (TPC). Este dispositivo está instalado en un laboratorio subterráneo para minimizar la interferencia de rayos cósmicos y otros factores ambientales. El objetivo es detectar WIMPs, si es que existen, observando los retrocesos nucleares-movimientos diminutos de átomos de xenón cuando interactúan con estas partículas.
Cómo Funciona el Experimento
La TPC contiene una gran cantidad de xenón líquido. Cuando un posible WIMP choca con un átomo de xenón, puede hacer que el átomo retroceda o se mueva. El experimento captura y mide estos eventos, buscando señales de que un WIMP estuvo involucrado. Para mejorar la sensibilidad, se han reducido significativamente las concentraciones de ciertos elementos radiactivos como el kriptón y el radón en el xenón.
La Búsqueda de WIMPs
Durante un período específico de pruebas llamado Science Run 0, los investigadores buscaron señales de WIMPs enfocándose en retrocesos nucleares con niveles de energía particulares. Un análisis exhaustivo de los datos indicó que no hubo eventos en exceso significativos, lo que significa que no se encontró evidencia fuerte de WIMPs. Sin embargo, los resultados permitieron a los científicos establecer límites sobre con qué frecuencia los WIMPs podrían interactuar con la materia normal.
Candidatos a Materia Oscura
Los WIMPs son considerados uno de los principales candidatos para la materia oscura. Se teoriza que encajan en varios modelos de física más allá de nuestro entendimiento actual. Comprender estas partículas podría ayudar a resolver muchas preguntas sobre el universo, incluyendo cómo se formó y evolucionó.
Las Nuevas Tecnologías en XENONnT
XENONnT es una actualización de su predecesor, XENON1T. Con los avances en tecnología y sistemas utilizados para filtrar y purificar el xenón líquido, XENONnT es más sensible y puede proporcionar mejores resultados. Las innovaciones incluyen un nuevo sistema de purificación y una mayor masa activa de xenón líquido.
Los Componentes de la Configuración de XENONnT
La configuración del experimento incluye un sistema de Veto de Neutrones (NV) que detecta neutrones que podrían imitar señales de WIMP. Este sistema mejora la precisión de los resultados al reducir el ruido de fondo de otras fuentes. Además, un tanque de agua rodea la TPC para protegerla aún más de la radiación ambiental.
Cómo se Recoge y Analiza los Datos
Los datos se recogen continuamente durante el experimento. Cada señal que recoge la TPC se procesa con software diseñado específicamente que puede clasificar y analizar las señales, diferenciando las posibles interacciones de WIMPs del ruido. Esto implica varios cheques y calibraciones para asegurar la fiabilidad de los datos.
Los Resultados
Después de analizar los datos de la primera búsqueda de WIMPs, los investigadores no encontraron señales significativas de su presencia. Los límites que establecieron indican que si los WIMPs existen, interactúan muy débilmente con la materia normal. Estos hallazgos mejoran los resultados anteriores del experimento XENON1T, ofreciendo una imagen más clara de dónde están los científicos en la búsqueda de materia oscura.
Conclusión y Direcciones Futuras
Aunque el experimento XENONnT aún no ha encontrado evidencia directa de materia oscura, las mejoras realizadas en esta ronda de investigación aumentan las posibilidades de descubrir algo significativo. El experimento sigue en marcha, con planes para potenciar aún más sus capacidades. A medida que la tecnología avanza, la esperanza se mantiene de que los misterios de la materia oscura eventualmente se revelen.
Título: First Dark Matter Search with Nuclear Recoils from the XENONnT Experiment
Resumen: We report on the first search for nuclear recoils from dark matter in the form of weakly interacting massive particles (WIMPs) with the XENONnT experiment which is based on a two-phase time projection chamber with a sensitive liquid xenon mass of $5.9$ t. During the approximately 1.1 tonne-year exposure used for this search, the intrinsic $^{85}$Kr and $^{222}$Rn concentrations in the liquid target were reduced to unprecedentedly low levels, giving an electronic recoil background rate of $(15.8\pm1.3)~\mathrm{events}/(\mathrm{t\cdot y \cdot keV})$ in the region of interest. A blind analysis of nuclear recoil events with energies between $3.3$ keV and $60.5$ keV finds no significant excess. This leads to a minimum upper limit on the spin-independent WIMP-nucleon cross section of $2.58\times 10^{-47}~\mathrm{cm}^2$ for a WIMP mass of $28~\mathrm{GeV}/c^2$ at $90\%$ confidence level. Limits for spin-dependent interactions are also provided. Both the limit and the sensitivity for the full range of WIMP masses analyzed here improve on previous results obtained with the XENON1T experiment for the same exposure.
Autores: XENON Collaboration, E. Aprile, K. Abe, F. Agostini, S. Ahmed Maouloud, L. Althueser, B. Andrieu, E. Angelino, J. R. Angevaare, V. C. Antochi, D. Antón Martin, F. Arneodo, L. Baudis, A. L. Baxter, M. Bazyk, L. Bellagamba, R. Biondi, A. Bismark, E. J. Brookes, A. Brown, S. Bruenner, G. Bruno, R. Budnik, T. K. Bui, C. Cai, J. M. R. Cardoso, D. Cichon, A. P. Cimental Chavez, A. P. Colijn, J. Conrad, J. J. Cuenca-García, J. P. Cussonneau, V. D'Andrea, M. P. Decowski, P. Di Gangi, S. Di Pede, S. Diglio, K. Eitel, A. Elykov, S. Farrell, A. D. Ferella, C. Ferrari, H. Fischer, M. Flierman, W. Fulgione, C. Fuselli, P. Gaemers, R. Gaior, A. Gallo Rosso, M. Galloway, F. Gao, R. Glade-Beucke, L. Grandi, J. Grigat, H. Guan, M. Guida, R. Hammann, A. Higuera, C. Hils, L. Hoetzsch, N. F. Hood, J. Howlett, M. Iacovacci, Y. Itow, J. Jakob, F. Joerg, A. Joy, N. Kato, M. Kara, P. Kavrigin, S. Kazama, M. Kobayashi, G. Koltman, A. Kopec, F. Kuger, H. Landsman, R. F. Lang, L. Levinson, I. Li, S. Li, S. Liang, S. Lindemann, M. Lindner, K. Liu, J. Loizeau, F. Lombardi, J. Long, J. A. M. Lopes, Y. Ma, C. Macolino, J. Mahlstedt, A. Mancuso, L. Manenti, F. Marignetti, T. Marrodán Undagoitia, K. Martens, J. Masbou, D. Masson, E. Masson, S. Mastroianni, M. Messina, K. Miuchi, K. Mizukoshi, A. Molinario, S. Moriyama, K. Morå, Y. Mosbacher, M. Murra, J. Müller, K. Ni, U. Oberlack, B. Paetsch, J. Palacio, R. Peres, C. Peters, J. Pienaar, M. Pierre, V. Pizzella, G. Plante, J. Qi, J. Qin, D. Ramírez García, R. Singh, L. Sanchez, J. M. F. dos Santos, I. Sarnoff, G. Sartorelli, J. Schreiner, D. Schulte, P. Schulte, H. Schulze Eißing, M. Schumann, L. Scotto Lavina, M. Selvi, F. Semeria, P. Shagin, S. Shi, E. Shockley, M. Silva, H. Simgen, A. Takeda, P. -L. Tan, A. Terliuk, D. Thers, F. Toschi, G. Trinchero, C. Tunnell, F. Tönnies, K. Valerius, G. Volta, C. Weinheimer, M. Weiss, D. Wenz, C. Wittweg, T. Wolf, V. H. S. Wu, Y. Xing, D. Xu, Z. Xu, M. Yamashita, L. Yang, J. Ye, L. Yuan, G. Zavattini, M. Zhong, T. Zhu
Última actualización: 2023-08-05 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2303.14729
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2303.14729
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenonnt:analysis:ntsciencerun0:fiducial_volume
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenonnt:analysis:ntsciencerun0:wimp_unblinding_proposal
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenonnt:analysis:coordinate_system&s
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenonnt:dsg:pmt:gains:time_dependent_model#the_current_status_of_the_gain_model
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenonnt:dsg:pmt:gains:time_dependent_model
- https://github.com/XENONnT/private_nt_aux_files/pull/230
- https://github.com/XENONnT/cutax/blob/ac33dfead6d499f59ee918bcb251d2aed3085772/cutax/cuts/fiducial_volume.py#L82
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenon1t:hoetzsch:bbf:bbf_nrfitsr0:summary
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenonnt:zihao:bbf_sr0_er_fitting_update
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenonnt:zihao:bbf_sr0_er_model_summary
- https://xe1t-wiki.lngs.infn.it/doku.php?id=xenon:xenon1t:org:papers:nt:sr0-wimp:nikhef_v10
- https://tex.stackexchange.com/questions/85776/change-figure-numbering-for-appendix