Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biofísica

El papel de los péptidos en el transporte de electrones

Investigando cómo la estructura de los péptidos afecta el movimiento de electrones y la conductividad.

― 9 minilectura


Péptidos y Movimiento dePéptidos y Movimiento deElectroneselectrones.en las propiedades de transporte deExaminando cómo los péptidos influyen
Tabla de contenidos

El Transporte de electrones en proteínas es vital para funciones clave de la vida, como la respiración y la fotosíntesis. En los últimos años, muchos estudios han investigado cómo se mueven los electrones dentro de los sistemas biológicos. Estos estudios abarcan varios aspectos, incluyendo proteínas que contienen metales y las interacciones de ciertas bacterias con metales.

Un hallazgo interesante es que algunas bacterias, como Geobacter sulfurreducens, pueden crear estructuras de proteínas que ayudan a transportar electrones a largas distancias. Durante este proceso de transporte de electrones, partes de la proteína entre los sitios de transferencia de electrones actúan como caminos para los electrones. Sin embargo, las proteínas tienen formas complicadas debido a interacciones internas que pueden afectar cuán bien conducen electricidad. A pesar de los avances recientes, aún no sabemos completamente cómo estas diversas formas influyen en el movimiento de electrones.

Mecanismos de Transporte de Electrones

Los electrones pueden moverse de diferentes maneras, como a través de túneles directos, saltando de un sitio a otro o resonando a través de ciertos estados de energía. Para cadenas muy cortas de Aminoácidos, la principal forma en que se mueven los electrones es a través de tunneling directo y coherente, lo que significa que la capacidad de conducir electricidad disminuye drásticamente con longitudes más largas. Sin embargo, en cadenas más largas de aminoácidos o proteínas, el salto se vuelve más significativo, donde la capacidad de conducir electricidad disminuye más gradualmente con la distancia. El entorno que rodea también juega un papel en cuán fácilmente se transfieren los electrones, influyendo en la energía necesaria para la reacción y en cuánto necesita cambiar la estructura de las proteínas.

Los estudios anteriores se han centrado principalmente en cómo las estructuras helicoidales de las proteínas afectan el transporte de electrones utilizando varios métodos de medición. Sin embargo, aún hay lagunas en nuestra comprensión de cómo las diferentes formas de las proteínas influyen en el transporte de electrones. Estudiar el transporte de electrones a nivel de moléculas individuales podría proporcionar nuevos conocimientos sobre estos procesos.

Papel de las Técnicas de Molécula Única

Las técnicas de molécula única permiten a los científicos observar cómo se mueven los electrones en proteínas sin la interferencia de otras moléculas. Los trabajos recientes se han centrado principalmente en cadenas cortas de aminoácidos, pero también han analizado Péptidos modificados para mejorar las interacciones con contactos metálicos. La naturaleza flexible de los esqueletos de péptidos puede dar lugar a diferentes caminos para el transporte de electrones.

Utilizando una técnica llamada microscopía de túneles de escaneo en un punto de ruptura, los investigadores han estudiado cómo los electrones atraviesan moléculas individuales. Ciertas disposiciones de enlaces de hidrógeno pueden crear caminos que ayudan a conducir electricidad incluso en estructuras flexibles. De esta forma, observar cómo la secuencia de aminoácidos y la forma de las proteínas afectan su capacidad para transportar electricidad puede llevar a nuevos conocimientos.

Combinar simulaciones moleculares y electrónica de molécula única puede proporcionar una forma poderosa de estudiar estos procesos. Las simulaciones de Dinámica Molecular permiten a los investigadores explorar las diversas formas que pueden adoptar las moléculas biológicas. Este método puede predecir cómo las estructuras atómicas influyen en las propiedades de las moléculas. Sin embargo, los métodos de simulación tradicionales pueden tener problemas para describir con precisión las interacciones con metales pesados como el oro.

Objetivos de la Investigación

En este estudio, investigaremos cómo la secuencia de aminoácidos y la forma de los péptidos pueden influir en sus propiedades electrónicas. Al combinar experimentos con simulaciones por computadora, buscamos arrojar luz sobre cómo estas características afectan el transporte de electrones. Utilizaremos la técnica de microscopía de túneles de escaneo en un punto de ruptura para examinar las propiedades de transporte de carga de cadenas cortas de aminoácidos.

Nos enfocaremos específicamente en secuencias de péptidos con cuatro o cinco aminoácidos. Creemos que secuencias más largas pueden mostrar una mejor conductividad, especialmente si contienen aminoácidos aromáticos específicos o empaquetados de forma apretada. Para analizar las estructuras, utilizaremos diversas técnicas de modelado, incluyendo modelado de mezcla gaussiana, simulaciones de dinámica molecular y otros métodos computacionales.

Mediciones de Conductancia y Configuración Experimental

Diseñamos secuencias de péptidos con diferentes tipos de aminoácidos para ver cómo sus propiedades influyen en el transporte de electrones. Los péptidos se construyeron con partes finales específicas que ayudan a unirse a superficies de oro. Las mediciones de conductancia se llevaron a cabo en agua a bajas concentraciones para asegurar resultados precisos.

Usando espectroscopía de dicromismo circular, examinamos la estructura de los péptidos. Los espectros indican que hay disposiciones específicas de enlaces de hidrógeno presentes, lo que puede ayudarnos a identificar si los péptidos adoptan ciertas formas, como hélices o giros.

Observaciones de las Mediciones de Conductancia

Cuando medimos la conductancia de los péptidos, encontramos dos grupos distintos: uno mostrando alta conductancia y el otro baja. El estado de alta conductancia probablemente corresponde a una forma más compacta, mientras que el estado de baja conductancia está relacionado con una configuración más larga y estirada.

Nuestros datos mostraron que todas las secuencias exhibieron estos dos estados de conductancia en las mismas mediciones moleculares. Esta observación implica que los cambios en la forma de la molécula durante la medición pueden llevar a diferentes lecturas de conductancia.

Análisis de Datos de Conductancia

Para analizar los datos de las mediciones de molécula única, utilizamos técnicas de agrupamiento. Los resultados indicaron que el comportamiento de conductancia se puede dividir en dos grupos principales. El grupo más grande mostró que la mayoría de las mediciones presentaron ambos estados de conductancia, apoyando la idea de que el movimiento de electrones está influenciado por cambios dinámicos en la estructura.

Los valores de conductancia derivados también indicaron variaciones dependiendo de las cadenas laterales de aminoácidos presentes en los péptidos. Por ejemplo, ciertas secuencias mostraron una mayor conductividad en comparación con otras cuando se incluyeron cadenas laterales aromáticas. Parece que la presencia de aminoácidos específicos puede mejorar las capacidades de transporte de electrones.

Entendiendo la Conformación Molecular a Través de Simulaciones

Para investigar más a fondo cómo la forma molecular afecta el transporte de electrones, realizamos simulaciones de dinámica molecular. Estas simulaciones nos permitieron modelar las diferentes formas que adoptan los péptidos en diversas condiciones.

Al mantener los péptidos a diferentes longitudes, observamos cambios específicos en su estructura. Curiosamente, ciertos patrones de enlace emergieron a distancias más cortas, sugiriendo que estructuras secundarias particulares juegan un papel clave en el proceso de transporte de electrones.

Identificamos dos configuraciones basadas en nuestras simulaciones. La primera, caracterizada por una estructura en giro, mostró mayor conductancia. La segunda, que exhibía una forma extendida, resultó en una menor conductancia. Parece que la configuración y los patrones de enlaces de hidrógeno están estrechamente relacionados con el movimiento de electrones.

Análisis de Componentes Principales y Hallazgos

Para analizar más a fondo las formas de los péptidos, realizamos un análisis de componentes principales (PCA) en nuestros datos de simulación. Este método nos ayudó a identificar cómo las distancias específicas entre átomos contribuyeron a la forma y comportamiento general de los péptidos.

Los resultados confirmaron que ciertas distancias de enlace de hidrógeno jugaron un papel significativo en determinar las estructuras que observamos. A medida que estiramos los péptidos más, notamos una disminución en ciertas interacciones de enlace de hidrógeno, lo que correlacionó con cambios en el comportamiento de transporte de electrones.

Modelado Computacional y Transporte de Carga

Empleamos técnicas de modelado computacional, específicamente la Función Verde No Equilibrio y Teoría de Funcionalidad de Densidad (NEGF-DFT), para examinar cómo las estructuras identificadas influían en el transporte de electrones. Nuestro análisis reveló diferencias significativas en la transmisión de electrones según si el péptido estaba en una forma compacta o extendida.

Los resultados de estas simulaciones fueron consistentes con nuestras observaciones experimentales, apoyando aún más la conexión entre la forma molecular y la conductancia.

Papel de las Cadenas Laterales de Aminoácidos

Para entender el impacto de diferentes cadenas laterales en el transporte de electrones, realizamos cálculos de densidad de estados específicos por sitio a través de varias secuencias de péptidos. Estos cálculos indicaron que la presencia de ciertas cadenas laterales influía significativamente en el proceso de transporte de electrones.

Particularmente, encontramos que las secuencias con cadenas laterales aromáticas tenían mayores contribuciones a la conductancia en comparación con las secuencias sin estas características. Esta observación destaca cómo la disposición específica de los aminoácidos puede mejorar las propiedades electrónicas generales de los péptidos.

Conclusión

A través de una combinación de observaciones experimentales, simulaciones y técnicas analíticas, hemos ganado valiosos conocimientos sobre la compleja relación entre el transporte de electrones y la estructura de los péptidos. Nuestros resultados no solo refuerzan la idea de que la conformación y la secuencia de aminoácidos juegan roles cruciales en la conductividad, sino que también abren caminos para futuras investigaciones sobre estructuras de péptidos más intrincadas.

Los péptidos, con sus propiedades únicas, tienen un gran potencial para avanzar en nuestra comprensión del transporte biológico de electrones y pueden contribuir un día al desarrollo de dispositivos o materiales bioelectrónicos. La interacción entre el transporte de carga molecular y las estructuras secundarias seguirá siendo un área emocionante de exploración en el campo de la biofísica.

Fuente original

Título: Secondary structure determines electron transport in peptides

Resumen: Proteins play a key role in biological electron transport, but the structure-function relationships governing the electronic properties of peptides are not fully understood. Despite recent progress, understanding the link between peptide conformational flexibility, hierarchical structures, and electron transport pathways has been challenging. Here, we use single-molecule experiments, molecular dynamics (MD) simulations, non-equilibrium Greens function-density functional theory (NEGF-DFT) calculations, and unsupervised machine learning to understand the role of primary amino acid sequence and secondary structure on charge transport in peptides. Our results reveal a two-state molecular conductance behavior for peptides across several different amino acid sequences. MD simulations and Gaussian mixture modeling are used to show that this two-state molecular conductance behavior arises due to the conformational flexibility of peptide backbones, with a high-conductance state arising due to a more defined secondary structure (beta turn) and a low-conductance state occurring for extended peptide structures. Conformer selection for the peptide structures is rationalized using principal component analysis (PCA) of intramolecular hydrogen bonding distances along peptide backbones. Molecular conformations from MD simulations are used to model charge transport in NEGF-DFT calculations, and the results are in reasonably good agreement with experiments. Projected density of states (PDOS) calculations and molecular orbital visualizations are further used to understand the role of amino acid side chains on transport. Overall, our results show that secondary structure plays a key role in electron transport in peptides, which provides new avenues for understanding the electronic properties of longer peptides or proteins. Significance StatementElectron transport in proteins serves as a biological power line that fuels cellular activities such as respiration and photosynthesis. Within cells, proteins act as conduits, shuttling electrons through a series of reactions and pathways to generate proton gradients and to fuel ATP synthesis. Despite recent progress, the mechanisms underlying the flow of energy in protein complexes are not fully understood. Here, we study electron transport in peptides at the single-molecule level by combining experiments and molecular modeling. Our results reveal two distinct molecular sub-populations underlying electron transport that arise due to the flexibility of peptide backbones and the ability to fold into compact structures. This work provides a basis for understanding energy flow in larger proteins or biomolecular assemblies.

Autores: Charles M Schroeder, R. Samajdar, M. Meigooni, H. Yang, J. Li, X. Liu, N. E. Jackson, M. A. Mosquera, E. Tajkhorshid

Última actualización: 2024-02-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.18.578245

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.18.578245.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares