Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Trabajadores de Salud Comunitaria: Clave para el Éxito de la Vacunación

Los CHWs juegan un papel clave en aumentar las tasas de vacunación en comunidades desatendidas.

― 10 minilectura


Fortaleciendo laFortaleciendo lavacunación a través delos CHWsvacunación en todo el mundo.son clave para mejorar las tasas deLos trabajadores de salud comunitarios
Tabla de contenidos

Muchos países han trabajado duro para aumentar las vacunaciones en la primera infancia en los últimos 20 años. A pesar de estos esfuerzos, todavía hay altas tasas de enfermedades y muertes por enfermedades que se pueden prevenir con vacunas. La Vacunación no solo ayuda a proteger a los niños de enfermedades, sino que también ahorra dinero al reducir los costos de tratamiento. La Agenda de Inmunización 2030 (IA2030) establece metas para asegurar que todos reciban las vacunas que necesitan en cada etapa de la vida. Este plan se enfoca en hacer que las vacunas estén disponibles para todos y fortalecer los servicios de vacunación en los sistemas de salud.

Para cumplir con estos objetivos, los países necesitan desarrollar estrategias para mejorar varios problemas, incluyendo mejorar los sistemas de salud, construir infraestructura y aumentar el número de trabajadores de la salud. Para 2030, un plan global tiene como objetivo crear al menos 10 millones de nuevos empleos en salud y cuidado social en países más pobres para satisfacer las necesidades de salud de estas comunidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que habrá una escasez de 18 millones de trabajadores de la salud para 2030, principalmente en naciones de bajos ingresos. Mientras que muchos países tienen suficientes trabajadores de salud básicos, algunas regiones, especialmente el sudeste asiático y el África subsahariana, tienen escasez significativa.

Los trabajadores de salud comunitarios (CHWs) son vitales para ayudar a cubrir estas brechas. Son voluntarios locales que trabajan en sus comunidades para proporcionar servicios básicos de salud. Aumentar el número de CHWs y mejorar su capacitación y apoyo puede ayudar a abordar la escasez de trabajadores de la salud. Estos trabajadores son esenciales para promover las vacunaciones, conectar a las familias con servicios de salud y colaborar estrechamente con organizaciones comunitarias locales.

El papel de los trabajadores de salud comunitarios

Como trabajadores de salud de primera línea, los CHWs son cruciales para ayudar a las personas en sus comunidades a entender la importancia de las vacunaciones regulares. Animan a las familias a vacunar a sus hijos, los conectan con servicios de salud formales y trabajan en estrecha colaboración con escuelas y organizaciones religiosas. La investigación ha mostrado que los CHWs han jugado un papel importante en aumentar las tasas de vacunación en países como Nepal, Senegal y Zambia.

La OMS ha establecido recomendaciones para programas exitosos de CHWs, que incluyen involucrar a la comunidad en la elección de los CHWs, proporcionar capacitación, ofrecer un pago justo y asegurar una supervisión adecuada. Sin embargo, en muchos países, los CHWs a menudo no reciben salario y tienen capacitación y apoyo mínimos.

Para mantener los programas de CHW efectivos, es necesario un diseño y gestión sólidos del programa. Esto incluye capacitación adecuada, apoyo y Motivación, así como lograr aceptación de las comunidades locales y respaldo de los líderes.

Factores que contribuyen al éxito de los programas de CHW

Este análisis se enfoca en los factores que ayudan a que los programas de CHW tengan éxito en aumentar las tasas de vacunación en Nepal, Senegal y Zambia. Examina cómo están organizados los programas de CHW, qué motiva a los CHWs y el papel de la Confianza en las iniciativas de salud comunitarias.

Organización de los programas de trabajadores de salud comunitarios

En los tres países estudiados, se utilizan diferentes tipos de CHWs, cada uno con roles específicos relacionados con las vacunaciones. Al diversificar los roles de los CHWs, los países han mejorado la coordinación y entrega de servicios de vacunación. Por ejemplo, en Nepal, las voluntarias de salud comunitaria (FCHVs) juegan un papel clave en promover la inmunización y conectar a las familias con centros de salud. Senegal tiene varios tipos diferentes de CHWs, cada uno centrado en diferentes aspectos de la atención médica, mientras que en Zambia, los comités de salud comunitarios ayudan a gestionar y coordinar a los CHWs.

La organización de estos programas implica seleccionar personas calificadas para servir como CHWs y definir sus roles y responsabilidades. Esto ha ayudado a agilizar el proceso de vacunación y asegurar que los CHWs puedan involucrarse efectivamente con sus comunidades.

Motivación de los trabajadores de salud comunitarios

La motivación juega un papel significativo en la efectividad de los CHWs. Los CHWs se motivan tanto por factores intrínsecos, como su deseo de ayudar a sus comunidades, como por factores extrínsecos, como el reconocimiento y los incentivos. En los tres países, los CHWs reportaron sentirse valorados cuando sus esfuerzos eran reconocidos, ya sea a través de eventos comunitarios o reconocimientos gubernamentales.

En algunos casos, los CHWs reciben beneficios tangibles, como comida, bicicletas o dinero, lo que les ayuda a motivarse para seguir con su trabajo. En Nepal, por ejemplo, las comunidades que lograron una inmunización completa recibieron reconocimiento público, lo que aumentó la motivación de los CHWs y ayudó a crear conciencia sobre la importancia de las vacunaciones.

El apoyo y reconocimiento de la comunidad contribuyeron significativamente a la motivación de los CHWs. Cuando se sienten apreciados tanto por la comunidad como por el sistema de salud, es más probable que continúen su trabajo y se relacionen efectivamente con las familias.

Confianza en los trabajadores de salud comunitarios

La confianza es un componente vital de los programas exitosos de CHW. Cuando los CHWs son miembros conocidos y respetados de sus comunidades, pueden conectarse más efectivamente con las familias. Esta confianza a menudo se construye a través de la participación comunitaria, donde los CHWs se involucran activamente en sus comunidades y adaptan sus mensajes a las culturas y lenguas locales.

En los tres países estudiados, los CHWs fueron elegidos de dentro de sus comunidades, lo que ayudó a construir confianza inmediata con los residentes. Además, al trabajar estrechamente con los miembros de la comunidad y abordar sus preocupaciones, los CHWs pudieron crear una relación sólida de respeto mutuo.

La confianza establecida entre los CHWs y los miembros de la comunidad contribuye significativamente al éxito de los programas de vacunación. Las familias son más propensas a aceptar información sobre vacunaciones de individuos que conocen y en los que confían, lo que lleva a tasas de vacunación más altas.

Metodología del estudio

Para entender los factores de éxito de los programas de CHW en Nepal, Senegal y Zambia, los investigadores realizaron un estudio cualitativo. Esto incluyó entrevistas y grupos focales en varios niveles del sistema de salud, incluyendo niveles nacionales y comunitarios. La investigación tenía como objetivo identificar temas relacionados con la organización, motivación y confianza en el contexto de los programas de CHW.

Recolección de datos cualitativos

La recolección de datos tuvo lugar de agosto de 2019 a abril de 2021. El equipo de investigación utilizó guías de entrevistas adaptadas al contexto local y traducidas a los idiomas nacionales. Trabajaron en estrecha colaboración con socios locales y funcionarios de salud para identificar informantes clave y reunir valiosos insights sobre el papel de los CHWs en la entrega de vacunaciones.

A través de este método, los investigadores recopilaron información sobre cómo se apoyaba, capacitaba y reconocía a los CHWs en sus comunidades, así como los desafíos que enfrentaban para proporcionar servicios de salud.

Hallazgos clave

El estudio destacó tres temas principales que contribuyen al éxito de los programas de CHW: organización, motivación y confianza. Cada uno de estos elementos jugó un papel crucial en dar forma a la efectividad de las iniciativas de vacunación en los tres países.

Organización

La organización efectiva de los programas de CHW fue esencial para el éxito. En cada país, los CHWs recibieron roles y responsabilidades específicas diseñadas para abordar los desafíos de salud locales. Esto permitió a los CHWs enfocar sus esfuerzos en tareas específicas, aumentando la efectividad general de los programas de vacunación.

Roles diversos dentro de los programas de CHW aseguraron que el alcance de la salud comunitaria fuera completo y bien coordinado. Al definir claramente los roles de los diferentes grupos de CHW, los países pudieron gestionar mejor sus esfuerzos de vacunación y responder a las necesidades de sus poblaciones.

Motivación

La motivación emergió como un factor clave en el éxito de los programas de CHW. Los CHWs que se sentían apreciados y reconocidos por su trabajo eran más propensos a involucrarse activamente en sus roles. Además, cuando las comunidades celebraban sus logros, esto animaba a los CHWs a mantenerse comprometidos con su trabajo.

Mientras que algunos CHWs recibieron incentivos financieros o recursos, muchos se motivaron por factores intrínsecos, como el deseo de ayudar a sus compañeros de la comunidad. Entender qué impulsa a los CHWs a sobresalir puede ayudar a las organizaciones a diseñar programas más efectivos y retener voluntarios dedicados.

Confianza

La confianza entre los miembros de la comunidad y los CHWs influyó significativamente en el éxito de los esfuerzos de vacunación. Cuando las familias se sienten cómodas con sus CHWs, es más probable que sigan las recomendaciones de vacunación y busquen servicios de salud. Esta confianza se construyó a través de un compromiso comunitario constante y el apoyo de los líderes locales.

Al aprovechar sus relaciones existentes dentro de sus comunidades, los CHWs pudieron aumentar las tasas de vacunación y mejorar los resultados de salud en general. Esto enfatiza la importancia de construir confianza como un elemento fundamental de cualquier iniciativa de salud.

Conclusión

El análisis de los programas de CHW en Nepal, Senegal y Zambia destaca la importancia de la organización, motivación y confianza en mejorar las tasas de vacunación. Al crear programas estructurados con roles definidos, reconocer las contribuciones de los CHWs y fomentar relaciones sólidas dentro de las comunidades, estos países han visto mejoras significativas en la cobertura de inmunización.

Sin embargo, todavía hay desafíos, especialmente en lo que respecta al apoyo y compensación de los CHWs. Mientras que muchos países han avanzado en reconocer sus contribuciones, un pago y recursos consistentes son necesarios para la retención y motivación. Abordar estos problemas no solo es esencial para el bienestar de los CHWs, sino también crítico para el futuro de la atención médica en las comunidades desatendidas.

En conclusión, fortalecer los programas de trabajadores de salud comunitarios es vital para lograr tasas de vacunación más altas y mejores resultados de salud. Al invertir en estos programas y reconocer el valioso papel que juegan los CHWs, los países pueden trabajar hacia comunidades más saludables y un sistema de salud más robusto.

Fuente original

Título: Success in vaccination programming through community health workers: A case study of Nepal, Senegal, and Zambia

Resumen: IntroductionCommunity health workers are essential to frontline health outreach throughout low- and middle-income countries, including programming for early childhood immunization. The World Health Organization estimates a projected shortage of 18 million health workers by 2030. Understanding how community health workers are engaged for successful early childhood vaccination among countries who showed success in immunization coverage would support evidence-based policy guidance across contexts. To that end, we identified factors of community health worker programs that contributed to improved vaccination coverage in Nepal, Senegal, and Zambia. MethodsWe conducted interviews and focus group discussions at the national, regional, district, health facility, and community levels of the health systems of Nepal, Senegal, and Zambia, and used thematic analysis to investigate contributing factors of community health worker programming that supported early childhood immunization within each country and across contexts. We developed a model that could be used for assessment and adaptation based on lessons learned. FindingsAcross all countries, implementation of vaccination programming relied principally on the 1) organization, 2) motivation, and 3) trust of community health workers. Organization was accomplished by expanding cadres of community health workers to carry out their roles and responsibilities related to vaccination. Motivation of community health workers was supported by intrinsic and extrinsic incentives. Trust was expressed by communities due to community health worker respect and value placed on work. ConclusionImprovements in immunization coverage followed successful community health worker programs, facilitated by diversification of cadres, roles and responsibilities, motivation, and trust. With the continued projection of health worker shortages, especially in low-income countries, community health workers bridged the equity gap in access to vaccination services by enabling wider reach to minority populations and populations in hard-to-reach areas. Although improvements in vaccination programming were seen in all three countries - including government - commitment to addressing human resource deficits, training and renumeration; workload, low and inconsistent compensation, inconsistency in training duration and scope, and supervision are still major challenges to immunization programming. Vaccination and health decision-makers should consider organization, motivation, and trust of community health workers to improve the implementation of immunization programming.

Autores: EMILY OGUTU, A. S. Ellis, K. A. Hester, K. Rodriguez, Z. Sakas, C. Jaishwal, C. Yang, S. Dixit, A. S. Bose, M. Sarr, W. Kilembe, R. A. Bednarczyk, M. C. Freeman

Última actualización: 2023-05-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.23289567

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.23289567.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares