Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Repensando la Mansonelosis: Una Amenaza Silenciosa en el Amazonas

Un estudio revela una alta prevalencia de infecciones por Mansonella en la cuenca amazónica de Colombia.

― 7 minilectura


Mansonelosis: AmenazaMansonelosis: AmenazaOculta ReveladaMansonella.extendida de las infecciones porNuevos hallazgos revelan la naturaleza
Tabla de contenidos

La mansonelosis es una enfermedad parasitaria que afecta a mucha gente, especialmente en África y en América Central y del Sur. Es causada por unos gusanos pequeños conocidos como nematodos, con tres tipos principales responsables de la mayoría de las infecciones humanas. Estos son Mansonella ozzardi, M. perstans y M. streptocerca. Recientemente, también se ha encontrado un nuevo tipo llamado Mansonella sp. “DEUX”. Esto resalta la necesidad de más investigación y recursos para entender y afrontar esta enfermedad olvidada.

Falta de Comprensión

A pesar de estar muy presente, sabemos muy poco sobre cómo la mansonelosis afecta la salud de las personas. Las infecciones pueden llevar a varios síntomas que a menudo no se reconocen. Hay evidencia de que estos parásitos pueden cambiar cómo funciona nuestro sistema inmunológico, lo que podría dificultar nuestra respuesta a las vacunas o hacernos más susceptibles a otras infecciones. Los medicamentos que se usan para tratar enfermedades similares no funcionan bien contra Mansonella, lo que indica que estos parásitos podrían resistir el tratamiento de maneras únicas. Además, diagnosticar infecciones por Mansonella es complicado. Identificar mal las especies o confundir resultados de pruebas complica los esfuerzos para rastrear y manejar estos parásitos en áreas donde ocurren junto a otras enfermedades.

Lo que Hicimos

Para tener una mejor idea de cuán comunes son las infecciones por Mansonella, los investigadores realizaron estudios detallados en aldeas a lo largo del río Amazonas en Colombia. Esta área es conocida generalmente por M. ozzardi y es un lugar adecuado para hacer preguntas fundamentales sobre estos parásitos, sus efectos en la salud y sus relaciones con otras enfermedades presentes en la región. Los datos anteriores sobre la presencia de parásitos en esta área están desactualizados, pero las observaciones durante las pruebas de malaria sugieren que las infecciones por Mansonella son bastante comunes.

Métodos del Estudio

La mejor manera de diagnosticar M. perstans y M. ozzardi es a través de la Microscopía de extendido sanguíneo, que busca signos de los parásitos en muestras de sangre. Este método se basa en identificar diferentes etapas de los gusanos bajo un microscopio. Sin embargo, técnicas más nuevas como la PCR en tiempo real y la amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) pueden ofrecer opciones de prueba más rápidas y fáciles, especialmente en condiciones de campo. El estudio comparó las pruebas LAMP con la microscopía tradicional para ver si la prevalencia real de estos parásitos había sido subestimada en las comunidades locales.

Recolección de Datos

La investigación se llevó a cabo entre 2021 y 2023 en el departamento de Amazonas en Colombia, específicamente alrededor de Leticia y pueblos cercanos. El estudio incluyó a 235 personas de 13 comunidades que fueron invitadas a participar tras dar su consentimiento. Se recolectaron muestras de sangre para pruebas, y los participantes respondieron preguntas sobre sus antecedentes, condiciones de vida, historial de viajes y cualquier problema de salud que hayan enfrentado.

Microscopía y Pruebas de Parásitos

Durante la recolección de muestras, se prepararon extendidos de sangre y se tiñeron para su examen bajo un microscopio. Los investigadores contaron cuántos parásitos estaban presentes en las muestras de sangre. Otro método involucró filtrar la sangre para capturar los parásitos para una observación más detallada. Estos esfuerzos aseguraron que se utilizaran tanto técnicas tradicionales como modernas para obtener los resultados más precisos.

Criopreservación de Muestras

Las muestras de sangre fueron transportadas con cuidado y almacenadas a muy bajas temperaturas para su uso posterior. Este proceso ayuda a mantener los parásitos vivos para futuros estudios. Los investigadores mezclaron la sangre con una solución especial antes de congelarla. Después de descongelarla, los científicos verificaron si los parásitos seguían vivos y activos, lo que es esencial para entender cómo funcionan.

Extracción de ADN

Se extrajo ADN de las muestras de sangre utilizando un kit especializado. Esto permite a los investigadores estudiar el material genético de los parásitos, ayudándoles a aprender más sobre la infección. Este paso es crucial para realizar pruebas diagnósticas y entender las relaciones entre las diferentes especies de Mansonella.

Uso de LAMP para Pruebas Rápidas

Se configuraron pruebas LAMP para permitir la identificación rápida de M. ozzardi en muestras de sangre. Estas pruebas mostraron resultados prometedores, facilitando la detección de infecciones en comparación con los métodos tradicionales. El enfoque LAMP podría ser más práctico en áreas remotas donde el acceso a laboratorios es limitado.

Resultados del Estudio

El estudio encontró que las pruebas LAMP detectaron M. ozzardi en un número significativo de individuos, mientras que la microscopía tradicional identificó menos casos. Esto resalta la posibilidad de que muchas infecciones estuvieran sin detectar. Los investigadores también exploraron las relaciones entre la presencia de Mansonella y otros problemas de salud entre los participantes. Quedó claro que la infección era algo común en ciertos grupos demográficos, especialmente entre hombres y personas mayores.

Comprendiendo los Datos de la Población

El estudio involucró a participantes de varias comunidades, y los resultados mostraron tasas de infección por M. ozzardi más altas en áreas específicas. Entre los examinados, más hombres que mujeres estaban afectados, y las infecciones parecían variar con la edad. Otros factores como el nivel educativo y la ubicación también resultaron ser importantes para entender quién era más propenso a infectarse.

Síntomas Clínicos y Pruebas Serológicas

Se preguntó a los participantes sobre su salud y se les realizaron pruebas adicionales para varias enfermedades. Los hallazgos no mostraron un vínculo claro entre las infecciones por Mansonella y síntomas de salud específicos o resultados de pruebas, pero la edad y el sexo parecían influir en algunos problemas reportados. La complejidad de los datos hizo que fuera complicado sacar conclusiones definitivas sobre el impacto en la salud de las infecciones por Mansonella.

Análisis Genético

Se llevó a cabo una secuenciación del genoma completo en muestras que dieron positivo para M. ozzardi. El análisis reveló una cantidad significativa de material genético tanto de los parásitos como del huésped humano. Fue posible ensamblar genomas mitocondriales completos, lo que confirmó la presencia de M. ozzardi en las muestras. El análisis filogenético demostró grupos distintos de M. ozzardi y su relación con otras especies.

Éxito en la Criopreservación

El equipo preservó con éxito microfilarias de M. ozzardi y pudo observar su movimiento después de descongelarlas. Este paso es importante para estudiar el ciclo de vida del parásito en condiciones controladas de laboratorio. Se espera que estos esfuerzos lleven a una mejor comprensión y posibles tratamientos para la mansonelosis.

Conclusión

Este estudio arroja luz sobre las infecciones por Mansonella en la cuenca del Amazonas de Colombia, revelando altas tasas de prevalencia y la necesidad de mejores herramientas diagnósticas. Mientras que la microscopía tradicional puede perder muchos casos, métodos modernos como LAMP podrían jugar un papel clave en mejorar la detección. Aún queda mucho por aprender sobre cómo estos parásitos afectan la salud, y aumentar la investigación y los recursos es crucial para enfrentar esta enfermedad olvidada. Comprender la biología de Mansonella, su impacto en la salud humana y los factores sociodemográficos asociados con la infección será vital para los futuros esfuerzos en la prevención y el control de enfermedades.

Fuente original

Título: Molecular surveillance detects high prevalence of the neglected parasite Mansonella ozzardi in the Colombian Amazon

Resumen: Mansonellosis is an undermapped insect-transmitted disease caused by filarial nematodes that are estimated to infect hundreds of millions of people globally. Despite their prevalence, there are many outstanding questions regarding the general biology and health impacts of the responsible parasites. Historical reports suggest that the Colombian Amazon is endemic for mansonellosis and may serve as an ideal location to pursue these questions in the backdrop of other endemic and emerging pathogens. We deployed molecular and classical diagnostic approaches to survey Mansonella prevalence among adults belonging to indigenous communities along the Amazon River and its tributaries near Leticia, Colombia. Deployment of a loop-mediated isothermal amplification (LAMP) assay on blood samples revealed an infection prevalence of [~]40% for Mansonella ozzardi. This assay identified significantly more infections than blood smear microscopy or LAMP assays performed using plasma, likely reflecting greater sensitivity and the ability to detect low microfilaremias or occult infections. Mansonella infection rates increased with age and were higher among males compared to females. Genomic analysis confirmed the presence of M. ozzardi that clusters closely with strains sequenced in neighboring countries. We successfully cryopreserved and revitalized M. ozzardi microfilariae, advancing the prospects of rearing infective larvae in controlled settings. These data suggest an underestimation of true mansonellosis prevalence, and we expect that these methods will help facilitate the study of mansonellosis in endemic and laboratory settings.

Autores: Mostafa Zamanian, K. J. Dahmer, M. Palma-Cuero, K. Ciuoderis, C. Patino, S. Roitman, Z. Li, A. Sinha, J. L. Hite, O. Bellido Cuellar, J. P. Hernandez-Ortiz, J. E. Osorio, B. M. Christensen, C. K. Carlow

Última actualización: 2023-05-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.10.23289806

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.10.23289806.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares