Manejando Errores en la Computación Cuántica
Nuevos métodos mejoran el rendimiento de las computadoras cuánticas al abordar errores de cálculo.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Las computadoras cuánticas están a la vanguardia de la tecnología, prometiendo capacidades mucho más allá de lo que pueden ofrecer las computadoras tradicionales. Sin embargo, enfrentan obstáculos importantes por los errores que ocurren durante los cálculos. Estos errores surgen de la naturaleza delicada de los estados cuánticos, que pueden ser fácilmente interrumpidos por su entorno.
Para que la computación cuántica progrese, es esencial desarrollar nuevos métodos para identificar y reducir estos errores. Este trabajo se centra en dos enfoques innovadores: Reconstrucción de Errores Cíclicos (CER) y Calibración Estocástica (SC). Estos métodos buscan entender mejor y mejorar el rendimiento de las computadoras cuánticas supervisando y corrigiendo los errores que encuentran.
Antecedentes
Los Procesadores cuánticos, o unidades de procesamiento cuántico (QPUs), operan usando unidades llamadas Qubits. Los qubits pueden existir en múltiples estados a la vez, lo que los hace increíblemente poderosos para los cálculos. Aun así, estos sistemas son sensibles y pueden ser fácilmente perturbados por ruidos y errores durante los cálculos.
Los errores pueden venir de varias fuentes. Pueden estar relacionados con cómo se manipulan o miden los qubits y también pueden surgir de interacciones con otros qubits o ruido externo. Identificar estos errores es crucial para mejorar el rendimiento de la computación cuántica y asegurar que los cálculos den resultados confiables.
La Importancia de la Gestión de Errores
La gestión de errores en la computación cuántica es fundamental porque cada operación realizada sobre los qubits tiene el potencial de introducir fallas. Esto puede llevar a resultados de cálculo incorrectos, reduciendo la efectividad de los algoritmos cuánticos. Por eso, tener métodos para diagnosticar y corregir estos errores con precisión es vital.
La gestión de errores se puede dividir en dos técnicas principales: diagnóstico de errores y supresión de errores. Las herramientas de diagnóstico de errores ayudan a los desarrolladores y usuarios a identificar las fuentes de error, mientras que las herramientas de supresión de errores ayudan a mitigar el impacto de estos errores.
Reconstrucción de Errores Cíclicos (CER)
CER es un método diseñado para estimar cómo los errores afectan operaciones específicas dentro de un circuito cuántico. Se centra en comprender los errores en ciclos, que son secuencias de operaciones realizadas en qubits.
Para lograr esto, CER modela la distribución de errores para cualquier ciclo de interés y proporciona estimaciones detalladas de cómo se manifiestan los errores. Este proceso permite entender mejor de dónde provienen los errores y cómo pueden ser abordados efectivamente.
Calibración Estocástica (SC)
Mientras tanto, SC es un método de calibración destinado a reducir errores locales que ocurren durante las operaciones en un circuito cuántico. Lo hace ajustando los parámetros que afectan las operaciones para minimizar el impacto de los errores.
SC toma los hallazgos de CER y los utiliza para afinar el rendimiento de los circuitos cuánticos. Al centrarse en fuentes de error específicas identificadas en el análisis de CER, SC puede hacer ajustes dirigidos que llevan a un mejor rendimiento general del sistema cuántico.
Cómo Funciona CER
Implementar CER implica ejecutar una serie de operaciones cuánticas y analizar los resultados para extraer información sobre errores. Los ciclos representan operaciones esenciales que los qubits pasan, y al monitorear cuidadosamente estas operaciones, los investigadores pueden medir cuán propensas son a errores.
El proceso comienza creando un conjunto de ciclos representativos, que incluyen tanto ciclos "difíciles" que son más propensos a errores como ciclos "fáciles" que tienen tasas de error más bajas. La naturaleza alternante de estos ciclos crea un entorno controlado donde los errores pueden ser analizados más fácilmente.
A través de ejecuciones repetidas y diversas configuraciones, CER recopila datos sobre los perfiles de error relacionados con diferentes ciclos. Estos datos muestran cómo se distribuyen los errores a través de diferentes operaciones y ayudan a establecer una imagen más clara del rendimiento del circuito cuántico.
Los Beneficios de CER
Una de las principales ventajas de CER es su capacidad para escalar con la complejidad del sistema. A medida que los sistemas cuánticos crecen en tamaño, el número de posibles fuentes de errores aumenta significativamente. CER permite la caracterización sistemática de estos errores, proporcionando información incluso a medida que los procesadores cuánticos se expanden.
Además, CER produce estimaciones precisas de los errores presentes en un circuito cuántico, que luego pueden ser utilizadas para informar esfuerzos adicionales de calibración y optimización. Al centrarse en las distribuciones marginales de error, se vuelve más fácil implementar estrategias específicas que reduzcan efectivamente el ruido.
Cómo Funciona SC
La Calibración Estocástica toma los hallazgos de CER y los aplica en un marco práctico para minimizar errores. SC identifica parámetros específicos dentro de los circuitos cuánticos que pueden ser ajustados para mejorar la fidelidad de operación.
Este método típicamente implica modificar ciertos ajustes, como el tiempo o características de las puertas cuánticas, para crear condiciones óptimas para la reducción de errores. El enfoque está en errores locales que pueden afectar el rendimiento de operaciones específicas de qubit.
SC se basa en el conocimiento adquirido de CER aplicando ajustes que abordan directamente las fuentes de error identificadas. Esto lleva a un mejor rendimiento del circuito al reducir la probabilidad de errores durante las operaciones.
Los Beneficios de SC
Los principales beneficios de SC incluyen su velocidad y eficiencia en la calibración de circuitos cuánticos. Al dirigirse a áreas problemáticas específicas identificadas a través de CER, SC puede mejorar significativamente el rendimiento de los sistemas cuánticos sin necesidad de una reconfiguración extensiva.
Además, SC puede producir mejoras visibles en las tasas de error con una complejidad de circuito adicional mínima. Esto es especialmente ventajoso en el contexto de sistemas cuánticos a gran escala, donde reducir errores puede llevar a resultados significativamente mejores en los cálculos.
Aplicaciones Prácticas de CER y SC
Ambos métodos se han aplicado con éxito en escenarios de computación cuántica del mundo real. Por ejemplo, los investigadores han realizado pruebas en varios QPUs, incluyendo los desarrollados por IBM, para recopilar datos de errores y posteriormente aplicar SC para la calibración.
Los resultados han mostrado que utilizar CER y SC no solo mejora la comprensión de los errores cuánticos, sino que también conduce a mejoras tangibles en el rendimiento. Tales mejoras pueden empujar los límites de lo que es alcanzable con computadoras cuánticas, haciéndolas más viables para tareas complejas.
Conclusión
El desarrollo de la Reconstrucción de Errores Cíclicos y la Calibración Estocástica representa un avance significativo en la gestión de errores en la computación cuántica. A medida que los sistemas cuánticos continúan evolucionando, métodos como CER y SC serán centrales para asegurar que estos sistemas funcionen de manera confiable y efectiva.
Al centrarse en entender y mitigar los errores inherentes en las operaciones cuánticas, los investigadores pueden desbloquear el verdadero potencial de la computación cuántica. Esto, a su vez, allana el camino para futuros avances en tecnología que podrían transformar varios campos, desde la criptografía hasta el descubrimiento de fármacos y más allá.
El viaje hacia la computación cuántica apenas está comenzando, y con estrategias sólidas de gestión de errores en su lugar, el futuro guarda posibilidades emocionantes para este campo innovador.
Título: The Error Reconstruction and Compiled Calibration of Quantum Computing Cycles
Resumen: Quantum computers are inhibited by physical errors that occur during computation. For this reason, the development of increasingly sophisticated error characterization and error suppression techniques is central to the progress of quantum computing. Error distributions are considerably influenced by the precise gate scheduling across the entire quantum processing unit. To account for this holistic feature, we may ascribe each error profile to a (clock) cycle, which is a scheduled list of instructions over an arbitrarily large fraction of the chip. A celebrated technique known as randomized compiling introduces some randomness within cycles' instructions, which yields effective cycles with simpler, stochastic error profiles. In the present work, we leverage the structure of cycle benchmarking (CB) circuits as well as known Pauli channel estimation techniques to derive a method, which we refer to as cycle error reconstruction (CER), to estimate with multiplicative precision the marginal error distribution associated with any effective cycle of interest. The CER protocol is designed to scale for an arbitrarily large number of qubits. Furthermore, we develop a fast compilation-based calibration method, referred to as stochastic calibration (SC), to identify and suppress local coherent error sources occurring in any effective cycle of interest. We performed both protocols on IBM-Q 5-qubit devices. Via our calibration scheme, we obtained up to a 5-fold improvement of the circuit performance.
Autores: Arnaud Carignan-Dugas, Dar Dahlen, Ian Hincks, Egor Ospadov, Stefanie J. Beale, Samuele Ferracin, Joshua Skanes-Norman, Joseph Emerson, Joel J. Wallman
Última actualización: 2023-03-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2303.17714
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2303.17714
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.