Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador# Inteligencia artificial

Abordando la desinformación con Elemi

Un nuevo enfoque para abordar la desinformación a través de la reflexión y el compromiso del usuario.

― 9 minilectura


Luchando contra laLuchando contra ladesinformación con Elemicombatir la desinformación en línea.Usando una nueva herramienta para
Tabla de contenidos

La Desinformación es un gran problema hoy en día en el mundo de las redes sociales. Mucha gente comparte información incorrecta, ya sea por accidente o a propósito. Esto incluye noticias falsas, opiniones engañosas y memes virales que se difunden rápidamente. Las redes sociales permiten a los usuarios compartir todo tipo de contenido sin mucho control o verificación, lo que lleva a una mezcla de noticias confiables y fuentes poco fiables. El aumento de la desinformación se ha vinculado a eventos significativos, como la interferencia en elecciones y la confusión durante la pandemia de COVID-19. Como resultado, hay una creciente demanda de mejores formas de gestionar las redes sociales y proteger a los usuarios de información falsa.

El Desafío de la Desinformación

Las plataformas de redes sociales han intentado diferentes métodos para lidiar con la desinformación. Estos incluyen herramientas automatizadas para señalar información potencialmente falsa, servicios de Verificación de hechos y etiquetas de advertencia. Sin embargo, muchos de estos esfuerzos han enfrentado críticas por su inconsistencia y falta de transparencia. También hay preocupaciones sobre los intereses de estas plataformas y la efectividad de sus herramientas de verificación de hechos. Estrategias tradicionales como las etiquetas de advertencia y la verificación de hechos pueden ser limitadas, ya que a menudo no involucran completamente a los usuarios o ayudan a que piensen críticamente sobre la información que ven.

Esta investigación busca tomar un nuevo enfoque. Explora la idea de usar un "agente metacognitivo", una herramienta diseñada para ayudar a los usuarios a pensar sobre su propio pensamiento. El objetivo es crear un sistema que pueda ayudar a los usuarios a reconocer la desinformación a medida que la encuentran en línea, particularmente en plataformas como Twitter.

¿Qué es un Agente Metacognitivo?

Un agente metacognitivo ayuda a los usuarios a mejorar sus habilidades de pensamiento. Anima a los usuarios a reflexionar sobre sus pensamientos y decisiones con respecto a la información que encuentran. Al promover la conciencia de su propio pensamiento, estos agentes buscan ayudar a los usuarios a identificar información falsa o engañosa de manera más efectiva.

El agente metacognitivo que desarrollamos se llama Elemi. Funciona como un "exoesqueleto para la mente", proporcionando apoyo a medida que los usuarios navegan por el complejo mundo de la información en redes sociales. La intención principal es crear una herramienta útil que pueda combatir efectivamente la desinformación.

Desarrollando Elemi

Para crear Elemi, queríamos probar diferentes estrategias. Nos enfocamos en usar contenido real de redes sociales para entender cuán efectiva podría ser nuestra herramienta. Nuestra investigación incluyó dos fases principales:

  1. Estudio Piloto: Una pequeña prueba con usuarios para probar la primera versión de Elemi.
  2. Estudio Experimental: Una prueba más grande con diferentes estrategias y un análisis profundo de las experiencias de los usuarios.

El Estudio Piloto

El estudio piloto tenía como objetivo probar la versión inicial de Elemi, que utilizaba una estrategia llamada "Cubrir". Esta función ocultaba tuits que contenían desinformación y proporcionaba explicaciones basadas en la verificación de hechos. Los participantes aún podían acceder a los tuits ocultos, lo que mantenía un sentido de control y transparencia.

Diecisiete participantes tomaron parte en este estudio. Compartieron sus pensamientos mientras usaban Elemi, ayudándonos a entender cuán amigable era con el usuario y si ayudaba efectivamente a identificar la desinformación.

Resultados del Estudio Piloto

Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes reconocieron el papel de Elemi como una herramienta útil contra la desinformación. Sin embargo, hubo desafíos. Algunos usuarios eran escépticos sobre las decisiones de filtrado, expresando preocupaciones sobre el posible sesgo y la transparencia. Otros se sentían cómodos confiando en el juicio del agente, incluso cuando cuestionaban sus decisiones.

En general, el estudio piloto proporcionó comentarios valiosos y destacó la necesidad de una comunicación más clara sobre cómo funciona el agente y por qué toma ciertas decisiones.

El Estudio Experimental

El siguiente paso fue probar versiones mejoradas de Elemi. Nos centramos en dos estrategias: Camuflaje y Considerar. Cada método involucró a los usuarios de manera diferente:

  1. Camuflaje: Esta versión difuminaba tuits que contenían desinformación en lugar de ocultarlos completamente. Esto permitía a los usuarios ver que había un problema sin acceder fácilmente al contenido engañoso.
  2. Considerar: Esta versión instaba a los usuarios a pensar en la precisión de la información que leían. Les animaba a evaluar el contenido de manera crítica y proporcionaba retroalimentación basada en sus evaluaciones.

Para el estudio experimental, los participantes se dividieron en tres grupos: uno usando el agente Camuflaje, uno usando el agente Considerar, y un grupo de control que no usó ningún agente. Esta configuración nos permitió comparar la efectividad de las diferentes estrategias.

Configuración del Estudio

El estudio se llevó a cabo en dos sesiones, separadas por aproximadamente dos semanas. En cada sesión, los participantes fueron expuestos a una variedad de tuits reales, incluyendo contenido preciso y engañoso. Se les pidió que interactuaran con Elemi y evaluaran los tuits.

Recopilamos datos sobre cómo los usuarios interactuaron con los agentes, el tiempo dedicado a tuits engañosos y cuán a menudo verificaron hechos o evaluaron información.

Resultados del Estudio Experimental

Los resultados del estudio experimental ofrecieron información sobre qué tan bien funcionó cada versión de Elemi. En general, tanto Camuflaje como Considerar tenían fortalezas y debilidades.

  • Compromiso: En la primera sesión, los participantes que usaban la versión Camuflaje se comprometieron más frecuentemente en comparación con la versión Considerar. Sin embargo, esta tendencia cambió en la segunda sesión, ya que los usuarios se involucraron menos con el tiempo con la desinformación familiar.

  • Precisión: No hubo diferencia significativa en precisión entre las dos estrategias. Los usuarios en ambos grupos lucharon por identificar la desinformación de manera consistente. La exposición repetida a los mismos tuits puede haber contribuido a una disminución en la efectividad.

Comprendiendo las Reacciones de los Usuarios

A lo largo de ambos estudios, recopilamos datos cualitativos para entender mejor las experiencias de los usuarios. Emergieron temas clave del feedback de los participantes:

  1. Deseo de Transparencia: Los participantes querían entender cómo Elemi tomaba decisiones. Muchos usuarios cuestionaron los criterios detrás del filtrado y expresaron la necesidad de transparencia en el proceso.

  2. Confianza y Dependencia: Algunos usuarios confiaban en los juicios del agente, incluso cuando sentían que el agente podría estar equivocado. Esta paradoja mostró la complejidad de la confianza del usuario en sistemas automatizados.

  3. Interés en la Desinformación: Curiosamente, algunos participantes informaron una creciente curiosidad por los tuits ocultos. El filtrado del agente a veces despertaba su interés, llevándolos a buscar la misma desinformación que se suponía debían evitar.

  4. Carga Cognitiva: Los participantes en el grupo Considerar a menudo sentían que interactuar con el agente requería demasiado esfuerzo. Expresaron que preferían una experiencia de navegación más casual en las redes sociales.

Implicaciones para el Diseño

Los hallazgos de nuestra investigación ofrecen lecciones valiosas para diseñar herramientas efectivas contra la desinformación. Aquí hay algunas consideraciones clave:

  1. Mantener a los Usuarios Informados: Asegúrate de que los usuarios tengan claridad sobre cómo y por qué se está filtrando contenido. La falta de entendimiento puede llevar a la desconfianza.

  2. Mantener el Control: Los usuarios deben tener la autonomía para acceder al contenido filtrado. Esto ayuda a construir confianza y les permite reflexionar sobre la información de manera independiente.

  3. Abordar la Exposición Repetida: Estrategias como Camuflaje que dependen de ocultar contenido pueden perder efectividad con la exposición repetida. Es crucial considerar cómo los usuarios interactúan con la desinformación familiar a lo largo del tiempo.

  4. Equilibrar Compromiso y Esfuerzo: Las estrategias no deben abrumar a los usuarios ni exigirles demasiado esfuerzo cognitivo. Encontrar maneras de promover el compromiso sin sacrificar la naturaleza casual de las redes sociales es esencial.

  5. Combinar Enfoques: Las versiones futuras de Elemi podrían incorporar elementos tanto de Camuflaje como de Considerar para crear una herramienta más versátil. Animar a los usuarios a reflexionar sobre la información mientras también les permite ver el contenido podría llevar a mejores resultados.

Conclusión

La lucha contra la desinformación en las redes sociales sigue siendo un desafío significativo. Nuestra investigación sobre Elemi, un agente metacognitivo, explora cómo las herramientas pueden apoyar a los usuarios en el reconocimiento y evaluación de información engañosa. Aunque hubo aspectos prometedores tanto de las estrategias Camuflaje como Considerar, los resultados destacaron la complejidad del compromiso del usuario y la necesidad de transparencia y confianza.

Para crear herramientas efectivas contra la desinformación en las redes sociales, es esencial priorizar la experiencia y entendimiento del usuario. A medida que la desinformación persiste, la investigación continua será crucial para desarrollar estrategias que empoderen a los usuarios a evaluar críticamente el contenido que encuentran en línea.

Direcciones Futuras

Mirando hacia adelante, hay varias áreas que deberían explorarse:

  • Contextos Diversos: Probar el agente en diferentes entornos de redes sociales y con varios temas para entender su adaptabilidad y funcionalidad.

  • Automatización y Verificación de Hechos en Tiempo Real: Desarrollar sistemas completamente automatizados que incluyan capacidades de verificación de hechos en tiempo real podría mejorar la efectividad del agente.

  • Diseño Centrado en el Usuario: Involucrar a un rango más amplio de participantes en el proceso de diseño podría llevar a soluciones más personalizadas que satisfagan las necesidades de diferentes grupos de usuarios.

En la batalla contra la desinformación, es esencial seguir experimentando y refinando enfoques para mejorar la capacidad de los usuarios para navegar por el vasto mar de información en línea.

Fuente original

Título: Exoskeleton for the Mind: Exploring Strategies Against Misinformation with a Metacognitive Agent

Resumen: Misinformation is a global problem in modern social media platforms with few solutions known to be effective. Social media platforms have offered tools to raise awareness of information, but these are closed systems that have not been empirically evaluated. Others have developed novel tools and strategies, but most have been studied out of context using static stimuli, researcher prompts, or low fidelity prototypes. We offer a new anti-misinformation agent grounded in theories of metacognition that was evaluated within Twitter. We report on a pilot study (n=17) and multi-part experimental study (n=57, n=49) where participants experienced three versions of the agent, each deploying a different strategy. We found that no single strategy was superior over the control. We also confirmed the necessity of transparency and clarity about the agent's underlying logic, as well as concerns about repeated exposure to misinformation and lack of user engagement.

Autores: Yeongdae Kim, Takane Ueno, Katie Seaborn, Hiroki Oura, Jacqueline Urakami, Yuto Sawa

Última actualización: 2023-04-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.08759

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.08759

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares