Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Nuevas Perspectivas sobre Núcleos Galácticos Activos y Gas Molecular

Un estudio revela la conexión compleja entre los AGN de tipo 1 y el gas molecular frío.

― 8 minilectura


Conexión entre losConexión entre losAgujeros Negros y el GasMolecularla formación de estrellas.inesperadas en la dinámica de los AGN yUn estudio revela relaciones
Tabla de contenidos

En el universo, hay objetos poderosos llamados núcleos galácticos activos (AGN) que se encuentran en algunas galaxias. Estos AGNs están asociados con agujeros negros supermasivos que están absorbiendo gas y polvo, lo que provoca emisiones de alta energía. Los AGNs de Tipo 1 son una categoría particular de estos, y son conocidos por su luz brillante y sin obstrucciones. Este artículo habla sobre un estudio reciente que se centra en entender la relación entre el Gas Molecular frío en las galaxias que albergan AGNs de tipo 1 y las propiedades de los propios AGNs.

El Papel del Gas Molecular

El gas molecular es un componente esencial de las galaxias y es crucial para la formación de estrellas. Principalmente está compuesto de moléculas de hidrógeno frías. A medida que se forman las estrellas, consumen este gas, y entender cuánta cantidad de gas molecular hay en las galaxias puede ayudarnos a aprender sobre las tasas de formación estelar y la evolución general de las galaxias.

En los AGNs, la interacción entre el gas molecular y el agujero negro supermasivo es de gran interés. Los científicos buscan determinar si la actividad del AGN afecta la cantidad de gas molecular frío. Algunas teorías sugieren que los AGNs podrían empujar el gas lejos de sus galaxias anfitrionas, reduciendo potencialmente la formación de estrellas. Este estudio busca investigar estas conexiones más a fondo.

Observaciones y Muestra

Los investigadores realizaron observaciones usando el Northern Extended Millimeter Array (NOEMA), enfocándose en la emisión de CO(2-1), una señal relacionada con la presencia de gas molecular. Estudiaron ocho de los cuásares más brillantes de la muestra Palomar-Green, que son AGNs de tipo 1 bien conocidos.

A través de estas observaciones, buscaron recopilar datos sobre luminosidades de CO, masas de gas molecular y tiempos para el agotamiento del gas. Estas mediciones se combinaron con literatura existente para crear una muestra más amplia de 138 AGNs de tipo 1 locales con mediciones de CO(2-1).

Hallazgos Clave

  1. Correlación entre la Luminosidad de CO y las Propiedades del AGN: El estudio no encontró una correlación clara entre la luminosidad de CO y el brillo del AGN o su Ratio de Eddington, una medida de cuán rápido está creciendo el agujero negro. Esto sugiere que la cantidad de gas molecular frío presente no depende de cuán activo esté el agujero negro en su entorno.

  2. Fracción de Gas Molecular: Aunque los investigadores encontraron que la fracción de gas molecular correlaciona débilmente con el ratio de Eddington, esta relación no es fuerte. Esto indica que, en general, la fracción de gas en estos AGNs no cambia drásticamente con la tasa de crecimiento del agujero negro.

  3. Dos Poblaciones de AGNs: Los investigadores observaron que los AGNs de tipo 1 se pueden dividir aproximadamente en dos grupos según sus ratios de luminosidad infrarroja a CO. Un grupo mostró valores típicos encontrados en galaxias de formación estelar normal, mientras que el otro tuvo valores más bajos similares a los encontrados en galaxias de starburst, donde se forman nuevas estrellas a una tasa excepcionalmente alta.

  4. Retroalimentación de AGN: Los resultados indican que la retroalimentación de los AGNs no reduce significativamente la formación de estrellas en estos AGNs de tipo 1. En términos simples, el estudio no encontró evidencia sólida que sugiera que los AGNs están expulsando gas y deteniendo la formación de estrellas.

  5. Inestabilidades Gravitacionales y Entrada de Gas: Los hallazgos pueden señalar la idea de que las inestabilidades gravitacionales en la galaxia anfitriona o la rápida entrada de gas frío podrían ayudar a desencadenar la actividad del AGN. Esto implica que, en lugar de obstaculizar la formación de estrellas, las condiciones en las galaxias anfitrionas pueden estar ayudando también a la formación de estos agujeros negros masivos.

La Conexión Entre Agujeros Negros y Evolución Galáctica

El crecimiento de los agujeros negros supermasivos está estrechamente relacionado con la evolución de sus galaxias anfitrionas. Hay una relación conocida entre la masa del agujero negro y las propiedades de las galaxias que habitan. Generalmente, a medida que los agujeros negros crecen, atraen gas, lo que puede llevar a la formación de estrellas. Sin embargo, la energía liberada durante este proceso también puede expulsar gas de la galaxia, creando un acto de equilibrio.

En la última década, los investigadores han estado examinando cuán efectivamente la retroalimentación de AGN puede eliminar gas frío de las galaxias. Muchos estudios han mostrado que las galaxias que albergan AGNs no difieren significativamente en contenido de gas molecular en comparación con galaxias inactivas. Esto respalda la idea de que la retroalimentación de AGN no es tan perjudicial para las propiedades globales de las galaxias anfitrionas como se pensaba antes.

Técnicas de Observación

Para recolectar sus datos, los investigadores utilizaron varias técnicas de observación. Medieron la emisión de CO(2-1) y crearon una muestra total de ocho cuásares PG. A través de estas observaciones, buscaron evaluar qué tan bien las propiedades de los AGNs se alinean con las cantidades y estructuras de gas molecular en sus galaxias anfitrionas.

Durante el procesamiento de datos, se emplearon técnicas estándar utilizando software específico para asegurar medidas precisas. Una parte significativa de la metodología involucró calibrar los datos para tener en cuenta cualquier ruido o irregularidades.

La Importancia de los Datos de Far-Infrarrojo

Las emisiones de far-infrarrojo (FIR) son cruciales para entender la salida de energía de las galaxias, específicamente desde sus regiones polvorientas. Los investigadores combinaron sus mediciones con datos de FIR para analizar aún más las características de las galaxias anfitrionas. Esto les permitió comparar la actividad del AGN con los procesos de formación estelar que ocurren dentro de las galaxias anfitrionas.

A través de un análisis detallado, pudieron separar las contribuciones de la actividad del AGN de las de la formación estelar. Esta separación se logró a través de un enfoque de modelado sofisticado, abordando múltiples componentes que contribuyen a las emisiones de FIR.

Discusión de Resultados

El estudio desafía algunas nociones existentes sobre la retroalimentación de AGN y su influencia en el contenido de gas molecular y la formación estelar. La falta de correlación entre la luminosidad de CO y la actividad del AGN enfatiza la complejidad de las interacciones entre los agujeros negros y sus galaxias anfitrionas.

Los resultados sugieren que hay factores en juego que permiten la coexistencia de una fuerte actividad AGN y grandes reservas de gas. En lugar de obstaculizar la formación de estrellas, parece haber una conexión entre la dinámica gravitacional de la galaxia y la actividad en curso del agujero negro.

Implicaciones para Futuras Investigaciones

Los hallazgos de este estudio abren nuevas avenidas para la investigación en el campo de la astrofísica. Entender la relación entre AGNs y sus galaxias anfitrionas es vital para avanzar nuestro conocimiento sobre la formación y evolución de galaxias. Futuros estudios podrían profundizar en este trabajo explorando más AGNs y analizando diferentes longitudes de onda de emisiones.

Además, examinar el papel de la dinámica del gas en estos sistemas podría proporcionar más información sobre los procesos que rigen la formación de estrellas en presencia de agujeros negros masivos. Al construir muestras más grandes e integrando más datos de observación, los investigadores pueden refinar sus modelos de actividad AGN y sus consecuencias en las galaxias.

Conclusión

En resumen, este estudio resalta la compleja relación entre el gas molecular y los núcleos galácticos activos en AGNs de tipo 1. La falta de fuertes correlaciones entre las propiedades del AGN y el contenido de gas molecular sugiere que es necesario un entendimiento más matizado. Parece que los efectos gravitacionales y las entradas de gas podrían jugar un papel más crítico en dar forma a la actividad de los agujeros negros y la evolución de las galaxias de lo que se consideraba previamente. A medida que la investigación continúa, una mayor comprensión de estas relaciones enriquecerá nuestro conocimiento del cosmos y las fuerzas que impulsan su evolución.

Fuente original

Título: Lack of Correlations between Cold Molecular Gas and AGN Properties in Type 1 AGNs at $z \lesssim 0.5$

Resumen: We present new NOrthern Extended Millimeter Array (NOEMA) observations of the CO(2--1) emission in eight of the brightest Palomar-Green quasars at $z \lesssim 0.5$ to investigate the role of active galactic nuclei (AGN) feedback in luminous quasars detected at low redshifts. We detect CO(2--1) emission in three objects, from which we derive CO luminosities, molecular gas masses and fractions, and gas depletion times. In combination with data available in the literature, we build a total sample of 138 local type 1 AGNs with CO(2--1) measurements. We compare the AGN properties with the host galaxy molecular gas properties, considering the systems non-detected in CO emission. We find that the CO luminosity does not correlate with AGN luminosity and Eddington ratio, while the molecular gas fraction is weakly correlated with Eddington ratio. The type 1 AGNs can be roughly separated into two populations in terms of infrared-to-CO luminosity ratio, one population presenting values typically found in normal star-forming systems, while the other have lower ratio values, comparable to those measured for starbursts. We find no evidence that AGN feedback rapidly quenches star formation in type 1 AGNs. Our results may imply an underlying the role of host galaxy gravitational instabilities or the fast inflow of cold gas in triggering AGN activity.

Autores: Juan Molina, Jinyi Shangguan, Ran Wang, Luis C. Ho, Franz E. Bauer, Ezequiel Treister

Última actualización: 2023-04-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.01017

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.01017

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares