Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Niveles de polarización inesperados en púlsares de rayos X en acreción

Nuevos hallazgos revelan una polarización más baja de lo esperado en los pulsars de rayos X.

― 7 minilectura


Polarización de PulsarPolarización de PulsarLowballlos pulsars de rayos X.sorprendentemente baja polarización enNuevos datos revelan una
Tabla de contenidos

Los pulsars X de rayos que acumulan son tipos especiales de estrellas donde una estrella de neutrones (NS) jala material de una estrella compañera. Este proceso produce Rayos X, que son una forma de luz de alta energía. Estas estrellas de neutrones suelen tener campos magnéticos muy fuertes, lo que las hace interesantes para estudiar. Los científicos piensan que los campos magnéticos fuertes pueden cambiar la forma en que se comporta la luz de rayos X, llevando a ciertos patrones esperados en su Polarización. La polarización se refiere a cómo están orientadas las ondas de luz.

¿Qué es la Polarización?

Cuando la luz está polarizada, significa que las ondas vibran todas en la misma dirección en lugar de moverse al azar. Esto puede pasar de diferentes maneras y puede dar información importante sobre la fuente de la luz. En el caso de los pulsars X que acumulan, se espera que la luz esté altamente polarizada debido a los fuertes campos magnéticos alrededor de las estrellas de neutrones.

Observaciones y Expectativas

Los científicos esperaban que la luz de rayos X de estos pulsars pudiera estar polarizada hasta un 80%. Esto significa que una gran parte de la luz emitida tendría una dirección de vibración constante. Sin embargo, observaciones recientes han mostrado resultados inesperados, con niveles de polarización mucho más bajos. Para muchos pulsars observados, los niveles de polarización han estado entre el 5% y el 15% en lugar de los valores más altos esperados.

Antecedentes del Estudio

Un pulsar en particular, descubierto por el observatorio EXOSAT, ha mostrado explosiones periódicas de rayos X. Este pulsar específico tiene un período orbital de 46 días, lo que significa que orbita su estrella compañera cada 46 días. El pulsar puede producir emisiones regulares de rayos X mientras jala o "acumula" materia de la estrella compañera, creando señales de rayos X consistentes.

Campaña de Observación

A finales de 2022, varios observatorios espaciales trabajaron juntos para observar este pulsar en el pico de una explosión. El objetivo era reunir la mayor cantidad de datos posible sobre las emisiones de rayos X, su polarización y otras características relacionadas. Las observaciones incluyeron múltiples niveles de energía para capturar una imagen completa del comportamiento del pulsar.

Recolección y Análisis de Datos

Se utilizó el Explorador de Polarimetría de Rayos X por Imágenes (IXPE) en esta campaña, junto con otros observatorios. Este equipo ayuda a medir la polarización de los rayos X, lo que proporciona información sobre los campos magnéticos y el entorno que rodea a la estrella de neutrones. Los datos recolectados fueron procesados para analizar las emisiones de rayos X y sus niveles de polarización.

Hallazgos: Polarización Inesperadamente Baja

Cuando los investigadores analizaron los datos, encontraron que los niveles de polarización eran sorprendentemente bajos. La polarización promediada por fases estaba entre 0% y 3%, y el análisis resuelto por fases mostró valores que iban del 2% al 7%. Esto es mucho más bajo que el 80% que los científicos habían anticipado.

Entendiendo los Resultados

Los resultados de baja polarización pueden indicar una interacción más compleja que ocurre dentro del entorno del pulsar. Una teoría sugiere que la luz podría estar influenciada tanto por los campos magnéticos como por efectos de plasma, lo que podría llevar a una mezcla de luz polarizada y no polarizada. Esta mezcla puede causar una medición total de polarización más baja cuando se observa desde la distancia.

Geometría del Sistema del Pulsar

Para entender mejor el sistema del pulsar, los investigadores usaron un modelo que ayuda a describir la geometría del Campo Magnético del pulsar y su orientación relativa al observador. Este modelo considera cómo gira el pulsar y los ángulos involucrados entre el campo magnético, la rotación y la línea de visión hacia la Tierra.

Oblicuidad Magnética e Inclinación del Pulsar

El análisis indicó que el ángulo de inclinación del pulsar es de 130 grados, casi directamente opuesto al ángulo de la oblicuidad magnética de 60 grados. Esto sugiere que el campo magnético se mueve cerca de la línea de visión del espectador a medida que el pulsar rota.

Geometría de Acumulación Compleja

Las interacciones dentro del sistema del pulsar acumulador pueden estar influenciadas por múltiples campos magnéticos. Esto puede llevar a un comportamiento complejo de las emisiones observadas. La relación entre la polarización de la luz y su fuente podría estar afectada por varios factores, incluyendo cómo se canaliza el material acumulado en la superficie de la estrella de neutrones.

Implicaciones para la Investigación Futura

Estos hallazgos invitan a reevaluar los modelos existentes que describen cómo funcionan estos sistemas de estrellas de neutrones. Los niveles bajos de polarización sugieren que las teorías actuales pueden necesitar ser ajustadas para tener en cuenta mejor las complejidades observadas durante los estudios recientes.

Conclusión

En general, la polarización inesperadamente baja observada en este pulsar X que acumula desafía suposiciones anteriores sobre cómo funcionan estos sistemas. Sugiere que hay dinámicas más intrincadas en juego, involucrando tanto campos magnéticos como los procesos de acumulación. Más observaciones y análisis serán cruciales para construir una imagen más clara de estos fascinantes objetos celestiales.

Importancia de Estudiar Pulsars X que Acumulan

Entender cómo funcionan los pulsars X que acumulan es importante no solo para la astronomía, sino para nuestro conocimiento general de cómo opera el universo. Estos sistemas proporcionan información sobre la naturaleza de la materia y la energía en condiciones extremas, contribuyendo a nuestro entendimiento más amplio de la física y el cosmos.

Sección de Preguntas y Respuestas

¿Qué son los pulsars X que acumulan?

Los pulsars X que acumulan son sistemas binarios donde una estrella de neutrones jala material de una estrella compañera, emitiendo rayos X en el proceso.

¿Por qué es importante la polarización?

La polarización ayuda a los científicos a entender las condiciones físicas y los mecanismos que están en juego en fuentes astrofísicas como los pulsars.

¿Cuáles fueron los resultados de las observaciones recientes?

Las observaciones recientes revelaron niveles bajos de polarización (0%-3% en el análisis promedio por fases), desafiando expectativas previas de alrededor del 80%.

¿Qué indica la baja polarización?

La baja polarización sugiere que las interacciones entre los campos magnéticos y el plasma alrededor de la estrella de neutrones son más complejas de lo que se pensaba anteriormente.

¿Cuál es la importancia de la geometría del pulsar?

La geometría del sistema del pulsar afecta cómo percibimos la luz que llega a nosotros y puede influir en el comportamiento total de las emisiones observadas.

¿Por qué necesitamos más observaciones?

Más observaciones son esenciales para refinar nuestros modelos de pulsars y entender más precisamente los procesos físicos que rigen su comportamiento.

¿Cómo contribuyen estos estudios a la ciencia?

Proporcionan información valiosa sobre la evolución estelar, el magnetismo y los procesos fundamentales que dan forma al universo.

Fuente original

Título: A polarimetrically oriented X-ray stare at the accreting pulsar EXO 2030+375

Resumen: Accreting X-ray pulsars (XRPs) are presumably ideal targets for polarization measurements, as their high magnetic field strength is expected to polarize the emission up to a polarization degree of ~80%. However, such expectations are being challenged by recent observations of XRPs with the Imaging X-ray Polarimeter Explorer (IXPE). Here we report on the results of yet another XRP, EXO 2030+375, observed with IXPE and contemporarily monitored with Insight-HXMT and SRG/ART-XC. In line with recent results obtained with IXPE for similar sources, analysis of the EXO 2030+375 data returns a low polarization degree of 0%-3% in the phase-averaged study and variation in the range 2%-7% in the phase-resolved study. Using the rotating vector model we constrain the geometry of the system and obtain a value for the magnetic obliquity of ~$60^{\circ}$. Considering also the estimated pulsar inclination of ~$130^{\circ}$, this indicates that the magnetic axis swings close to the observer line of sight. Our joint polarimetric, spectral and timing analysis hint to a complex accreting geometry where magnetic multipoles with asymmetric topology and gravitational light bending significantly affect the observed source behavior.

Autores: Christian Malacaria, Jeremy Heyl, Victor Doroshenko, Sergey S. Tsygankov, Juri Poutanen, Sofia V. Forsblom, Fiamma Capitanio, Alessandro Di Marco, Yujia Du, Lorenzo Ducci, Fabio La Monaca, Alexander A. Lutovinov, Herman L. Marshall, Ilya A. Mereminskiy, Sergey V. Molkov, Mason Ng, Pierre-Olivier Petrucci, Andrea Santangelo, Andrey E. Shtykovsky, Valery F. Suleimanov, Ivan Agudo, Lucio A. Antonelli, Matteo Bachetti, Luca Baldini, Wayne H. Baumgartner, Ronaldo Bellazzini, Stefano Bianchi, Stephen D. Bongiorno, Raffaella Bonino, Alessandro Brez, Niccolo Bucciantini, Simone Castellano, Elisabetta Cavazzuti, Chien-Ting Chen, Stefano Ciprini, Enrico Costa, Alessandra De Rosa, Ettore Del Monte, Laura Di Gesu, Niccolo Di Lalla, Immacolata Donnarumma, Michal Dovciak, Steven R. Ehlert, Teruaki Enoto, Yuri Evangelista, Sergio Fabiani, Riccardo Ferrazzoli, Javier A. Garcia, Shuichi Gunji, Kiyoshi Hayashida, Wataru Iwakiri, Svetlana G. Jorstad, Philip Kaaret, Vladimir Karas, Fabian Kislat, Takao Kitaguchi, Jeffery J. Kolodziejczak1, Henric Krawczynski, Luca Latronico, Ioannis Liodakis, Simone Maldera, Alberto Manfreda, Frederic Marin, Andrea Marinucci, Alan P. Marscher, Francesco Massaro, Giorgio Matt, Ikuyuki Mitsuishi, Tsunefumi Mizuno, Fabio Muleri, Michela Negro, Chi-Yung Ng, Stephen L. O'Dell, Nicola Omodei, Chiara Oppedisano, Alessandro Papitto, George G. Pavlov, Abel L. Peirson, Matteo Perri, Melissa Pesce-Rollins, Maura Pilia, Andrea Possenti, Simonetta Puccetti, Brian D. Ramsey, John Rankin, Ajay Ratheesh, Oliver J. Roberts, Roger W. Romani, Carmelo Sgro, Patrick Slane, Paolo Soffitta, Gloria Spandre, Douglas A. Swartz, Toru Tamagawa, Fabrizio Tavecchio, Roberto Taverna, Yuzuru Tawara, Allyn F. Tennant, Nicholas E. Thomas, Francesco Tombesi, Alessio Trois, Roberto Turolla, Jacco Vink, Martin C. Weisskopf, Kinwah Wu, Fei Xie, Silvia Zane

Última actualización: 2023-05-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.00925

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.00925

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares