Cómo las emociones influyen en decisiones rápidas
Un estudio sobre las señales emocionales y su efecto en los procesos de toma de decisiones.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Decisiones y Salud Mental
- Elegir Entre Sistemas de Decisión
- Impacto de la Excitación en la Toma de Decisiones
- Diseño del Estudio
- Resultados de la Tarea
- Explorando los Datos de las Pupilas
- Aprendizaje a lo Largo de la Tarea
- Congelamiento de la Mirada
- Esfuerzo Físico y Dilatación de Pupilas
- Direcciones Futuras y Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los humanos y los animales tienen distintas formas de tomar decisiones. Algunos métodos permiten elecciones rápidas pero pueden llevar a errores, mientras que otros tardan más pero son más precisos. Un sistema de Toma de decisiones rápida se basa en aprender de recompensas y castigos en el entorno. Cuando se espera algo bueno, este sistema fomenta la acción, lo que lleva a respuestas rápidas. Por el contrario, cuando se espera algo negativo, frena las acciones.
Decisiones y Salud Mental
La investigación ha demostrado que estos procesos de decisión pueden cambiar en ciertas condiciones de salud mental como la depresión, la ansiedad, el trauma y la adicción al alcohol. Entender cómo funcionan estos sistemas en la vida diaria podría ayudarnos a aprender más sobre las causas y el mantenimiento de estos trastornos.
Elegir Entre Sistemas de Decisión
Diferentes situaciones requieren que se usen diferentes sistemas de toma de decisiones. Algunos investigadores han sugerido que las personas cambian de sistema según la velocidad y la precisión. Por ejemplo, en situaciones desconocidas o incontrolables, es probable que se use el sistema de decisión rápida por defecto, mientras que en situaciones más familiares, podría activarse el sistema más lento y preciso.
Una opinión es que la toma de decisiones rápida se vuelve más prominente cuando hay una recompensa o un peligro significativo. En emergencias, esta respuesta rápida puede tomar el control, llevando a una reacción de "congelamiento". Parece que el congelamiento ocurre sin control consciente, lo que indica su probable naturaleza instintiva. Sin embargo, las conexiones entre emergencias y la toma de decisiones rápida no están bien establecidas.
Impacto de la Excitación en la Toma de Decisiones
Este estudio busca investigar cómo la excitación, que es un estado elevado de alerta, afecta la toma de decisiones rápida. Varios métodos pueden desencadenar excitación en un entorno controlado, pero muchos llevan a cambios intencionales en cómo una persona responde. Una forma de evitar esto es utilizando presentaciones muy breves de imágenes emocionales que no pueden ser percibidas conscientemente. Investigaciones anteriores con métodos similares han mostrado que tales Señales Emocionales ocultas pueden influir en la toma de decisiones.
En este estudio, utilizaremos rostros emocionales que se mostrarán demasiado brevemente para que los participantes los noten. Mediremos los cambios en el tamaño de la pupila, que a menudo se considera un signo de excitación. Nuestro objetivo principal es ver si los rostros emocionales mostrados de manera subliminal afectan la toma de decisiones rápida de forma que refleje las respuestas de los participantes.
Diseño del Estudio
Para probar el impacto de la excitación oculta en la toma de decisiones, configuramos una tarea en la que los participantes debían responder a señales de manera específica. Se presentaron imágenes que podrían desencadenar una respuesta rápida o una respuesta tardía, según la naturaleza de la señal. Las señales estaban diseñadas para indicar recompensas o pérdidas. Esperábamos que las imágenes de rostros enojados llevaran a respuestas más fuertes que los rostros neutrales.
Se monitorearon los tamaños de las pupilas de los participantes a lo largo de la tarea, ya que las dilataciones pueden indicar una excitación elevada. Esperábamos que las señales amenazantes (rostros enojados) llevaran a respuestas más rápidas en comparación con las señales neutrales, particularmente en un estado de alta excitación.
Resultados de la Tarea
Desafortunadamente, no encontramos diferencias significativas en las respuestas, los tiempos de reacción o los tamaños de las pupilas relacionadas con nuestras señales emocionales ocultas. Esto sugiere que nuestro método para inducir excitación oculta no fue efectivo. Por lo tanto, no pudimos confirmar nuestras hipótesis principales.
Explorando los Datos de las Pupilas
A pesar de la falta de hallazgos significativos de la manipulación de la excitación, exploramos cómo el rendimiento de los participantes en la tarea podría reflejarse aún en sus datos de pupilas. Teorías anteriores han sugerido que el tamaño de la pupila podría estar relacionado con el esfuerzo mental necesario para tomar decisiones. Así que examinamos si los cambios en el tamaño de la pupila podrían reflejar el esfuerzo requerido para suprimir respuestas rápidas impulsadas por sesgos emocionales.
A través de nuestra investigación, encontramos que el tamaño de la pupila era significativamente mayor cuando los participantes hacían respuestas de "ir" en comparación con las de "no ir", lo que indica más esfuerzo físico durante estas acciones. Además, las respuestas a señales de peligro (señales de evitar) resultaron en tamaños de pupilas más grandes, lo que podría sugerir un esfuerzo por superar el sesgo.
Aprendizaje a lo Largo de la Tarea
A medida que los participantes avanzaban en la tarea, necesitaban aprender las respuestas adecuadas a las señales. Las dilataciones de las pupilas observadas reflejaban cómo los participantes ajustaban su esfuerzo en respuesta a lo que habían aprendido sobre la tarea. Al principio, los participantes mostraron dilataciones de pupilas más bajas cuando estaban inseguros sobre cómo responder. A medida que aprendían, su Tamaño de Pupila aumentó a medida que empezaron a reconocer la necesidad de superar sus reacciones iniciales.
Con el tiempo, encontramos que el efecto más fuerte de dilatación de pupilas se observó específicamente en respuesta a las señales de evitar, lo que indica que requerían un esfuerzo particular. Esta tendencia sugiere que los participantes estaban aprendiendo a responder correctamente a señales que inicialmente llevaban a respuestas más lentas o inhibidas debido a sesgos.
Congelamiento de la Mirada
También descubrimos que las señales de evitar llevaron a una disminución significativa en el movimiento de la mirada, un fenómeno conocido como “congelamiento de la mirada”. Los participantes tendían a mantener sus ojos más centrados cuando se enfrentaban a señales de evitar en comparación con las señales de ganar. Esto sugiere una reacción automática e instintiva ante amenazas percibidas.
Curiosamente, el congelamiento de la mirada disminuyó a medida que los participantes aprendieron a reconocer las señales, indicando un cambio de comportamiento automático a respuestas más deliberadas a medida que se familiarizaban más con la tarea.
Esfuerzo Físico y Dilatación de Pupilas
Los hallazgos sugieren que la dilatación de la pupila está estrechamente relacionada con el esfuerzo físico. Las reacciones de la pupila más fuertes ocurrieron cuando los participantes ejecutaron respuestas de "ir", especialmente en respuesta a señales de evitar, que requieren superar un instinto de congelarse. Esto apoya la idea de que el tamaño de la pupila puede ser una medida de cuánto esfuerzo se necesita para actuar en contra de una respuesta emocional.
Los resultados implican que la dilatación de la pupila no es meramente un signo de esfuerzo cognitivo, sino que refleja el esfuerzo físico necesario para participar en tareas, particularmente cuando esas tareas requieren superar sesgos internos.
Direcciones Futuras y Conclusión
Este estudio abre nuevas avenidas para la investigación. Un área podría centrarse en mejores maneras de inducir respuestas emocionales ocultas y examinar cómo influyen en la toma de decisiones y reacciones físicas. Entender la relación entre el tamaño de la pupila, el esfuerzo físico y las señales emocionales podría proporcionar una visión más profunda de cómo tomamos decisiones bajo presión o amenaza.
En conclusión, aunque nuestras intenciones originales respecto a la excitación subliminal no arrojaron los resultados esperados, los datos recopilados aún proporcionaron valiosas perspectivas sobre cómo las señales emocionales afectan la toma de decisiones, el esfuerzo físico y el comportamiento de la mirada. Los hallazgos sugieren un vínculo significativo entre las respuestas emocionales y las acciones físicas que tomamos para navegar en nuestro entorno, destacando la complejidad de los procesos de toma de decisiones en los humanos.
Título: Pupil dilation reflects effortful action invigoration in overcoming aversive Pavlovian biases
Resumen: "Pavlovian" or "motivational" biases describe the phenomenon that the valence of prospective outcomes modulates action invigoration: Reward prospect invigorates action, while punishment prospect suppresses it. The adaptive role of these biases in decision-making is still unclear. One idea is that they constitute a fast-and-frugal decision strategy in situations characterized by high arousal, e.g., in presence of a predator, which demand a quick response. In this pre-registered study (N = 35), we tested whether such a situation--induced via subliminally presented angry vs. neutral faces--leads to increased reliance on Pavlovian biases. We measured trial-by-trial arousal by tracking pupil diameter while participants performed an orthogonalized Motivational Go/NoGo Task. Pavlovian biases were present in responses, reaction times, and even gaze, with lower gaze dispersion under aversive cues reflecting "freezing of gaze". The subliminally presented faces did not affect responses, reaction times, or pupil diameter, suggesting that the arousal manipulation was ineffective. However, pupil dilations reflected facets of bias suppression, specifically the physical (but not cognitive) effort needed to overcome aversive inhibition: Particularly strong and sustained dilations occurred when participants managed to perform Go responses to aversive cues. Conversely, no such dilations occurred when they managed to inhibit responses to Win cues. These results suggest that pupil diameter does not reflect response conflict per se nor the inhibition of prepotent responses, but specifically effortful action invigoration as needed to overcome aversive inhibition. We discuss our results in the context of the "value of work" theory of striatal dopamine.
Autores: Johannes Algermissen, H. E. M. den Ouden
Última actualización: 2024-02-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.12.28.573353
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.12.28.573353.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.