Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Aumento de la amenaza del dengue en Ecuador

Los casos de dengue en Ecuador están en aumento, revelando serios retos de salud pública.

― 8 minilectura


Brote de dengue enBrote de dengue enEcuadorpreocupaciones de salud urgentes.El aumento de casos de dengue resalta
Tabla de contenidos

Los arbovirus son virus que se propagan a través de insectos, sobre todo Mosquitos. Uno de los mosquitos más conocidos que transporta estos virus es el Aedes Aegypti. Este mosquito es responsable de propagar varias enfermedades dañinas, como la fiebre amarilla, el Dengue, el Zika y el chikungunya. Cada año, estos virus afectan a millones de personas en todo el mundo. Las enfermedades causadas por estos virus pueden variar de leves a potencialmente mortales, con efectos a largo plazo serios como hemorragias, dolores articulares y defectos de nacimiento.

Históricamente, los grandes brotes de estas enfermedades se dieron principalmente en áreas pobladas de regiones tropicales durante los siglos XIX y XX. Sin embargo, en los últimos años, la situación ha empeorado. La propagación de estos virus ha aumentado no solo en áreas afectadas anteriormente, sino también en nuevas regiones. El dengue, en particular, se ha convertido en un grave problema de salud global en las últimas dos décadas, con un aumento de casos en varias partes del mundo. Otros virus como el Zika y el chikungunya también han llegado a las Américas, causando brotes generalizados.

Desafíos en el Monitoreo de Arbovirus

Rastrear la propagación de enfermedades causadas por arbovirus, especialmente el dengue, presenta desafíos. La calidad del monitoreo de enfermedades afecta mucho nuestra comprensión. En muchas regiones donde se reporta dengue, el número real de casos podría ser bajo debido a subregistro. Investigaciones recientes sugieren que observar la edad de las personas infectadas puede dar una imagen más clara de cuán intenso está propagándose el virus. Este método puede ser más confiable que simplemente contar los casos reportados.

Una métrica importante es la tasa a la que las personas susceptibles se infectan en una población durante un tiempo específico. Esta tasa se puede estimar a partir de datos específicos por edad y ayuda a medir qué tan intensa es la Transmisión. Además, monitorear las poblaciones de mosquitos junto con predicciones meteorológicas puede ofrecer advertencias tempranas sobre posibles brotes de dengue.

El Caso de Ecuador

Ecuador es un país diverso en América del Sur que ha visto muchos casos de enfermedades arbovirales. El país tiene diferentes regiones, cada una con sus propias características que influyen en cómo se transmiten estos virus. Las llanuras costeras y la selva amazónica son hábitats adecuados para el Aedes aegypti, pero están separadas por la cordillera de los Andes, lo que limita el movimiento y la conexión entre estas áreas. El ecuador también afecta los patrones climáticos estacionales, resultando en diferentes momentos de transmisión del virus.

Ecuador tiene un historial de casos de arbovirus que se remonta al siglo XVIII, con fiebre amarilla detectada ya en 1740. A lo largo de los años, los esfuerzos para erradicar mosquitos, particularmente el Aedes aegypti, fueron algo exitosos, pero no duraron mucho. A finales del siglo XX, el dengue fue reintroducido, llevando a brotes nacionales en varios años. Todos los serotipos de dengue han sido detectados en el país, destacando el continuo desafío de salud pública.

Comprendiendo la Transmisión del Dengue en Ecuador

Para entender mejor la transmisión del dengue en Ecuador, los investigadores modelaron datos de los años 2000 a 2019. Este modelo buscaba identificar cambios en cómo se propaga el dengue en las diferentes provincias. Examinaron numerosos factores para explicar por qué algunas áreas tenían riesgos más altos de dengue que otras.

Usando varias fuentes de datos, los investigadores evaluaron la presencia de mosquitos Aedes aegypti y la ocurrencia de casos de arbovirus. Sus hallazgos revelaron diferentes etapas de transmisión del dengue en varias provincias. Algunas áreas tenían una transmisión más establecida, mientras que otras apenas empezaban a ver aumentos en los casos.

Metodología del Estudio

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron conjuntos de datos de vigilancia disponibles públicamente, recolectados por el Ministerio de Salud de Ecuador. Estos conjuntos de datos eran anónimos y contenían información sobre datos de alta de hospital para casos de dengue. El análisis cubrió un amplio rango de años e incluyó varias informaciones demográficas.

También se incorporaron datos de temperatura y lluvia para entender cómo los factores climáticos podrían influir en las poblaciones de mosquitos y en la transmisión de enfermedades. Los investigadores estimaron la prevalencia del dengue al observar datos específicos por edad, que se categorizaron en varios grupos.

Los modelos utilizados para el análisis se basaron en métodos bayesianos, que permitieron a los investigadores hacer inferencias sobre la propagación del dengue a partir de los datos que tenían. Este método se ha utilizado en estudios similares y se considera efectivo para estimar la intensidad de la transmisión de enfermedades.

Hallazgos sobre la Prevalencia del Dengue

Los resultados mostraron que la distribución por edad de los casos de dengue variaba significativamente a lo largo del tiempo y por región. En los primeros años del estudio, se encontraron medianas de edad más bajas de los casos de dengue en provincias costeras densamente pobladas. Mientras tanto, las áreas rurales y aquellas en mayores elevaciones mostraron medianas de edad más altas para la prevalencia del dengue.

Durante las dos décadas estudiadas, muchas provincias experimentaron una caída en la mediana de edad de los casos de dengue. Este cambio sugiere cambios en la demografía de las infecciones, potencialmente influenciados por la historia de transmisión y el contacto variable con el virus.

Los investigadores también encontraron una correlación entre la distribución por edad de los casos de dengue y la transmisión histórica del virus en esas regiones. En los primeros años, el dengue afectaba principalmente a áreas urbanas, pero con el tiempo, las regiones rurales comenzaron a reportar más casos.

Prediciendo la Transmisión Futuro

Los investigadores utilizaron un método llamado modelado de máxima entropía para predecir dónde es probable que ocurran mosquitos Aedes aegypti y enfermedades arbovirales como el dengue. Este modelado incorporó varios factores ambientales, sociales y demográficos. Los resultados ayudaron a identificar qué áreas estaban en mayor riesgo de la presencia de mosquitos y enfermedades relacionadas.

Los modelos indicaron que las provincias costeras eran más vulnerables a enfermedades arbovirales debido a densidades de población más altas y urbanización. Curiosamente, algunas áreas en la región amazónica se identificaron como teniendo riesgos potenciales que anteriormente no se habían notado.

Lecciones Aprendidas

El estudio destacó cómo varios factores como la densidad de población, la infraestructura y las condiciones climáticas pueden influir en la propagación de arbovirus en Ecuador. Enfatizó que las áreas urbanas bien conectadas están en mayor riesgo de brotes. El aumento de la urbanización puede llevar a que más personas estén en riesgo a medida que estas áreas se conectan más con regiones rurales.

Las experiencias de Ecuador con arbovirus, especialmente el dengue, sirven como advertencia para otras regiones que enfrentan desafíos similares. A medida que estas enfermedades se propagan, entender los factores que impulsan su transmisión se vuelve fundamental para las estrategias de salud pública.

Implicaciones para la Salud Pública

A la luz de los hallazgos, queda claro que los esfuerzos de salud pública deben centrarse en áreas que antes se consideraban de bajo riesgo pero que ahora están experimentando aumentos en la transmisión. Esto incluye monitorear el movimiento de personas entre áreas urbanas y rurales y cómo esto afecta la propagación de enfermedades.

Controlar las poblaciones de mosquitos e implementar medidas efectivas de control de vectores son pasos esenciales para prevenir brotes. Dado el cambio climático y el aumento de la conectividad, los funcionarios de salud pública deben permanecer alerta y desarrollar estrategias adaptativas para abordar estos riesgos emergentes.

Conclusión

El aumento de enfermedades arbovirales como el dengue en Ecuador muestra lo interconectados que están la actividad humana, los factores ambientales y la transmisión de enfermedades. A medida que la urbanización continúa y los climas cambian, las regiones pueden enfrentar nuevos desafíos. La investigación y el monitoreo continuos son necesarios para mantener a las poblaciones seguras y saludables. La colaboración entre varios sectores es vital para estrategias efectivas de prevención y respuesta a enfermedades.

Fuente original

Título: Increasing transmission of dengue virus across ecologically diverse regions of Ecuador and associated risk factors

Resumen: The distribution and intensity of viral diseases transmitted by Aedes aegypti mosquitoes, including dengue, have rapidly increased over the last century. Ecuador is an interesting country to study drivers of dengue virus (DENV) transmission given it has multiple ecologically and demographically distinct regions. Here, we analyze province-level age-stratified dengue prevalence data from 2000-2019 using catalytic models to estimate the force of infection of DENV over eight decades and across provinces in Ecuador. We found that provinces established endemic DENV transmission at different time periods. Coastal provinces with the largest and most connected cities had the earliest and highest increase in DENV transmission, starting around 1980 and continuing to the present. In contrast, remote and rural areas with reduced access, like the northern coast and the Amazon regions, experienced a rise in DENV transmission and endemicity only in the last 10 to 20 years. The newly introduced chikungunya and Zika viruses have distinct age-specific prevalence distributions consistent with recent emergence across all provinces. We evaluated factors to the resolution of 1 hectare associated with geographic differences in vector suitability and arbovirus disease in the last 10 years by modeling 11,693 A aegypti presence points and 73,550 arbovirus cases. In total, 56% of the population of Ecuador lives in areas with high risk of Aedes aegypti. Most suitable provinces had hotspots for arbovirus disease risk, with population size, elevation, sewage connection, trash collection, and access to water as important determinants. Our investigation serves as a case study of the changes driving the expansion of DENV and other arboviruses globally and suggest that control efforts should be expanded to semi-urban and rural areas and to historically isolated regions to counteract increasing dengue outbreaks. AUTHOR SUMMARYThe factors driving the increasing burden of arboviruses like dengue virus are not fully understood. In this study, we measured changes in dengue virus transmission intensity and arbovirus disease risk across Ecuador, an ecologically and demographically diverse South American country. We found that differences in the distribution of dengue cases could be explained by changes in transmission of dengue virus over time: transmission was limited to coastal provinces with large cities between 1980-2000, expanding thereafter to higher elevation areas and ecologically suitable but previously geographically and socially isolated provinces. We also used species and disease distribution mapping to show that both urban and rural areas in Ecuador are at medium to high risk for Aedes aegypti presence and arbovirus disease risk, with population size, precipitation, elevation, sewage connection, trash removal, and access to water as strong predictors. Our investigation reveals changes driving the expansion of dengue and other arboviruses globally and provides an approach for identifying areas at early stages of establishing endemic transmission that should be targeted for intense preventative efforts to avert future epidemics.

Autores: Leah Katzelnick, E. Quentin, S. Colston, T.-A. Ha, P. Andrade, J. N. S. Eisenberg, P. Ponce, J. Coloma, V. Cevallos

Última actualización: 2023-05-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.25.23290519

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.25.23290519.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares