El Factor Escalofrío: Cómo la Exposición Repetida Afecta las Respuestas Emocionales
Un estudio revela cómo la exposición repetida afecta los escalofríos estéticos y las reacciones emocionales.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Los Escalofríos estéticos, que a menudo se describen como una experiencia placentera, ocurren cuando la gente reacciona fuertemente a la música, películas o discursos. Estos momentos pueden provocar reacciones físicas como escalofríos o piel de gallina. La investigación ha mostrado que estos escalofríos no solo afectan nuestros sentimientos, sino que también implican ciertos cambios en nuestro cuerpo, como la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal. Entender cómo funcionan estos escalofríos podría ayudar a tratar condiciones como la depresión, donde hay menos respuesta al placer.
El Propósito del Estudio
La investigación actual buscó explorar cómo la experiencia de escalofríos cambia cuando las personas son expuestas al mismo tipo de música o discurso varias veces. Estudios anteriores se basaban mayormente en que los individuos eligieran música específica, lo cual podría no representar una imagen más amplia. Por eso, este estudio usó un conjunto de Estímulos audiovisuales pre-validos para recopilar datos más confiables sobre cómo se experimentan los escalofríos.
Nos enfocamos específicamente en si la experiencia de escalofríos se volvería menos probable con el tiempo, un fenómeno conocido como habituación. Esto significa que si escuchas una canción o un discurso una y otra vez, la fuerte respuesta Emocional podría desvanecerse.
Metodología
Para llevar a cabo esta investigación, reunimos a 58 participantes a través de una plataforma en línea. La mayoría de los participantes eran del sur de California y variaban en edad, género y nivel educativo. Primero se les preguntó sobre su demografía como raza, educación e ingresos. Luego, calificaron su estado emocional y físico antes de ver cualquier video.
Se les mostraron seis estímulos audiovisuales diferentes conocidos por generar escalofríos. Después de cada video, informaron sobre sus experiencias, incluyendo cuántas veces sintieron escalofríos, cuán intensos fueron esos sentimientos y cuánto duraron. También respondieron preguntas sobre otras reacciones físicas, como lágrimas o piel de gallina, y cuánto disfrutaron el contenido. Este proceso se repitió para cada uno de los seis estímulos en un orden aleatorio para evitar sesgos.
Analizando los Resultados
Una vez recopilados los datos, se utilizaron varios métodos estadísticos para analizarlos. El objetivo era ver cómo cambiaba la probabilidad de escalofríos con cada presentación de video y si ciertos estados emocionales influían en estas experiencias.
Del análisis, se encontró que experimentar escalofríos era menos probable con cada video sucesivo. Hubo una caída abrupta en la probabilidad de escalofríos del quinto al sexto video, lo que sugiere que la exposición repetida lleva a una disminución de estas reacciones emocionales. Sin embargo, aquellos que reportaron sentimientos más positivos y mayor excitación tenían más probabilidades de experimentar escalofríos, sugiriendo que nuestro estado emocional juega un papel importante en estas experiencias.
Agrupaciones de Participantes
La investigación también identificó tres grupos distintos basados en cómo los participantes respondieron a los escalofríos.
Grupo A: Este grupo tuvo un nivel moderado de escalofríos, con sentimientos positivos más bajos y más tensión. La mayoría eran mujeres con mayor educación. Experimentaron una duración más larga de escalofríos antes de los videos.
Grupo B: Este grupo mostró la menor cantidad de escalofríos, con bajos niveles de tensión y alta energía. Mayormente eran hombres con menos educación y tuvieron una duración más corta de escalofríos.
Grupo C: Este grupo experimentó los escalofríos más fuertes y tuvo altos niveles de sentimientos positivos. Eran típicamente hombres blancos mayores con un alto nivel de educación.
Hallazgos Clave
El estudio confirmó que experimentar escalofríos disminuye con la exposición repetida al mismo tipo de estímulo. Esto podría deberse a cómo los sistemas de recompensa de nuestro cerebro reaccionan con el tiempo. Cuando estamos expuestos repetidamente, el cerebro podría ajustarse, llevando a una respuesta menor.
En contraste, la investigación también destacó que el estado emocional de una persona antes de ver los estímulos juega un papel importante. Los individuos que sentían más emociones positivas y mayor excitación tenían más probabilidades de experimentar escalofríos. Esto apoya la idea de que los escalofríos están conectados a nuestras Respuestas emocionales profundas al arte y los medios.
Curiosamente, mientras que la muestra general mostró una disminución en los escalofríos, algunos participantes aún experimentaron escalofríos fuertes cada vez que fueron expuestos. Esto indica que las diferencias individuales, posiblemente basadas en rasgos personales o experiencias, podrían afectar cuán sensible es alguien a los escalofríos estéticos.
El Papel de la Dopamina
A un nivel más profundo, esta disminución en la respuesta de escalofríos podría estar relacionada con la dopamina, una sustancia química en el cerebro que juega un papel en los sentimientos de placer y recompensa. Cuando las personas están expuestas repetidamente a estímulos que inducen escalofríos, el cerebro podría ajustar cómo responde a la dopamina con el tiempo. Esto podría significar que el cerebro es menos reactivo, llevando a una disminución en los escalofríos.
Implicaciones para Futuras Investigaciones
Este estudio es un paso importante para entender los escalofríos estéticos y su impacto en las emociones. Saber cómo los escalofríos se ven afectados por la exposición repetida puede ayudar a informar nuevos tratamientos para aquellos que luchan con respuestas emocionales, como individuos con depresión.
Futuros estudios podrían investigar cómo diferentes factores, como antecedentes individuales o rasgos genéticos, influyen en la probabilidad de experimentar escalofríos. Esto puede ayudar a crear enfoques más personalizados en terapia que podrían involucrar la exposición a diferentes tipos de arte o medios.
Conclusión
En resumen, los escalofríos estéticos son una parte importante de cómo las personas se conectan emocionalmente con la música, las películas y los discursos. La investigación mostró que estos momentos de placer a menudo disminuyen con la exposición repetida, pero son influenciados por nuestros estados emocionales. Este conocimiento puede ayudar a entender cómo funcionan las respuestas emocionales en el cerebro y puede llevar a nuevas estrategias para ayudar a aquellos que experimentan respuestas emocionales disminuidas. Al continuar estudiando los escalofríos estéticos, podemos aprender más sobre la compleja relación entre el arte, las emociones y el bienestar.
Título: Repeated Exposure Decreases Aesthetic Chills Likelihood but Increases Intensity
Resumen: Aesthetic chills are a peak emotional response to affectively charged stimuli such as music, films, or speech. This study investigates the impact of repeated exposure on the frequency and intensity of aesthetic chills. Through a longitudinal approach, we quantified changes in chill likelihood, intensity, and pleasure across multiple exposures, focusing on audio stimuli. Participants (n = 58) were randomly exposed to 6 chill-evoking stimuli pre-validated on the population of interest, in a counterbalanced order. Our findings revealed a significant decrease in the likelihood of experiencing chills with repeated exposure, suggesting habituation to chills itself or potential fatigue in response to aesthetic stimuli. The study also identified distinct demographic and psychophysiological response patterns across different participant groups, indicating variability in chill responses. These results provide insights into the dynamic nature of aesthetic experiences and their underlying neural mechanisms, with implications for understanding emotional and reward processing in psychophysiology.
Autores: Felix Schoeller, L. Christov-Moore, C. Lynch, A. Jain, T. Diot, N. Reggente
Última actualización: 2024-03-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.01.582918
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.01.582918.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.