Abordar el sesgo en los modelos de aprendizaje automático en el cuidado de la salud
Examinando cómo los sesgos en la IA afectan los resultados de la salud y formas de abordarlos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
En los últimos años, el uso del aprendizaje automático en la salud ha crecido rápidamente. Esta tecnología ayuda a diagnosticar enfermedades, evaluar riesgos y recomendar tratamientos. Sin embargo, hay preocupaciones sobre cómo estos modelos de aprendizaje automático pueden ser sesgados. Este artículo habla sobre el cambiante panorama del aprendizaje automático en la medicina clínica, centrándose en cómo pueden ocurrir Sesgos y qué se puede hacer para solucionarlos.
El Cambio en los Modelos de Aprendizaje Automático
Tradicionalmente, los modelos de aprendizaje automático en la salud estaban diseñados para tareas específicas. Por ejemplo, un modelo podría entrenarse para identificar si una lesión en la piel es cancerosa o no. Estos modelos dependían de grandes conjuntos de datos que contenían ejemplos de condiciones de salud, pero tenían limitaciones. A menudo, funcionaban mal cuando se encontraban con datos fuera de su ámbito de entrenamiento o cuando se enfrentaban a poblaciones que estaban subrepresentadas en sus datos de entrenamiento.
Recientemente, ha surgido un nuevo tipo de modelo, conocido como modelo generalista. Estos modelos, como BERT de Google y otros modelos de lenguaje grandes, están diseñados para manejar varias tareas. Se entrenan con conjuntos de datos amplios, lo que les permite desempeñarse bien en diferentes situaciones clínicas después de ser ajustados con datos médicos específicos. Aunque estos modelos muestran promesa, pueden introducir nuevos tipos de sesgos que pueden no haber estado presentes en modelos más antiguos.
Entendiendo el Sesgo Algorítmico
El sesgo en el aprendizaje automático se puede definir como diferencias en el rendimiento a través de diferentes grupos demográficos. Por ejemplo, un modelo que analiza imágenes de piel puede ser mejor para detectar condiciones en tonos de piel más claros en comparación con tonos más oscuros. Esto sucede porque los datos de entrenamiento pueden no representar todos los tonos de piel de manera equitativa, lo que lleva a un modelo que tiene menos capacidad para predecir resultados con precisión para esos grupos subrepresentados.
La suposición principal aquí es que si un modelo funciona bien para un grupo pero mal para otro, la razón probablemente esté relacionada con los datos utilizados para entrenar el modelo. Si un grupo demográfico particular está subrepresentado, el modelo puede no aprender a reconocer sus necesidades o características específicas. Este problema es particularmente preocupante porque los modelos sesgados pueden mantener o empeorar las desigualdades existentes en la atención médica.
El Paradigma Estrecho
El paradigma estrecho se refiere al enfoque tradicional donde los modelos de aprendizaje automático se centran en tareas clínicas específicas. Estos modelos se entrenan utilizando aprendizaje supervisado, donde aprenden de ejemplos etiquetados. Por ejemplo, un modelo podría aprender a predecir si un nódulo en una tomografía computarizada es benigno o maligno utilizando un conjunto de datos que contiene numerosas imágenes etiquetadas.
Este enfoque ha sido efectivo en muchas áreas, como identificar condiciones dermatológicas y analizar imágenes médicas. Sin embargo, sus limitaciones se hacen evidentes cuando el modelo se encuentra con datos que no son similares a lo que ha aprendido. Si un modelo solo ha sido entrenado con imágenes de un grupo demográfico específico, puede no funcionar bien para individuos de otros grupos, lo que lleva a resultados sesgados.
El Paradigma Generalista
La aparición de modelos generalistas marca un cambio significativo en la forma en que se aborda el aprendizaje automático clínico. En lugar de entrenar modelos para tareas estrechas, los modelos generalistas están diseñados para adaptarse a una variedad de tareas a través de ajustes en datos específicos. Esta adaptabilidad se logra mediante una técnica llamada aprendizaje auto-supervisado, donde los modelos aprenden de datos no etiquetados antes de ser entrenados en tareas más específicas.
Si bien estos modelos generalistas ofrecen la posibilidad de un mejor rendimiento en varios casos de uso, también traen desafíos únicos. Por ejemplo, pueden desarrollar sesgos sutiles basados en el lenguaje y los términos a los que están expuestos durante el entrenamiento, lo que puede llevar a malentendidos o respuestas inapropiadas en contextos clínicos.
Tipos de Sesgos
Sesgos de Rendimiento
Los sesgos de rendimiento ocurren cuando los modelos muestran diferentes niveles de efectividad basados en características demográficas como raza o género. Por ejemplo, un modelo entrenado principalmente en tonos de piel más claros puede tener dificultades para identificar condiciones en tonos de piel más oscuros. Esto no es solo un problema técnico; tiene implicaciones reales para la atención al paciente y la equidad en la salud.
Sesgos Semánticos
Los sesgos semánticos están relacionados con los significados y asociaciones que los modelos aprenden durante el entrenamiento. Por ejemplo, si un modelo encuentra frecuentemente descripciones negativas de un determinado grupo demográfico, puede desarrollar asociaciones sesgadas que podrían influir en sus respuestas en entornos clínicos. Esto puede resultar en la perpetuación de estereotipos dañinos, impactando negativamente en cómo se trata a ciertos grupos.
Asociaciones de Estereotipos
Algunos modelos pueden hacer asociaciones dañinas basadas en los datos con los que son entrenados. Por ejemplo, si un modelo de lenguaje asocia frecuentemente ciertos grupos con términos negativos, puede generar outputs sesgados en conversaciones clínicas. Esto puede alienar a los pacientes y afectar su confianza en los sistemas de salud.
Neblina Semántica
Algunos discursos o temas pueden no estar bien representados en los datos de entrenamiento, lo que lleva a una falta de comprensión o representación errónea. Por ejemplo, si un modelo tiene una exposición limitada a prácticas culturales o condiciones médicas específicas, puede proporcionar respuestas menos precisas o informativas cuando esos temas surgen en la práctica.
Implicaciones para la Salud
Las implicaciones de los sesgos en los modelos de aprendizaje automático son significativas. Si los modelos no están diseñados para tener en cuenta las diversas necesidades de los diferentes grupos de pacientes, corren el riesgo de perpetuar inequidades existentes en la atención médica. Los modelos que representan mal o no reconocen demografías específicas pueden llevar a una atención inadecuada y peores resultados de salud.
Recomendaciones para Mitigar el Sesgo
Para abordar estos desafíos, se pueden implementar varias estrategias para reducir el sesgo en los modelos de aprendizaje automático utilizados en la salud.
Recopilación y Procesamiento de Datos
Uno de los primeros pasos para mitigar el sesgo es asegurarse de que los datos recopilados sean representativos de la población de pacientes. Esto significa que los datos de entrenamiento deben incluir un conjunto diverso de ejemplos que reflejen todos los grupos demográficos. Además, se pueden emplear técnicas de pre procesamiento de datos para limpiar conjuntos de datos, asegurando que se minimicen las fuentes comunes de sesgo.
Ajuste de Modelos Generalistas
Una vez que un modelo generalista ha sido pre entrenado, ajustarlo con conjuntos de datos médicos específicos puede ayudar a mejorar su precisión y rendimiento para tareas clínicas concretas. Sin embargo, es esencial asegurarse de que los datos de ajuste también sean representativos y estén libres de sesgos.
Ajuste Ético
El ajuste ético implica evaluar y ajustar las salidas del modelo para asegurarse de que se alineen con estándares éticos. Esto puede incluir usar expertos humanos para evaluar cómo responde el modelo a temas sensibles y hacer ajustes según sea necesario para evitar que sesgos dañinos se manifiesten en el uso clínico.
Monitoreo Continuo
La mitigación de sesgos no es solo un proceso único; requiere monitoreo y evaluación continuos. Revisar regularmente el rendimiento del modelo en diferentes grupos demográficos puede ayudar a identificar cualquier sesgo emergente que deba abordarse.
Conclusión
El uso creciente del aprendizaje automático en el cuidado de la salud presenta tanto oportunidades como desafíos. Si bien los modelos generalistas ofrecen un enfoque flexible para abordar diversas tareas clínicas, es esencial estar atento a los sesgos potenciales que pueden surgir. Al centrarnos en la representación de datos, técnicas de ajuste, consideraciones éticas y monitoreo continuo, podemos trabajar hacia la creación de soluciones de salud más equitativas y efectivas que sirvan a todas las poblaciones de manera justa. A medida que el campo del aprendizaje automático clínico continúa evolucionando, las discusiones y acciones en torno al sesgo serán cruciales para garantizar que los avances beneficien a todos.
Título: Algorithmic Bias, Generalist Models,and Clinical Medicine
Resumen: The technical landscape of clinical machine learning is shifting in ways that destabilize pervasive assumptions about the nature and causes of algorithmic bias. On one hand, the dominant paradigm in clinical machine learning is narrow in the sense that models are trained on biomedical datasets for particular clinical tasks such as diagnosis and treatment recommendation. On the other hand, the emerging paradigm is generalist in the sense that general-purpose language models such as Google's BERT and PaLM are increasingly being adapted for clinical use cases via prompting or fine-tuning on biomedical datasets. Many of these next-generation models provide substantial performance gains over prior clinical models, but at the same time introduce novel kinds of algorithmic bias and complicate the explanatory relationship between algorithmic biases and biases in training data. This paper articulates how and in what respects biases in generalist models differ from biases in prior clinical models, and draws out practical recommendations for algorithmic bias mitigation.
Autores: Geoff Keeling
Última actualización: 2023-05-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.04008
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.04008
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.