Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Teoría de la física de altas energías# Relatividad general y cosmología cuántica

Complejidad Holográfica en Agujeros Negros Hiperbólicos

Un estudio revela nuevos conocimientos sobre agujeros negros hiperbólicos y el crecimiento de la complejidad.

― 9 minilectura


Agujeros NegrosAgujeros NegrosHiperbólicos yComplejidadlos agujeros negros.establecidas sobre la complejidad deNuevos hallazgos desafían las teorías
Tabla de contenidos

La Complejidad Holográfica es un concepto que se relaciona con lo complicado o difícil que es describir un estado dentro de un marco teórico. En particular, conecta la idea de la información y la geometría. Este estudio se enfoca en un tipo específico de agujero negro llamado Agujeros Negros Hiperbólicos, que tienen características únicas que los diferencian de los agujeros negros esféricos, que son más comúnmente estudiados. Esta exploración utiliza un enfoque teórico conocido como la conjetura de complejidad=acción, que permite a los investigadores vincular la complejidad de un agujero negro a ciertas acciones en el espacio.

El proceso comenzó con investigadores examinando varios tipos de agujeros negros. Aunque se ha dedicado mucho esfuerzo a los agujeros negros esféricos, los agujeros negros hiperbólicos presentan una oportunidad intrigante para un entendimiento más profundo. En este caso, la complejidad de estos agujeros negros depende principalmente de cómo están estructurados el tiempo y el espacio a su alrededor, a pesar de las propiedades térmicas intrincadas que los diferencian de otros tipos.

Se encontró un resultado inesperado: un campo específico, conocido como el campo dilatónico, promueve el crecimiento de la complejidad en los agujeros negros hiperbólicos, a diferencia de los esféricos, donde el efecto del dilatón ralentiza el crecimiento de la complejidad. Este cambio lleva a la posibilidad de que un cierto límite teórico, conocido como el límite de Lloyd, pueda ser superado para los agujeros negros hiperbólicos. Esto marca una salida significativa de los patrones establecidos observados con agujeros negros esféricos.

Conexión entre Gravedad e Información

Un tema importante en la física teórica es el vínculo profundo entre gravedad e información, a menudo destacado en el estudio de la entropía de agujeros negros. Después de la introducción de la conjetura AdS/CFT, los investigadores empezaron a investigar cómo interactúan estos dos ámbitos. Esta conjetura propone, esencialmente, que una teoría de gravedad en un espacio particular puede ser equivalente a una teoría sin gravedad en un marco diferente. El trabajo de investigadores como Ryu y Takayanagi avanzó más esta idea al asociar el concepto de entropía de entrelazado en teorías de frontera a áreas de superficies mínimas en el espacio anti-de Sitter (AdS).

Sin embargo, surgieron desafíos al intentar usar esta perspectiva para entender los horizontes de agujeros negros. Por ejemplo, una superficie mínima no podría describir completamente la geometría detrás de un horizonte de agujero negro, sugiriendo que el entrelazamiento por sí solo no era suficiente. Con el tiempo, el volumen dentro del horizonte aumentó, incluso cuando el entrelazamiento alcanzó un punto de saturación. Esta observación apuntó a la necesidad de un nuevo concepto de teoría de la información conocido como complejidad cuántica.

La complejidad cuántica examina el menor número de operaciones necesarias para crear un estado específico dentro de un sistema dado. En entornos caóticos, esta complejidad tiende a crecer de manera constante y responde de manera sensible a los cambios. Estas características llevaron a nuevas conjeturas sobre la complejidad holográfica.

Diferentes Propuestas para la Complejidad Holográfica

Existen varios enfoques para la complejidad holográfica. Uno de ellos se llama la conjetura de complejidad=volumen. Esta conjetura define la complejidad como el volumen de una superficie máxima vinculada a la frontera. Una segunda propuesta es la conjetura de complejidad=acción, que relaciona la complejidad de una teoría de frontera con una acción específica calculada dentro de un volumen definido. Un tercer enfoque conocido como CV2.0 sugiere evaluar la complejidad a través del volumen del espacio en un cierto parche de espacio-tiempo.

Además de estas propuestas, estudios recientes han sugerido que múltiples observables gravitacionales podrían abarcar todas las conjeturas mencionadas anteriormente. Cada conjetura aporta sus propias perspectivas únicas, lo que requiere una exploración adicional. Sin embargo, el estudio actual se centra principalmente en la conjetura de complejidad=acción.

En la teoría de cuerdas, aparece un campo escalar conocido como el dilatón, que interactúa con otros campos de gauge de maneras complejas. Esta interacción puede alterar la estructura del espacio-tiempo, dando lugar a soluciones interesantes de agujeros negros. El marco de Einstein-Maxwell-dilatón (EMD) permite examinar agujeros negros cargados con dilatón. Generalmente, la investigación se ha concentrado en agujeros negros esféricos o planos, dejando a los agujeros negros hiperbólicos poco explorados.

Analizando Agujeros Negros Hiperbólicos

El estudio calcula la complejidad para agujeros negros hiperbólicos usando el sistema EMD, que está relacionado con la supergravedad. Escenarios específicos dentro de este sistema pueden ser embebidos en la supergravedad de once dimensiones. La complejidad de los agujeros negros esféricos ya había sido evaluada previamente, pero los agujeros negros hiperbólicos muestran rasgos distintivos.

Los agujeros negros hiperbólicos exhiben un límite neutro único, revelando un sistema Einstein-escalar con campos escalares no triviales. Estos agujeros negros solo pueden ser comprendidos desde una perspectiva hiperbólica. Resulta que la termodinámica de los agujeros negros hiperbólicos posee propiedades más ricas que sus contrapartes esféricas.

Esta investigación se centra en la complejidad holográfica de agujeros negros cargados con dilatón hiperbólicos a través de la conjetura de complejidad=acción. Al contrastar los hallazgos con estudios previos sobre agujeros negros esféricos, emergen tanto similitudes como diferencias marcadas.

Hallazgos Clave

  1. La expresión de complejidad está influenciada principalmente por la estructura causal del espacio-tiempo, incluso si los agujeros negros hiperbólicos presentan atributos térmicos más complejos.
  2. El campo dilatónico mejora el crecimiento de la complejidad, divergente del comportamiento observado en agujeros negros esféricos, donde su efecto es disminuir la complejidad.
  3. En condiciones específicas, el límite de Lloyd puede ser superado para agujeros negros hiperbólicos, lo que contrasta con los agujeros negros esféricos que se adhieren consistentemente a este límite.
  4. El análisis de agujeros negros "peludos" neutros, un caso especial, muestra consistentemente que el límite de Lloyd es violado debido a la aceleración del dilatón.

Estructura del Artículo

El documento está organizado en varias secciones. Inicialmente, revisa las soluciones del sistema EMD. Luego, se calcula la complejidad para agujeros negros neutros y cargados usando la propuesta de complejidad=acción. Una sección subsiguiente discute los resultados, comparándolos con soluciones esféricas y planas establecidas. Los apéndices ofrecen discusiones adicionales sobre el número de horizontes y exploran brevemente la complejidad de agujeros negros EMD planos.

Fundamentos del Sistema EMD

La acción del sistema EMD proporciona propiedades fundamentales para cálculos futuros. El espacio-tiempo del volumen es asintótico a AdS con un potencial dilatónico. El estudio define la métrica, el campo de gauge y el campo dilatónico, distinguiendo entre casos hiperbólicos, planos y esféricos según parámetros específicos.

Para los agujeros negros esféricos, surge una estructura consistente. Los agujeros negros planos tienen importancia física como agujeros negros extremales. Sin embargo, los agujeros negros hiperbólicos exhiben un espacio de parámetros mucho más amplio, permitiendo una variedad de comportamientos de agujeros negros.

Se pueden determinar la temperatura y la entropía de estos agujeros negros, lo que conduce a la verificación de la primera ley de la termodinámica. Enfocándose en soluciones de agujeros negros hiperbólicos, el número de horizontes es uno o dos, aumentando la complejidad del análisis.

Estructura Causal de los Agujeros Negros

La estructura causal de los agujeros negros es vital para estudiar sus propiedades. Para los agujeros negros hiperbólicos, los parámetros dictan el comportamiento de los campos de gauge y dilatón asociados. Se produce una reducción al agujero negro Schwarzschild-AdS hiperbólico cuando ciertos parámetros son negados, lo que permite una exploración más profunda de las propiedades causales.

Al centrarse en el crecimiento de la complejidad, los investigadores buscan calcular la complejidad para agujeros negros neutros y cargados usando la conjetura de complejidad=acción. Inician los cálculos considerando casos con un solo horizonte y múltiples horizontes, adaptando las coordenadas para analizar las contribuciones de manera efectiva.

Crecimiento de Complejidad para Agujeros Negros Hiperbólicos Neutros

La investigación sobre agujeros negros hiperbólicos neutros profundiza en el crecimiento de la complejidad con un énfasis particular en los aspectos más simples del caso cargado. Evaluar las contribuciones de diferentes áreas en el espacio-tiempo facilita entender las relaciones entre geometría y complejidad.

Complejidad para Agujeros Negros Hiperbólicos Cargados

Luego, el enfoque se desplaza hacia los agujeros negros hiperbólicos cargados, aprovechando métodos similares utilizados para el caso neutro. A lo largo de estas evaluaciones, los investigadores permanecen atentos a las contribuciones de singularidades y superficies, calculando cuidadosamente las acciones para mejorar su comprensión.

Dependencia Completa del Tiempo de la Complejidad Holográfica

El análisis se extiende a la dependencia completa del tiempo de la complejidad, comparando resultados con el límite de Lloyd. Cuando la masa es negativa, el límite de Lloyd es invariablemente superado. En otros casos, los investigadores trazan las tasas de crecimiento contra varios parámetros, revelando patrones en la adherencia o violación de límites.

En circunstancias neutras, la tasa de crecimiento a largo plazo refleja comportamientos únicos, con condiciones de masa que impactan significativamente la observancia del límite de Lloyd. La complicada interacción entre diferentes factores arroja luz sobre cómo estos agujeros negros responden a lo largo del tiempo.

Conclusión y Direcciones Futuras

En resumen, el estudio de los agujeros negros hiperbólicos revela perspectivas enriquecedoras sobre la complejidad holográfica. Los resultados indican que el campo dilatónico puede afectar significativamente el crecimiento de la complejidad, a menudo llevando a situaciones que rompen límites teóricos establecidos. La exploración establece las bases para futuros estudios que podrían profundizar en las conexiones entre la complejidad holográfica, la teoría de la información y la intrincada naturaleza del espacio-tiempo.

Con el trabajo fundamental establecido aquí, es probable que los investigadores persigan indagaciones adicionales sobre los comportamientos complejos de los campos cuánticos, especialmente en relación con los espacios de de Sitter y otros contextos teóricos. Los estudios futuros también pueden buscar integrar diversas conjeturas, contribuyendo a un entendimiento más amplio de la complejidad en la física teórica.

Fuente original

Título: Holographic complexity of hyperbolic black holes

Resumen: We calculate the holographic complexity of a family of hyperbolic black holes in an Einstein-Maxwell-dilaton (EMD) system by applying the complexity=action (CA) conjecture. While people previously studied spherical black holes in the same system, we show that hyperbolic black holes have intriguing features. We confirm that the complexity expression mainly depends on the spacetime causal structure despite the rich thermodynamics. The nontrivial neutral limit that exists only for hyperbolic black holes enables us to analytically obtain the complexity growth rate during phase transitions. We find that the dilaton accelerates the growth rate of complexity, and the Lloyd bound can be violated. This is in contrast to the spherical case where the dilation slows the complexity growth rate down, and the Lloyd bound is always satisfied. As a special case, we study the holographic complexity growth rate of the neutral hairy black holes and find that the Lloyd bound is always violated.

Autores: Yongao Wang, Jie Ren

Última actualización: 2023-08-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.10454

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.10454

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares