Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Nuevos avances en la tecnología OPM-MEG para estudios cerebrales

Un nuevo sistema OPM-MEG mejora la medición de la actividad cerebral para investigaciones y uso clínico.

― 8 minilectura


OPM-MEG: El futuro de laOPM-MEG: El futuro de laimagen cerebralprecisión en el estudio del cerebro.Nueva tecnología mejora la eficiencia y
Tabla de contenidos

La Magnetoencefalografía (MEG) es una técnica usada para estudiar la actividad del cerebro. Mide los campos magnéticos que producen las corrientes eléctricas que ocurren cuando las células cerebrales, o neuronas, se comunican. Esta técnica brinda información valiosa sobre cómo funciona el cerebro y se puede aplicar en investigaciones de neurociencia y en clínicas.

La importancia de la MEG en la investigación y la medicina

La MEG ayuda a los investigadores a entender diferentes aspectos de la función cerebral, como cómo reacciona el cerebro a los estímulos, cómo las células cerebrales oscilan juntas y cómo se conectan las redes cerebrales. Este conocimiento apoya nuestra comprensión de la cognición, la memoria y varios trastornos cerebrales. En Entornos Clínicos, la MEG es especialmente útil para diagnosticar epilepsia al identificar las regiones del cerebro responsables de las convulsiones y áreas que son cruciales para funciones como el habla y el movimiento.

Además, se puede usar la MEG para estudiar condiciones que normalmente surgen en la infancia, como el autismo, así como enfermedades neurodegenerativas que afectan a adultos mayores, como la demencia. En comparación con el método estándar de medir la Actividad cerebral, llamado Electroencefalografía (EEG), la MEG ofrece mejor precisión espacial y sensibilidad porque los campos magnéticos son menos influenciados por el cráneo que las señales eléctricas.

Desafíos con los sistemas MEG convencionales

Sin embargo, los sistemas MEG tradicionales dependen de sensores que deben mantenerse muy fríos para funcionar de manera efectiva. Este requisito de enfriamiento hace que estos sistemas sean costosos y a menudo poco prácticos para muchas aplicaciones. Como resultado, ha habido un uso limitado de la tecnología MEG en entornos clínicos más amplios.

Nuevos avances en la tecnología MEG

Recientemente, se han hecho avances en la instrumentación MEG gracias al desarrollo de nuevos sensores conocidos como magnetómetros ópticamente bombeados (OPMs). Estos sensores miden campos magnéticos de manera efectiva sin necesidad de enfriamiento criogénico. Además, se pueden hacer más pequeños y ligeros, lo que abre nuevas posibilidades para su uso.

Las principales ventajas de los OPMs incluyen su capacidad para colocarse más cerca del cuero cabelludo, lo que aumenta la fuerza de las señales detectadas. Esta colocación más cercana también tiene el potencial de ofrecer una mejor resolución espacial en comparación con los sistemas MEG tradicionales. Los OPMs se pueden adaptar a diferentes formas de cabeza, desde bebés hasta adultos, y permiten mayor movilidad durante las mediciones. Los participantes pueden moverse naturalmente durante las grabaciones, lo que es especialmente beneficioso para tareas que requieren movimiento físico o para evaluar condiciones como la epilepsia.

Beneficios del OPM-MEG sobre métodos tradicionales

El diseño ligero de los sistemas OPM significa que se pueden usar cómodamente en la cabeza sin necesidad de cables pesados. Esto los hace más amigables para el usuario en comparación con los sistemas EEG, que requieren contacto eléctrico con el cuero cabelludo y pueden ser incómodos.

Además, los sistemas OPM-MEG están volviéndose menos costosos de adquirir y operar que los sistemas MEG convencionales, lo que podría llevar a su adopción más amplia en entornos de investigación y clínicos.

Limitaciones y áreas de mejora

A pesar de que el OPM-MEG muestra gran promesa, todavía está en las etapas iniciales de desarrollo. El diseño de estos sistemas aún no está finalizado y el rendimiento de los sensores OPM tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, los OPMs experimentan niveles de ruido más altos en comparación con los sensores tradicionales, y su rango dinámico es mucho menor.

Muchos estudios OPM-MEG hasta ahora han utilizado sistemas donde múltiples sensores independientes están conectados, lo que puede llevar a una electrónica compleja propensa a fallos. Además, aunque el casco utilizado con OPM-MEG es ligero, la electrónica que controla los sensores puede ser voluminosa y debe mantenerse fuera de la sala blindada magnéticamente, lo que crea desafíos con la gestión de cables.

Introducción de un nuevo sistema OPM-MEG

Para abordar algunos de estos desafíos, se ha desarrollado una nueva plataforma OPM-MEG que cuenta con un sistema de control electrónico miniaturizado. Este sistema minimiza las limitaciones prácticas asociadas con modelos anteriores y permite una operación en bucle cerrado. Esto significa que incluso con grandes campos magnéticos de fondo presentes, los sensores pueden medir con precisión la actividad cerebral.

La nueva plataforma se ha comparado con el hardware OPM-MEG establecido, y su efectividad ha sido confirmada a través de varios estudios. Un experimento innovador utilizó un dispositivo para generar campos magnéticos "similares al cerebro" para validar que el bucle cerrado funcionaba correctamente. La capacidad de los participantes para moverse libremente durante los experimentos, incluyendo durante una tarea de sentarse a levantarse, también se aprovechó, demostrando la adaptabilidad y utilidad del sistema.

Materiales y métodos utilizados en el estudio

Comparación de sistemas OPM-MEG

En el estudio, se compararon dos sistemas OPM-MEG:

  1. Sistema OPM-MEG Montado en Rack (RM): Este sistema tenía cabezales de sensores conectados a un rack de control fuera de la sala blindada magnéticamente.

  2. Sistema OPM-MEG Miniaturizado Integrado (IM): En este sistema más nuevo, toda la electrónica estaba contenida dentro de una mochila que llevaba el sujeto. Este diseño innovador simplificó la configuración y la hizo más portátil.

Para la recolección de datos, ambos sistemas usaron 64 sensores OPM triaxiales que pueden medir campos magnéticos en tres direcciones. Se probaron a los participantes usando varias tareas visuales y motoras, que involucraron presentar diferentes tipos de estímulos mientras se monitoreaban las respuestas cerebrales.

Paradigma experimental

Los experimentos estaban diseñados para mostrar el rendimiento del nuevo sistema IM en comparación con el sistema RM. Participantes sanos se sometieron a una serie de escaneos usando ambos sistemas, que incluían varias tareas que desencadenan respuestas cerebrales conocidas. Estas tareas involucraron estímulos visuales (como imágenes de rostros y círculos) así como tareas motoras (como presionar botones).

Los datos obtenidos de ambos sistemas se procesaron de manera similar para fines de comparación. Se aplicaron filtros para eliminar el ruido y mejorar la calidad de la señal.

Resultados del estudio comparativo

Los resultados mostraron que ambos sistemas produjeron datos comparables. Por ejemplo, durante las tareas motoras, ambos sistemas detectaron patrones similares en las respuestas cerebrales, confirmando la fiabilidad del nuevo sistema IM.

Además, se evaluó el acuerdo espacial entre las señales registradas de ambos sistemas. Se encontró que las ubicaciones máximas de la actividad cerebral coincidían estrechamente, lo que sugiere que el nuevo sistema funciona a la par con la tecnología establecida.

Rendimiento en condiciones desafiantes

La operación en bucle cerrado del nuevo sistema IM fue probada bajo diversas condiciones, incluidos campos magnéticos de fondo cero y no cero. Cuando no había campo de fondo presente, las mediciones de las operaciones en bucle cerrado y abierto eran consistentes. Sin embargo, cuando se aplicaron campos de fondo más grandes, la operación en bucle cerrado mantuvo la precisión de las mediciones, mientras que la operación en bucle abierto mostró una disminución significativa en la precisión.

En tareas prácticas, como el experimento de sentarse a levantarse, los participantes pudieron moverse libremente, lo que demuestra la flexibilidad y efectividad del nuevo sistema en escenarios de la vida real. Los sensores continuaron produciendo datos confiables incluso al moverse a través de campos magnéticos variables.

Portabilidad y pruebas en múltiples sitios

El diseño compacto del sistema IM permitió a los investigadores transportarlo fácilmente entre diferentes laboratorios. Se realizaron pruebas en ubicaciones separadas, confirmando que el sistema podía ser configurado y operado efectivamente en varios entornos.

Esta portabilidad significa que el mismo equipo se puede utilizar en múltiples ubicaciones de prueba, aumentando la eficiencia de la recolección de datos. Esto es especialmente útil para estudios a gran escala donde un solo grupo de investigadores desea recopilar datos de un grupo diverso de participantes.

Grabaciones simultáneas de OPM-MEG y EEG

El nuevo sistema también es capaz de grabar datos de OPM-MEG y EEG al mismo tiempo. Este enfoque multimodal permite a investigadores y clínicos obtener una comprensión integral de la actividad cerebral.

Mientras que el EEG se ha utilizado ampliamente en entornos clínicos, el OPM-MEG ofrece ventajas, incluidas mejor resolución espacial y sensibilidad. Al combinar ambos métodos, los investigadores pueden beneficiarse de las fortalezas de cada sistema mientras minimizan sus limitaciones individuales.

Conclusión

El desarrollo de este nuevo sistema OPM-MEG representa un avance significativo en la tecnología de imagen cerebral. Ofrece una plataforma confiable, eficiente y portátil para estudiar la función cerebral mientras se adaptan a las necesidades tanto de ambientes de investigación como clínicos.

Con la capacidad de adaptarse a diferentes participantes y condiciones de prueba, este sistema abre nuevas avenidas para investigar la actividad cerebral en varios escenarios, incluidas movimientos naturales y tareas cognitivas complejas. El futuro de la tecnología OPM-MEG se ve prometedor, con potencial para más mejoras y aplicaciones en neurociencia y medicina.

Fuente original

Título: A Novel, Robust, and Portable Platform for Magnetoencephalography using Optically Pumped Magnetometers

Resumen: Magnetoencephalography (MEG) measures brain function via assessment of magnetic fields generated by neural currents. Conventional MEG uses superconducting sensors, which place significant limitations on performance, practicality, and deployment; however, the field has been revolutionised in recent years by the introduction of optically-pumped-magnetometers (OPMs). OPMs enable measurement of the MEG signal without cryogenics, and consequently the conception of OPM-MEG systems which ostensibly allow increased sensitivity and resolution, lifespan compliance, free subject movement, and lower cost. However, OPM-MEG remains in its infancy with limitations on both sensor and system design. Here, we report a new OPM-MEG design with miniaturised and integrated electronic control, a high level of portability, and improved sensor dynamic range (arguably the biggest limitation of existing instrumentation). We show that this system produces equivalent measures when compared to an established instrument; specifically, when measuring task-induced beta-band, gamma-band and evoked neuro-electrical responses, source localisations from the two systems were highly comparable and temporal correlation was >0.7 at the individual level and >0.9 for groups. Using an electromagnetic phantom, we demonstrate improved dynamic range by running the system in background fields up to 8 nT. We show that the system is effective in gathering data during free movement (including a sitting-to-standing paradigm) and that it is compatible with simultaneous electroencephalography (EEG - the clinical standard). Finally, we demonstrate portability by moving the system between two laboratories. Overall, our new system is shown to be a significant step forward for OPM-MEG technology and offers an attractive platform for next generation functional medical imaging.

Autores: Matthew J Brookes, H. Schofield, R. M. Hill, O. M. Feys, N. Holmes, J. Osborne, C. Doyle, D. Bobela, P. Corvilain, V. Wens, L. Rier, R. Bowtell, M. Ferez, K. J. Mullinger, S. Coleman, N. Rhodes, M. Rea, Z. Tanner, E. Boto, X. De Tiege, V. Shah

Última actualización: 2024-03-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.06.583313

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.06.583313.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares