Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Aprendizaje automático

Modelo de autoatención consciente de la distancia en imágenes médicas

Un nuevo modelo mejora el análisis de imágenes al centrarse en las relaciones espaciales entre parches.

― 8 minilectura


Nuevo modelo mejora elNuevo modelo mejora elanálisis de imágenesmédicasimágenes médicas.mejora las predicciones en tareas deLa atención consciente de la distancia
Tabla de contenidos

En muchas situaciones, especialmente en el ámbito médico, no tenemos una etiqueta para cada pedazo de información. En su lugar, tenemos etiquetas para grupos de datos, conocidos como bolsas. Esto puede ser complicado cuando intentamos enseñar a las computadoras a reconocer patrones o hacer predicciones, especialmente con imágenes. Un área clave de enfoque es cómo podemos aprender sobre estos grupos de una manera que aún nos permita entender las piezas individuales.

Aprendizaje de Múltiples Instancias (MIL)

El aprendizaje de múltiples instancias es una técnica donde trabajamos con bolsas en lugar de elementos individuales. La idea básica es simple: si una bolsa está etiquetada como positiva, significa que al menos un artículo en esa bolsa cumple con una cierta condición, mientras que para una bolsa negativa, ninguno de los artículos cumple con esa condición. Este enfoque es útil en muchas áreas, incluida la clasificación de imágenes, donde podríamos mirar una colección de parches de imagen que juntos forman una imagen más grande.

En la imagen médica, por ejemplo, a menudo tenemos imágenes de tejidos de alta resolución. Estas imágenes son demasiado grandes para analizarlas todas a la vez, así que las descomponemos en partes más pequeñas o parches. Sin embargo, las etiquetas que usamos se aplican a toda la imagen en lugar de a cada parche por separado.

Desafíos en la Imagen Médica

Un desafío con el uso de MIL en la imagen médica es que las relaciones entre los parches pueden ser importantes. Los parches no existen en un vacío; interactúan entre sí. Por ejemplo, la proximidad de un parche que contiene tejido tumoral a otro parche puede ayudar a determinar la clasificación general de la imagen más grande. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las Relaciones Espaciales entre los parches al hacer predicciones.

Los modelos MIL existentes han mostrado éxito en la captura de relaciones entre parches a través de técnicas como la autoatención. Este método permite a los modelos ponderar la importancia de cada parche basado en todos los demás parches en la bolsa. Sin embargo, las técnicas de autoatención tradicionales a menudo no tienen en cuenta las relaciones espaciales entre los parches.

Presentando un Nuevo Modelo

Para abordar estos problemas, presentamos un nuevo modelo llamado Atención a Distancia Consciente para el Aprendizaje de Múltiples Instancias (DAS-MIL). Este modelo tiene en cuenta específicamente las distancias entre los parches al calcular sus interacciones. En lugar de solo mirar posiciones absolutas, DAS-MIL incorpora información de distancia continua, permitiéndole ponderar los parches de manera más precisa según qué tan lejos estén.

Al incluir este enfoque consciente de la distancia, esperamos mejorar el rendimiento en escenarios donde las relaciones espaciales son críticas, como en la imagen médica.

La Importancia de las Relaciones Espaciales

Entender las relaciones espaciales entre los parches puede ser crucial para hacer predicciones precisas en entornos médicos. Por ejemplo, en la Detección de Cáncer, la interacción entre las células tumorales y las células inmunitarias puede variar mucho dependiendo de su disposición espacial. Estas interacciones pueden influir en cómo un paciente podría responder al tratamiento.

En los modelos tradicionales que no consideran información espacial, pueden perderse detalles clave. Nuestro enfoque busca retener y utilizar esta información importante para mejorar las predicciones.

Construyendo el Modelo

En nuestro modelo, comenzamos con parches de imagen extraídos de imágenes más grandes. Cada parche se procesa para producir un vector de características que representa características importantes de la imagen. Luego, aplicamos nuestro mecanismo de autoatención consciente de la distancia a estos vectores de características. Este mecanismo se enfoca en cómo los parches se relacionan entre sí según sus distancias.

Después de calcular los pesos de atención, agregamos las características en una sola representación para toda la bolsa. Este paso final es crucial, ya que nos permite hacer una predicción sobre la bolsa basada en la información combinada de sus parches.

Evaluando el Modelo

Probamos nuestro modelo en dos tipos de conjuntos de datos: uno que se centra en distancias relativas y otro que involucra tareas reales de detección de cáncer a partir de imágenes médicas. En nuestro conjunto de datos personalizado, creamos bolsas que consisten en dígitos dispuestos en un collage y etiquetamos bolsas según la proximidad espacial de dígitos específicos.

En el segundo conjunto de datos, que contiene imágenes reales de tejido canceroso, formamos bolsas utilizando parches extraídos de grandes diapositivas. Nuestro objetivo era ver qué tan bien nuestro modelo podía distinguir entre imágenes cancerosas y no cancerosas, dado que la organización de los parches podría afectar significativamente la clasificación.

Resultados y Hallazgos

Nuestras evaluaciones muestran que DAS-MIL se desempeña mejor que otros modelos existentes, particularmente en el reconocimiento de relaciones importantes basadas en la proximidad espacial. Encontramos que nuestro modelo logró una alta precisión en ambos conjuntos de datos, capturando los matices que los modelos tradicionales a menudo pasan por alto.

En nuestras pruebas con el conjunto de datos personalizado basado en MNIST, DAS-MIL superó a los clasificadores estándar que se centran en instancias individuales en lugar de las relaciones entre ellas. Esto resalta cuán crucial puede ser el contexto espacial para hacer predicciones.

En el conjunto de datos CAMELYON16, que se utiliza comúnmente para la detección de cáncer, nuestro modelo también destacó. Observamos altas puntuaciones en términos de rendimiento, lo que indica que nuestro método consciente de la distancia mejora la capacidad de clasificar imágenes con precisión.

Comparación con Métodos Existentes

Cuando comparamos DAS-MIL con otros modelos, notamos que mientras los métodos tradicionales a menudo dependen de codificaciones posicionales absolutas, les resulta difícil tener en cuenta efectivamente las posiciones relativas de los parches. Nuestro enfoque, que introduce una representación aprendida de las distancias, permite un mejor manejo de la información espacial.

Los modelos de autoatención que emplean codificaciones absolutas no se desempeñaron tan bien en el reconocimiento de patrones clave en los datos. En contraste, el énfasis de nuestro modelo en las relaciones de distancia le permitió capturar características más relevantes, lo que llevó a mejores resultados.

Importancia del Entrenamiento y Configuraciones de Hiperparámetros

El rendimiento de nuestro modelo también depende de qué tan bien fue entrenado. Seleccionamos cuidadosamente varios hiperparámetros para optimizar el proceso de aprendizaje. A través de la experimentación, encontramos los mejores ajustes para cosas como tasas de aprendizaje y decaimiento de peso, lo que contribuyó al éxito del modelo.

También examinamos cómo diferentes componentes de nuestro modelo contribuyeron a su rendimiento general. Por ejemplo, probamos el impacto de varios términos de incrustación, descubriendo que ciertas configuraciones daban mejores resultados que otras.

Perspectivas de los Mapas de Atención

Al visualizar los pesos de atención, obtuvimos información adicional sobre el comportamiento de nuestro modelo. Estos mapas muestran qué parches recibieron más enfoque al hacer predicciones, ayudándonos a entender el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, los parches que estaban espacialmente cerca recibieron mayor atención, reforzando la importancia de considerar las relaciones en nuestro análisis.

Este nivel de interpretabilidad es útil no solo para entender las predicciones del modelo, sino también para refinar aún más nuestro enfoque para asegurar efectividad en diferentes aplicaciones.

Desafíos y Direcciones Futuras

Mientras que nuestro modelo ha mostrado promesas, todavía hay desafíos a considerar. Una limitación es que la interpretabilidad del modelo puede variar según cómo esté configurado. Mejorar la interpretabilidad será un enfoque importante en el trabajo futuro.

También esperamos explorar mejores formas de incorporar varios sesgos inductivos en nuestro modelo. Esto podría implicar refinar cómo representamos distancias y relaciones para mejorar el rendimiento aún más.

Impacto Más Amplio

Nuestra investigación abre la puerta a una mayor exploración de técnicas conscientes de la distancia en la patología computacional y otros campos donde la información espacial juega un papel significativo. Al resaltar la importancia de las distancias relativas, esperamos contribuir a mejores herramientas y metodologías de diagnóstico.

Conclusión

En resumen, el modelo DAS-MIL presenta un avance significativo en cómo abordamos el aprendizaje de múltiples instancias, especialmente dentro de la imagen médica. Al abordar explícitamente las relaciones espaciales a través de un mecanismo consciente de la distancia, mejoramos la capacidad del modelo para reconocer patrones complejos que son vitales para hacer predicciones precisas. Los desarrollos futuros en esta área podrían llevar a aplicaciones aún más robustas, ayudando a mejorar los resultados en situaciones médicas críticas.

Fuente original

Título: Deep Multiple Instance Learning with Distance-Aware Self-Attention

Resumen: Traditional supervised learning tasks require a label for every instance in the training set, but in many real-world applications, labels are only available for collections (bags) of instances. This problem setting, known as multiple instance learning (MIL), is particularly relevant in the medical domain, where high-resolution images are split into smaller patches, but labels apply to the image as a whole. Recent MIL models are able to capture correspondences between patches by employing self-attention, allowing them to weigh each patch differently based on all other patches in the bag. However, these approaches still do not consider the relative spatial relationships between patches within the larger image, which is especially important in computational pathology. To this end, we introduce a novel MIL model with distance-aware self-attention (DAS-MIL), which explicitly takes into account relative spatial information when modelling the interactions between patches. Unlike existing relative position representations for self-attention which are discrete, our approach introduces continuous distance-dependent terms into the computation of the attention weights, and is the first to apply relative position representations in the context of MIL. We evaluate our model on a custom MNIST-based MIL dataset that requires the consideration of relative spatial information, as well as on CAMELYON16, a publicly available cancer metastasis detection dataset, where we achieve a test AUROC score of 0.91. On both datasets, our model outperforms existing MIL approaches that employ absolute positional encodings, as well as existing relative position representation schemes applied to MIL. Our code is available at https://anonymous.4open.science/r/das-mil.

Autores: Georg Wölflein, Lucie Charlotte Magister, Pietro Liò, David J. Harrison, Ognjen Arandjelović

Última actualización: 2023-05-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.10552

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.10552

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares