Mejorando el Reconocimiento de Entidades Nombradas con Aprendizaje Basado en Confianza
Un nuevo enfoque mejora el NER al abordar los desafíos de las etiquetas obtenidas de crowdsourcing.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El Reconocimiento de Entidades Nombradas (NER) es una tarea clave en el procesamiento del lenguaje natural (NLP). Se trata de identificar y clasificar entidades en el texto en categorías predefinidas como personas, organizaciones y lugares. Muchos sistemas de NER actuales dependen de grandes conjuntos de datos etiquetados, que a menudo se crean mediante crowdsourcing. Sin embargo, recopilar etiquetas precisas es un desafío, porque diferentes anotadores pueden interpretar las instrucciones de distintas maneras. Esto puede llevar a incongruencias y errores en las etiquetas que proporcionan.
El Problema con las Etiquetas de Crowdsourcing
El crowdsourcing es un método popular para recopilar datos etiquetados a un costo menor. Sin embargo, tiene desventajas. Los anotadores generalmente no son expertos, y pueden malinterpretar las pautas o cometer errores. Por ejemplo, un anotador podría etiquetar "David y Jack" solo como una entidad de persona, mientras que las etiquetas correctas categorizarían "David" y "Jack" por separado. Los conjuntos de datos de crowdsourcing pueden tener baja calidad, principalmente debido a las diversas interpretaciones entre los anotadores y la dificultad para llegar a un consenso.
Además, NER es una tarea compleja porque los límites de las palabras y el contexto de las entidades pueden ser ambiguos. Esta complejidad puede llevar a más errores. Por ejemplo, un anotador podría pasar por alto un token como "a.m." en una entidad relacionada con el tiempo o etiquetar incorrectamente partes de una ubicación. Así que desarrollar un sistema de NER confiable usando datos anotados por la multitud tiene desafíos significativos.
Abordando el Desafío
Para mejorar el rendimiento, proponemos un método llamado Aprendizaje de Etiquetas Parciales Basado en Confianza (CPLL) que utiliza directamente las etiquetas originales de múltiples anotadores en lugar de depender de un voto mayoritario. Nuestro enfoque integra los niveles de confianza que proporcionan los anotadores con los que aprende el modelo mismo.
Utilizamos un algoritmo de Expectativa-Maximización (EM) que actualiza continuamente la comprensión tanto de las verdaderas etiquetas como de los niveles de confianza. Esto ayuda al modelo a adaptarse mejor a los datos ruidosos del crowdsourcing, lo que lleva a mejores predicciones.
Cómo Funciona Nuestro Modelo
Concepto de Confianza
El modelo CPLL incorpora dos tipos de confianza: previa y posterior. La confianza previa proviene del número de veces que una etiqueta es asignada por anotadores, mientras que la confianza posterior es aprendida por el modelo en función de su rendimiento.
En nuestro enfoque, buscamos considerar ambos tipos de confianza para entender mejor la verdadera clasificación de los tokens en un texto dado. Al aprender cómo los tokens y sus contextos influyen en la confianza, el modelo mejora sus predicciones.
Componentes Clave
Estimador Verdadero Posterior: Esta parte del modelo predice cuál debería ser la verdadera etiqueta de un token basado en los puntajes de confianza previos. Utiliza modelos de lenguaje para desarrollar una comprensión más profunda de las representaciones de tokens en su contexto.
Estimador de Confianza: Este componente evalúa y actualiza los puntajes de confianza para cada etiqueta. Pone en balance los puntajes previos de los anotadores y los puntajes posteriores aprendidos del modelo. Al actualizar repetidamente estos puntajes, el modelo refina su comprensión de los datos.
Configuración Experimental
Probamos nuestro modelo CPLL usando tanto conjuntos de datos del mundo real como sintéticos para medir su efectividad. El conjunto de datos del mundo real fue construido haciendo que estudiantes etiquetaran entidades en textos. Los conjuntos de datos sintéticos fueron creados añadiendo ruido intencionalmente a conjuntos de datos etiquetados existentes, simulando los desafíos del mundo real.
Métricas de Rendimiento
Para evaluar nuestro modelo, utilizamos el puntaje Macro-F1, una métrica común en tareas de clasificación que refleja tanto la precisión como la recuperación. Nos enfocamos particularmente en la precisión a nivel de rango, que verifica si todo el rango de la entidad está emparejado correctamente.
Resultados y Hallazgos
Comparación con Otros Modelos
Los resultados de nuestros experimentos mostraron que el modelo CPLL superó varios enfoques existentes. Muchos métodos tradicionales, como aquellos que dependen del voto mayoritario, produjeron etiquetas ruidosas debido a la alta variabilidad en las anotaciones. Nuestro enfoque, que considera los niveles de confianza y las etiquetas de múltiples anotadores, arrojó resultados más consistentes.
Además, observamos que el modelo CPLL era mejor para manejar el ruido introducido por el crowdsourcing. Redujo efectivamente el impacto de las etiquetas incorrectas, demostrando que integrar niveles de confianza conduce a predicciones más precisas.
Importancia de la Estimación de Confianza
Un análisis adicional reveló que eliminar el estimador de confianza hizo que el rendimiento cayera significativamente. Tanto la confianza previa como la posterior resultaron esenciales para que el modelo funcionara efectivamente. Mientras que la confianza previa ofrece un punto de partida basado en la entrada del anotador, la confianza posterior ayuda a ajustar cualquier sesgo en esas entradas.
Influencia de la Calidad de la Anotación
También estudiamos cómo la calidad de las anotaciones afectaba el rendimiento del modelo. A medida que aumentábamos el nivel de ruido en nuestros conjuntos de datos sintéticos, el modelo CPLL mostró una mayor ventaja sobre los métodos tradicionales. Manejó mejor las incongruencias e inexactitudes, sugiriendo que el enfoque basado en la confianza puede mejorar la resiliencia contra datos de baja calidad.
Análisis de Hiperparámetros
Se investigó el papel del hiperparámetro que equilibra la confianza previa y posterior. Encontramos que diferentes configuraciones afectaban el rendimiento según el nivel de ruido. Cuando el ruido era alto, un valor menor del hiperparámetro producía mejores resultados, ya que la fiabilidad de la entrada del anotador disminuía. Por el contrario, con menor ruido, un valor mayor no mostraba una diferencia de rendimiento tan significativa.
Trabajos Relacionados
Antecedentes del Reconocimiento de Entidades Nombradas
El NER se ha vuelto cada vez más importante para muchas aplicaciones en NLP. Tradicionalmente, se ha abordado como una tarea de aprendizaje supervisado utilizando datos limpios y etiquetados.
Las plataformas de crowdsourcing se utilizan frecuentemente para recopilar grandes conjuntos de datos. Sin embargo, el ruido inherente y la falta de acuerdo entre los anotadores a menudo limitan la efectividad de estos conjuntos de datos para entrenar modelos. Las investigaciones se han centrado en diversas técnicas para mitigar los efectos de las anotaciones poco confiables, normalmente identificando entradas confiables de los anotadores.
Visión General del Aprendizaje de Etiquetas Parciales
El Aprendizaje de Etiquetas Parciales (PLL) es un enfoque que aborda las limitaciones del aprendizaje supervisado tradicional. En lugar de requerir etiquetas precisas, el PLL trabaja con un conjunto de etiquetas candidatas para cada entrada.
Mientras que los métodos de PLL existentes se han estudiado extensivamente en clasificación de imágenes o textos, no se han aplicado a fondo a tareas de NER. Nuestro trabajo traduce el NER anotado por la multitud en un marco de PLL, utilizando el potencial de la confianza previa y posterior.
Conclusión
En resumen, el modelo CPLL representa un avance significativo en el manejo de tareas de NER anotadas por la multitud. Al centrarnos en estimaciones basadas en la confianza e incorporar múltiples capas de datos de anotación, logramos un mejor rendimiento que los métodos anteriores.
Si bien este estudio enfatiza la efectividad de nuestro modelo, son posibles más mejoras. Por ejemplo, desarrollar estrategias para el ajuste automático de hiperparámetros podría mejorar la robustez del modelo. Además, explorar aplicaciones en otras tareas de etiquetado secuencial podría ampliar el impacto de nuestro trabajo en escenarios del mundo real.
La investigación futura seguirá refinando estos métodos y explorando su aplicabilidad en diversas tareas de NLP. Esto implicará abordar los desafíos planteados por la calidad variable de los datos obtenidos por la multitud y desarrollar estrategias que aprovechen las fortalezas de nuestro modelo CPLL.
Título: A Confidence-based Partial Label Learning Model for Crowd-Annotated Named Entity Recognition
Resumen: Existing models for named entity recognition (NER) are mainly based on large-scale labeled datasets, which always obtain using crowdsourcing. However, it is hard to obtain a unified and correct label via majority voting from multiple annotators for NER due to the large labeling space and complexity of this task. To address this problem, we aim to utilize the original multi-annotator labels directly. Particularly, we propose a Confidence-based Partial Label Learning (CPLL) method to integrate the prior confidence (given by annotators) and posterior confidences (learned by models) for crowd-annotated NER. This model learns a token- and content-dependent confidence via an Expectation-Maximization (EM) algorithm by minimizing empirical risk. The true posterior estimator and confidence estimator perform iteratively to update the true posterior and confidence respectively. We conduct extensive experimental results on both real-world and synthetic datasets, which show that our model can improve performance effectively compared with strong baselines.
Autores: Limao Xiong, Jie Zhou, Qunxi Zhu, Xiao Wang, Yuanbin Wu, Qi Zhang, Tao Gui, Xuanjing Huang, Jin Ma, Ying Shan
Última actualización: 2023-07-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.12485
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.12485
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.