Abordando las brechas de vacunación entre los migrantes en Europa
Examinando la necesidad de vacunas de actualización para migrantes en Europa.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- La Necesidad de Vacunación
- Por Qué Algunos Migrantes Pueden Estar Sub-Vacunados
- Marcos y Pautas Existentes
- Un Estudio para Abordar el Problema
- Diseño y Configuración del Estudio
- Reclutamiento de Participantes
- Recolección de Datos
- Hallazgos del Estudio
- Barreras para la Vacunación
- Prácticas Exitosas
- Recomendaciones para Mejorar
- Conclusión
- Fuente original
Muchos migrantes, tanto adultos como adolescentes, que llegan a Europa pueden no haber recibido todas sus vacunas necesarias durante la infancia. Esto los deja en riesgo de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la polio. Los sistemas de salud en sus países de origen pueden variar mucho, y muchos de estos migrantes enfrentan barreras para acceder a servicios de salud en sus nuevos países.
Desde la pandemia de COVID-19, la situación probablemente ha empeorado. Muchos programas de Vacunación regulares en todo el mundo se interrumpieron durante ese tiempo, lo que llevó a más brechas en la Inmunización. Por ejemplo, un estudio de refugiados en el Reino Unido mostró que solo un pequeño porcentaje estaba completamente vacunado según el calendario del Reino Unido para vacunas importantes como la polio y el sarampión. Esto sugiere que hay una gran necesidad de proporcionar vacunas de recuperación cuando estos migrantes llegan al Reino Unido.
La Necesidad de Vacunación
Los migrantes adultos y adolescentes a menudo son pasados por alto en los programas de vacunación. El enfoque está principalmente en los niños pequeños y grupos específicos, dejando a los grupos de mayor edad sin las inmunizaciones que necesitan. Esto es preocupante ya que se encontró que dos tercios de las personas en el programa de refugiados del Reino Unido estaban sub-vacunadas.
Hay pautas claras para proporcionar vacunas de recuperación a migrantes en el Reino Unido, pero estas pautas no siempre se siguen en la práctica. Hay una necesidad urgente de identificar las barreras que impiden una vacunación de recuperación efectiva para estos grupos para alcanzar los objetivos de inmunización y asegurar que todos tengan acceso justo a las vacunas.
Por Qué Algunos Migrantes Pueden Estar Sub-Vacunados
Varios factores contribuyen a que algunos migrantes no hayan recibido las vacunas necesarias. Estos pueden incluir problemas culturales y de idioma, desafíos económicos y, a menudo, una falta de confianza en los servicios de salud. En muchos casos, la responsabilidad recae en los migrantes para entender y navegar por el sistema de salud en lugar de que el sistema esté diseñado para adaptarse a sus necesidades.
Los migrantes adultos y adolescentes no tienen los mismos caminos para recibir vacunas que los niños podrían tener a través de las escuelas. A menudo permanecen sin vacunar después de mudarse, principalmente debido a sistemas ineficaces para verificar historiales de vacunación y ofrecer vacunas de recuperación.
Marcos y Pautas Existentes
Existen varios marcos para mejorar la cobertura de vacunación para migrantes. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud ha establecido un plan para los objetivos de inmunización para los próximos años, que incluye asegurar que poblaciones vulnerables, como los migrantes, tengan acceso a vacunas. Se alienta a los países a crear políticas de vacunación específicas para abordar estas necesidades.
En el Reino Unido, se proporcionan pautas específicas para personas que pueden no tener registros de vacunación claros. Se establece que, a menos que haya pruebas confiables de vacunaciones previas, las personas deben ser tratadas como no inmunizadas, y se deben hacer arreglos para un curso completo de vacunas.
Sin embargo, en la práctica, parece haber una brecha entre estas pautas y cómo se siguen. Los adultos a menudo se quedan fuera del sistema, ya que no hay suficientes procedimientos o conocimiento entre el personal para involucrarlos en programas de vacunación.
Un Estudio para Abordar el Problema
Para entender mejor cómo incluir efectivamente a adultos y adolescentes en programas de vacunación, se realizó un estudio piloto en siete consultorios de médicos de cabecera (GP) en áreas de Londres con un alto número de residentes migrantes. El objetivo era recopilar información sobre el historial de vacunación y fomentar las vacunas de recuperación utilizando una herramienta estandarizada para la recolección de datos.
El estudio incluyó una mezcla de recolección de datos cuantitativos sobre tasas de inmunización y discusiones cualitativas con el personal de atención médica sobre barreras para las vacunaciones. Los conocimientos recopilados tenían como objetivo ayudar a dar forma a mejores caminos de atención que podrían implementarse a mayor escala en el futuro.
Diseño y Configuración del Estudio
El estudio se llevó a cabo de mayo de 2021 a septiembre de 2022 en siete consultorios de GP en dos distritos de Londres, elegidos por su alta población migrante. Los participantes incluyeron personas de 16 años o más que nacieron fuera de ciertos países occidentales. Los investigadores buscaban ver cuántos estaban sub-vacunados y facilitar las vacunas necesarias de acuerdo con las pautas del Reino Unido.
Reclutamiento de Participantes
Se contactó a los pacientes a través de sus consultorios de GP para determinar su elegibilidad para el estudio. Debido a las presiones que enfrentó el personal de salud durante la pandemia, los investigadores adaptaron el proceso de reclutamiento. Involucraron a los pacientes mediante SMS y comunicación directa durante citas rutinarias para obtener el consentimiento informado para participar en el estudio.
El personal de apoyo fue capacitado en cómo involucrar a los migrantes y recopilar su historial de vacunación. Esto fue crucial debido a barreras de idioma y diferentes niveles de familiaridad con el sistema de salud.
Recolección de Datos
La herramienta de recolección de datos estandarizada jugó un papel importante en la captura de historiales de vacunación y necesidades de inmunización actuales. Los investigadores documentaron las tasas de sub-vacunación de los participantes para vacunas esenciales y aseguraron referencias a las enfermeras de práctica para vacunas de recuperación según fuera necesario.
Además, el estudio exploró las perspectivas del personal de salud sobre cómo mejorar las prácticas de vacunación. Los grupos de enfoque reunieron comentarios importantes sobre los desafíos enfrentados y ideas para implementar mejor las vacunas de recuperación.
Hallazgos del Estudio
El estudio reclutó a 57 participantes, la mayoría de los cuales tenían vacunas faltantes según el calendario de inmunización del Reino Unido. La gran mayoría resultó estar sub-inmunizada para vacunas críticas. Pocos participantes informaron haber recibido vacunas esenciales como el sarampión o la polio previamente.
Afortunadamente, después de intentar facilitar las vacunas de recuperación, un número significativo había recibido al menos una dosis de una vacuna requerida. Sin embargo, muchos aún enfrentaban desafíos para completar sus cursos de vacunación.
Barreras para la Vacunación
A partir de las entrevistas cualitativas con el personal de práctica, surgieron varias barreras para la vacunación efectiva. Estas incluyeron:
Restricciones de Tiempo: El personal informó sentirse apresurado durante las citas, lo que limita su capacidad para involucrar a los migrantes y discutir opciones de vacunación.
Falta de Recursos: No había suficiente apoyo o infraestructura para hacer seguimiento a los pacientes que necesitaban vacunaciones con el tiempo.
Cautela frente a las Vacunas: Algunos migrantes expresaron preocupaciones sobre la seguridad y efectividad de las vacunas, derivadas de creencias culturales o desconfianza en los sistemas de salud.
Capacitación Insuficiente: Muchos empleados carecían de capacitación específica para manejar las necesidades únicas de las poblaciones migrantes en relación con las vacunaciones.
Problemas de Registro: La documentación inconsistente de historiales de vacunación dificultaba identificar quién necesitaba vacunas de recuperación.
Prácticas Exitosas
Algunas prácticas mostraron resultados más efectivos al iniciar a las personas en la trayectoria de vacunación. El liderazgo de ciertos miembros del personal de salud ayudó a guiar estos esfuerzos exitosos, enfatizando la importancia de tener personal que entienda las necesidades de los pacientes migrantes.
En general, las mejores prácticas identificadas incluyeron crear caminos específicos para nuevos pacientes, realizar revisiones del estado de inmunización al registrarse, y utilizar esfuerzos de alcance comunitario para asistir con las vacunaciones.
Recomendaciones para Mejorar
El estudio destacó varias recomendaciones para aumentar las tasas de vacunación de recuperación entre migrantes:
Orientación Clara: Se deben desarrollar pautas mejoradas y más claras para ayudar al personal a identificar e involucrar a grupos sub-vacunados.
Programas de Capacitación: El personal de salud necesita capacitación en técnicas de entrevista motivacional que fomenten conversaciones abiertas sobre vacunaciones.
Compromiso Comunitario: Construir confianza con las poblaciones migrantes puede mejorarse al emplear personal que comparta antecedentes culturales y lingüísticos similares.
Asociaciones Innovadoras: Las colaboraciones con organizaciones comunitarias pueden ayudar a proporcionar divulgación y educación sobre las necesidades de vacunación.
Cambios en Políticas: Hay necesidad de políticas que apoyen la integración de vacunas de recuperación en la atención rutinaria para migrantes, asegurando que se satisfagan sus necesidades únicas.
Conclusión
Los migrantes en Europa enfrentan desafíos significativos para acceder a las vacunaciones, particularmente para enfermedades que se pueden prevenir con vacunas. Las brechas en la inmunización los ponen en riesgo a ellos y a sus comunidades. Este estudio subraya la necesidad de mejores sistemas para identificar y abordar las necesidades de vacunación de adultos y adolescentes migrantes.
Al implementar las recomendaciones y compartir prácticas exitosas entre los proveedores de salud, hay potencial para mejorar significativamente las tasas de vacunación en estas poblaciones. Es necesario adoptar enfoques de salud más equitativos para garantizar que todas las personas, sin importar su origen, puedan recibir las vacunaciones que necesitan para mejores resultados de salud.
Título: Driving uptake of missed routine vaccines in adolescent and adult migrants: a prospective observational mixed-methods pilot study of catch-up vaccination in UK general practice
Resumen: BackgroundMigrants in Europe may be vulnerable to vaccine preventable diseases (VPDs) because of missed routine vaccines in childhood in their country of origin and marginalisation from health and vaccine systems. To align with European schedules, migrants should be offered catch-up vaccinations, considering MMR, Td/IPV, and age-appropriate MenACWY and HPV. However, awareness and implementation of catch-up guidelines by primary care staff in the UK is considered to be poor, and there is a lack of research on effective approaches to strengthen the primary-care pathway. MethodsWe conducted a prospective observational mixed-methods pilot study Vacc on Track (May 2021-September 2022) to better understand and define new care pathways to increase catch-up vaccination for adolescent and adult migrants presenting to primary care ([≥]16 years, born outside Western Europe, North America, Australia, or New Zealand) in two London boroughs. We designed a standardised data collection tool to assess rates of under-vaccination in migrant populations and previous VPDs, which then prompted a referral to practice nurses to deliver catch-up vaccination for those with uncertain or incomplete immunisation status, following UK guidelines. We explored views of practice staff on delivering catch-up vaccination to migrant populations through focus group discussions and engaged migrants in in-depth interviews around approaches to catch-up vaccination. Data were analysed in STATA12 and Microsoft Excel. ResultsWe recruited 57 migrant participants (mean age 41 [SD 7.2] years; 62% female; mean 11.3 [SD 9.1] years in UK) from 18 countries, with minimum 6 months follow-up. We did 3 focus groups with 30 practice staff and 39 qualitative in-depth interviews with migrants. Nearly all migrant participants required catch-up vaccination for MMR (86%) and Td/IPV (88%) and most reported not having been previously engaged in UK primary care around catch-up vaccination. 12 (55%) of 22 participants in Site 1 reported a past VPD, including measles and rubella. 53 (93%) of participants were referred for catch-up vaccination. However, although 43 (81%) had at least one dose (at follow-up) of a required vaccine, only 6 (12%) referred for Td/IPV and 33 (64%) of those referred for MMR had completed their required course and vaccination pathway at follow-up, suggesting there were a range of personal and environmental obstacles to migrants accessing vaccinations and all multiple doses of vaccines that need to be better considered. Staff identified seven barriers to delivering catch-up vaccines to migrants, including limited time for appointments and follow-up, language and literacy barriers when taking histories and to encourage vaccination, lack of staff knowledge of current guidelines, inadequate engagement routes, and the absence of primary care targets or incentives. ConclusionsOur findings suggest adolescent and adult migrants are an under-vaccinated group and would benefit from being offered catch-up vaccination on arrival to the UK. Primary care is an important setting to deliver catch-up vaccination, but effective pathways are currently lacking, and improving vaccine coverage for key routine vaccines across a broader range of migrant groups will require designated staff champions, training, awareness-raising and financial incentives. Novel ways to deliver vaccinations in community settings should be explored, along with co-designing community-based interventions to raise awareness among these populations of the benefits of life-course immunisation.
Autores: Sally Hargreaves, A. F. Crawshaw, L. P. Goldsmith, A. Deal, J. Carter, F. Knights, F. Seedat, K. Lau, S. E. Hayward, J. Yong, D. Fyle, N. Aspray, M. Iwami, Y. Ciftci, F. Wurie, A. Majeed, A. S. Forster
Última actualización: 2023-07-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.03.23292165
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.03.23292165.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.