Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina Genética y Genómica

La conexión entre la depresión y la enfermedad de Alzheimer

La investigación revela conexiones genéticas entre la depresión y el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

― 9 minilectura


Vinculando la depresiónVinculando la depresióncon el riesgo deAlzheimerla enfermedad de Alzheimer.conexión genética entre la depresión yLa investigación revela la compleja
Tabla de contenidos

La Depresión no es solo un problema de salud mental; también puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia, especialmente la enfermedad de Alzheimer (EA). La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia y afecta a millones de personas en todo el mundo. Entender la conexión entre la depresión y el Alzheimer es importante porque puede ayudar a encontrar nuevas formas de reducir la carga de la demencia.

La conexión entre la depresión y la enfermedad de Alzheimer

Las investigaciones muestran que las personas que sufren de depresión tienen más probabilidades de desarrollar demencia más adelante en la vida. Esta conexión está respaldada por estudios que analizan factores Genéticos que contribuyen a ambas condiciones. Estudios con gemelos han demostrado que tanto la depresión como el Alzheimer tienen componentes genéticos: alrededor del 40% para la depresión y el 80% para el Alzheimer.

Muchos estudios genéticos grandes han identificado numerosos marcadores genéticos asociados con el Alzheimer y la depresión. Esto plantea la posibilidad de que estos dos trastornos compartan algunos factores genéticos comunes. Sin embargo, investigaciones anteriores han dado resultados mixtos. Algunos estudios no han encontrado un solapamiento genético significativo, mientras que otros han encontrado una conexión modesta, sugiriendo que la depresión podría aumentar el riesgo de Alzheimer.

Diagnóstico de la depresión

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), para diagnosticar un episodio depresivo mayor se requieren al menos cinco de nueve Síntomas específicos que duren dos semanas. Los síntomas incluyen sentimientos de tristeza, pérdida de interés en actividades, cambios en el apetito, trastornos del sueño, y más. Como hay muchas formas en que estos síntomas pueden combinarse en diferentes personas, entender los vínculos genéticos con varios tipos de depresión es complicado.

Investigaciones recientes han comenzado a desglosar la depresión en síntomas individuales para obtener información sobre la genética involucrada en la depresión y sus diferentes formas. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que la anhedonia, que es la incapacidad de sentir placer, podría ser un mejor predictor de demencia que una sensación general de tristeza.

Síntomas y su papel

Muchos síntomas de la depresión, como cambios en el apetito y trastornos del sueño, también se pueden ver en personas con demencia que no tienen antecedentes de depresión. Esto sugiere que examinar síntomas específicos de la depresión podría ofrecer más información sobre los riesgos genéticos compartidos entre la depresión y el Alzheimer.

Sin embargo, los estudios que analizan el solapamiento de factores genéticos también deben considerar cómo se definen los casos. Algunas investigaciones utilizan historiales familiares auto-reportados, mientras que otras requieren diagnósticos clínicos. Esta diferencia puede afectar los resultados e interpretaciones de los estudios genéticos.

Nuevos enfoques de investigación

Para abordar estos problemas, se están llevando a cabo nuevos estudios a gran escala. Estos estudios analizan datos de varias fuentes para entender mejor las conexiones genéticas entre los síntomas de la depresión y el Alzheimer. La investigación busca resaltar cómo diferentes formas de identificar casos de Alzheimer pueden influir en los resultados de los estudios.

Metodología de los estudios de investigación

En esta serie de estudios, los investigadores recopilaron datos utilizando varias bases de datos y estudios conocidos que se centraron en la salud mental y la demencia. El objetivo era examinar síntomas individuales de depresión usando el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9), una herramienta que se utiliza regularmente para evaluar la gravedad de los síntomas depresivos.

Los participantes fueron seleccionados en base a criterios que incluían su ascendencia y diagnósticos previos de otros problemas de salud mental. Esto ayudó a asegurar que los datos fueran lo más precisos posible para estudiar los componentes genéticos de la depresión y el Alzheimer.

Los investigadores llevaron a cabo estudios de asociación del genoma completo (GWAS) para evaluar la relación entre los síntomas de depresión y la información genética. Estos estudios examinan muchas variantes genéticas a lo largo del genoma para identificar alguna que pudiera estar vinculada a rasgos específicos.

También realizaron análisis adicionales utilizando diferentes métodos estadísticos para entender las Correlaciones genéticas entre la depresión y el Alzheimer. Al analizar los marcadores genéticos compartidos, los investigadores buscaron descubrir si síntomas específicos de depresión están asociados con un mayor riesgo de Alzheimer.

Hallazgos de la investigación

Los metaanálisis revelaron numerosos loci genéticos significativos relacionados con los síntomas de depresión, ampliando el número de marcadores genéticos conocidos. Muchos de estos loci estaban vinculados a rasgos como problemas de sueño y cambios en el apetito, que son relevantes tanto para la depresión como para la demencia.

Los investigadores encontraron que los síntomas de depresión mostraban correlaciones genéticas significativas con el Alzheimer, especialmente cuando se utilizaron estudios que incorporaron diagnósticos proxy. Sin embargo, no se encontró evidencia que sugiera que la depresión cause directamente Alzheimer. Esto contradice algunos hallazgos anteriores que vinculaban la depresión directamente con un mayor riesgo de demencia.

Entendiendo las correlaciones genéticas

Los estudios calcularon correlaciones genéticas para entender cuán estrechamente relacionados están dos rasgos genéticamente. Encontraron un número significativo de correlaciones entre los síntomas de depresión y el Alzheimer, particularmente en estudios que incluyeron casos proxy. Sin embargo, cuando solo se incluyeron casos de Alzheimer clínicamente diagnosticados, se encontraron menos correlaciones significativas.

Esto sugiere que el método de identificación de casos puede influir en los resultados. Las diferencias en los hallazgos destacan la necesidad de una cuidadosa consideración al diseñar futuros estudios que investiguen los vínculos entre la depresión y el Alzheimer.

Correlaciones genéticas locales

También se probaron correlaciones genéticas locales en varias ubicaciones genómicas. Este análisis busca identificar regiones específicas en el genoma donde la depresión y el Alzheimer pueden compartir factores de riesgo genéticos. Un pequeño número de regiones mostró correlaciones locales significativas. Sin embargo, no se encontró evidencia sólida que sugiriera que existe una variante causal compartida en estas áreas.

Colocalización de factores genéticos

Se realizaron pruebas de colocalización para examinar si variantes genéticas específicas podrían explicar el riesgo superpuesto entre la depresión y el Alzheimer. En un hallazgo notable, una región del genoma cerca del gen TMEM106B mostró evidencia de colocalización entre varios fenotipos de depresión y Alzheimer. Este gen se ha vinculado previamente a varios trastornos psiquiátricos y neurodegenerativos, lo que indica su importancia para entender ambas condiciones.

Análisis de aleatorización mendeliana

La aleatorización mendeliana (MR) es un método que ayuda a evaluar si un factor influye en otro mediante variantes genéticas como herramientas. Los estudios llevaron a cabo análisis de MR para investigar posibles relaciones causales entre los síntomas de depresión y el Alzheimer. Sin embargo, no se encontraron efectos causales significativos, lo que sugiere que la relación podría ser más compleja de lo que se pensaba anteriormente.

Puntajes de riesgo poligénico

Se utilizaron puntajes de riesgo poligénico para medir el riesgo genético de un individuo tanto para la depresión como para el Alzheimer. El análisis no encontró asociación significativa entre estos puntajes y el estado de Alzheimer en muestras clínicas. Si bien se observaron algunas asociaciones nominales, no alcanzaron significancia estadística al considerar múltiples pruebas.

Implicaciones de los hallazgos

Los resultados de estos estudios añaden una pieza significativa al rompecabezas de entender la relación entre la depresión y la enfermedad de Alzheimer. La identificación de loci de riesgo genético relacionados con los síntomas de depresión ofrece información sobre cómo aspectos específicos de la depresión podrían influir en el riesgo de demencia.

A pesar de los hallazgos, es esencial señalar que no se estableció una relación causal directa entre la depresión y el Alzheimer. La naturaleza compleja de estos trastornos, junto con los diversos factores que los influyen, sugiere que se necesita más investigación para comprender mejor los mecanismos subyacentes.

Direcciones futuras de investigación

De cara al futuro, los investigadores deberían centrarse en realizar estudios con poblaciones más diversas. Los estudios actuales involucraron principalmente a individuos de ascendencia europea, limitando la aplicabilidad de los hallazgos en diferentes grupos. Ampliar la investigación para incluir poblaciones diversas puede mejorar la comprensión de cómo los factores genéticos influyen en la depresión y el Alzheimer en distintos grupos.

Además, los futuros estudios deberían buscar explorar el papel de variantes genéticas raras. Los hallazgos previos han dejado el papel de estas variantes en gran medida inexplorado, y podrían presentar perspectivas críticas sobre los riesgos compartidos entre la depresión y el Alzheimer.

Conclusión

En conclusión, entender la relación entre la depresión y la enfermedad de Alzheimer es vital para la salud pública. Aunque los estudios realizados han identificado numerosos factores y correlaciones genéticas, no confirman que la depresión cause Alzheimer. En cambio, destacan la complejidad de estas condiciones y la necesidad de continuar investigando.

Al centrarse en síntomas específicos de la depresión, los investigadores pueden obtener información sobre los mecanismos genéticos y biológicos compartidos de ambos trastornos. Identificar estas conexiones es clave para desarrollar nuevos enfoques para prevenir y tratar la demencia, mejorando en última instancia la calidad de vida de millones de personas.

Fuente original

Título: Investigating the genetic relationship between depression symptoms and Alzheimer's disease in clinically diagnosed and proxy cases

Resumen: Depression is a risk factor for Alzheimers disease (AD), but evidence for their genetic relationship is mixed. Assessing depression symptom specific genetic associations may better clarify this relationship. Using data from the UK Biobank, the GLAD Study and PROTECT, we performed the largest genome-wide meta-analyses (GWAS) of the nine depression symptom items, plus their sum score, on the Patient Health Questionnaire (PHQ-9) (GWAS equivalent N: 224,535--308,421). We assessed global/local genetic correlations and statistical colocalisation between depression phenotypes and AD across six AD GWAS with varying proportions of clinical and proxy (family history) case ascertainment. We assessed bi-directional causal associations using Mendelian randomisation (MR) and the predictiveness of depression phenotype polygenic risk scores (PRS) for AD case/control status in three clinical AD cohorts. Our GWAS meta-analyses identified 37 genomic risk loci across the ten depression symptom phenotypes. Of the 72 global genetic correlation tests conducted between depression/depression symptoms and AD, 20 were significant at pFDR[≤] 0.05. Only one significant genetic correlation was identified with AD GWAS containing clinical-only cases. Colocalisation was not identified at loci contains local genetic correlation but was identified in the region of transmembrane protein 106B (TMEM106B) between multiple depression phenotypes and both clinical-only and clinical+proxy AD. MR and PRS analyses did not yield statistically significant results. Our findings do not demonstrate a causal role of depression/depression symptoms on AD and suggest that previous evidence of their genetic overlap may be driven by the inclusion of proxy cases/controls. However, the identification of colocalisation at TMEM106B warrants further investigation.

Autores: Petroula Proitsi, L. Gilchrist, T. P. Spargo, R. E. Green, J. R. I. Coleman, D. M. Howard, J. G. Thorp, B. Adey, J. Lord, H. L. Davies, J. Mundy, A. ter Kuile, M. R. Davies, C. Hübel, S. Bristow, S. H. Lee, H. Rogers, C. Curtis, G. Kalsi, R. Arathimos, A. Corbett, C. Ballard, H. Brooker, B. Creese, D. Aarsland, A. Hampshire, L. Velayudhan, T. C. Eley, G. Breen, A. Iacoangeli, S. Koks, C. M. Lewis, Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative, AddNeuroMed, GERAD1 Consortium

Última actualización: 2023-07-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.05.23290588

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.05.23290588.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares