Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Inteligencia artificial

Mejorando Predicciones para Vehículos Automatizados

Nuevos modelos cognitivos mejoran las predicciones para una conducción automatizada más segura.

― 8 minilectura


Modelos Cognitivos paraModelos Cognitivos paraConducir Más Seguroautomáticos.las predicciones de vehículosLos conocimientos cognitivos mejoran
Tabla de contenidos

Los vehículos automatizados se están convirtiendo en un tema candente en la industria automotriz. Prometen muchos beneficios, como reducir accidentes causados por errores humanos, facilitar los viajes para todos y ayudarnos a usar nuestro tiempo de manera más eficiente mientras conducimos. A pesar de estas promesas y de las inversiones significativas, los vehículos automatizados todavía están principalmente en fase de prueba y no están disponibles para el uso regular del público.

Un problema clave que frena el uso generalizado de los vehículos automatizados es asegurar que puedan conducir de manera segura y eficiente. Muchos vehículos automatizados actuales se centran mucho en la seguridad y evitan cualquier acción que pueda llevar a un accidente. Aunque esto hace que la conducción sea más segura, puede resultar en viajes más lentos y menos eficientes. Para abordar esto, se necesitan modelos de Predicción inteligentes que ayuden a los vehículos automatizados a comprender y anticipar mejor el comportamiento humano en la carretera, permitiendo acciones más seguras y eficientes.

La Importancia de las Predicciones

Entender cómo las personas toman decisiones al conducir es esencial, especialmente en situaciones conocidas como aceptación de espacios. Los escenarios de aceptación de espacios ocurren cuando dos vehículos o un vehículo y una persona tienen caminos que se cruzan, como en intersecciones o al cambiar de carril. En estos casos, un vehículo debe decidir si avanza y cruza el camino de otro vehículo o si espera.

Se han desarrollado muchos modelos de predicción para estas situaciones. Algunos modelos se centran en predecir la trayectoria de los vehículos, mientras que otros ven si un conductor aceptará o rechazará un espacio en el tráfico. Sin embargo, muchos de estos modelos dependen en gran medida de los datos y no tienen en cuenta el proceso de toma de decisiones subyacente, lo que puede llevar a problemas en situaciones críticas donde la seguridad es una preocupación.

Modelos Cognitivos

La teoría cognitiva ofrece ideas valiosas sobre cómo las personas piensan y deciden mientras conducen. Al incluir principios cognitivos en los modelos de predicción, podemos mejorar su fiabilidad y precisión. Sin embargo, los modelos actuales basados en cognición enfrentan algunas limitaciones. La mayoría de estos modelos solo funcionan bien en situaciones específicas y tienen dificultades para manejar escenarios de tráfico más complejos.

Este artículo explora un nuevo enfoque que adapta un Modelo Cognitivo existente para funcionar como un modelo de predicción, centrándose en escenarios de aceptación de espacios. Adaptar este modelo es una tarea desafiante, pero puede llevar a avances significativos en el campo. Además, probar diferentes configuraciones de este modelo ayudará a identificar las mejores configuraciones para predecir el comportamiento humano.

Situaciones de Aceptación de Espacios

Los problemas de aceptación de espacios son esenciales para entender en Situaciones de tráfico. Cuando dos vehículos se acercan a una intersección o un cambio de carril, un vehículo tiene el derecho de paso. El vehículo con prioridad se llama vehículo ego, mientras que el otro vehículo es el vehículo objetivo. El vehículo objetivo debe decidir si hay suficiente espacio para cruzar de forma segura el camino del vehículo ego o si necesita esperar.

Predecir cómo se comportará el vehículo objetivo es importante para la toma de decisiones del vehículo ego, ya que las acciones futuras del objetivo pueden afectar la seguridad y las opciones del vehículo ego en la carretera. Modelos de predicción efectivos pueden ayudar a los vehículos automatizados a responder adecuadamente en estos escenarios.

El Modelo Commotions

El modelo Commotions es un marco cognitivo creado para analizar las interacciones entre los usuarios de la carretera durante situaciones de aceptación de espacios. Este modelo incluye varios procesos cognitivos, como cómo las personas recogen información, toman decisiones y controlan sus vehículos. El modelo considera cosas como el ruido sensorial y cómo los conductores pueden pensar en las acciones de otros mientras toman sus propias decisiones.

Aunque el modelo Commotions ha mostrado con éxito cómo funcionan las interacciones humanas en escenarios controlados, no fue diseñado específicamente para tareas predictivas. Tiene limitaciones, como ser intensivo computacionalmente y solo manejar tipos específicos de situaciones de tráfico. Para superar estos problemas, es esencial adaptar el modelo para hacerlo más efectivo en la predicción de cómo se comportan los humanos en la carretera.

Adaptando el Modelo

Adaptar el modelo Commotions para que funcione como un modelo de predicción implica varias decisiones de diseño. Una decisión es si utilizar un enfoque interactivo, donde ambos vehículos utilizan todo el marco cognitivo, o un enfoque no interactivo, donde solo se modela el vehículo ego. Otros factores incluyen el tipo de control a corto plazo utilizado en las simulaciones y la forma en que se entrena el modelo.

Para asegurar que el modelo puede predecir el comportamiento humano con precisión, es crucial probar diferentes configuraciones y métodos de modelado de interacciones. Esta exploración ayudará a encontrar la configuración más efectiva para el modelo Commotions como herramienta de predicción.

Evaluando el Rendimiento del Modelo

Al evaluar el rendimiento del modelo Commotions, se pueden usar varios métricas. Estas métricas ayudan a medir qué tan bien predice el modelo las decisiones humanas en situaciones de aceptación de espacios. Por ejemplo, una métrica evalúa las predicciones binarias de si un conductor aceptará o rechazará un espacio, mientras que otra mide cuán de cerca las trayectorias de vehículos predichas coinciden con datos del mundo real.

Al comparar diferentes configuraciones del modelo Commotions y analizar su rendimiento en varios conjuntos de datos, podemos obtener información sobre sus capacidades predictivas. Esta información proporcionará comentarios valiosos para mejorar el modelo y hacerlo una herramienta confiable para vehículos automatizados.

Comparando con Otros Modelos

Para determinar qué tan bien funciona el modelo Commotions, se puede comparar con modelos de predicción establecidos. El objetivo es ver si el modelo Commotions puede competir o superar a otros modelos que han sido diseñados específicamente para tareas de predicción. Por ejemplo, se puede comparar con modelos más simples como la regresión logística y modelos avanzados como Trajectron++, que han mostrado buenos resultados en situaciones similares.

Al usar la misma información de entrada para todos los modelos, podemos asegurar una comparación justa. Esta comparación arrojará luz sobre las fortalezas y debilidades del modelo Commotions y sus posibles aplicaciones en la predicción del comportamiento humano en la carretera.

Resultados y Conclusiones

Después de probar varias configuraciones del modelo Commotions en diferentes conjuntos de datos, los resultados muestran que puede competir eficazmente con modelos establecidos en términos de rendimiento predictivo. El error de desplazamiento promedio, que refleja cuán precisamente las trayectorias predichas coinciden con los caminos reales de los vehículos, a menudo es menor para el modelo Commotions. Esto sugiere que tiene el potencial de ser un predictor confiable del comportamiento humano en situaciones de tráfico.

Sin embargo, el rendimiento varía dependiendo de las métricas utilizadas y de los conjuntos de datos específicos que se analizan. El modelo Commotions parece ser particularmente fuerte al predecir decisiones de aceptación de espacios, incluso en escenarios considerados desafiantes o poco intuitivos. Esta capacidad para manejar decisiones más complejas podría ser su ventaja clave.

Limitaciones y Futuro Trabajo

A pesar de los resultados prometedores, el modelo Commotions también tiene limitaciones. Su dependencia de escenarios específicos, como intersecciones perpendiculares, puede restringir su aplicabilidad general. Para mejorar su rendimiento, investigaciones futuras podrían centrarse en ampliar la dimensionalidad de entrada, permitiendo que el modelo maneje trayectorias bidimensionales que se encuentran comúnmente en el tráfico del mundo real.

Además, abordar otras limitaciones, como el número de pasos de tiempo que el modelo puede procesar, podría llevar a mejoras en sus capacidades predictivas. Más investigaciones sobre cómo los principios cognitivos pueden mejorar los modelos de predicción y hacerlos más efectivos en varios escenarios serán esenciales para el desarrollo futuro de la tecnología de vehículos automatizados.

Conclusión

La investigación resalta la efectividad de usar principios cognitivos para mejorar la predicción del comportamiento humano en escenarios de aceptación de espacios. El modelo Commotions muestra promesa como una opción viable para predecir decisiones tomadas por conductores, ayudando a informar el desarrollo de sistemas de vehículos automatizados más avanzados. A medida que miramos hacia el futuro, mejorar las capacidades del modelo y explorar nuevas vías para integrar la teoría cognitiva en herramientas de predicción podría llevar a soluciones de conducción automatizada más seguras y eficientes.

Fuente original

Título: Using Models Based on Cognitive Theory to Predict Human Behavior in Traffic: A Case Study

Resumen: The development of automated vehicles has the potential to revolutionize transportation, but they are currently unable to ensure a safe and time-efficient driving style. Reliable models predicting human behavior are essential for overcoming this issue. While data-driven models are commonly used to this end, they can be vulnerable in safety-critical edge cases. This has led to an interest in models incorporating cognitive theory, but as such models are commonly developed for explanatory purposes, this approach's effectiveness in behavior prediction has remained largely untested so far. In this article, we investigate the usefulness of the \emph{Commotions} model -- a novel cognitively plausible model incorporating the latest theories of human perception, decision-making, and motor control -- for predicting human behavior in gap acceptance scenarios, which entail many important traffic interactions such as lane changes and intersections. We show that this model can compete with or even outperform well-established data-driven prediction models across several naturalistic datasets. These results demonstrate the promise of incorporating cognitive theory in behavior prediction models for automated vehicles.

Autores: Julian F. Schumann, Aravinda Ramakrishnan Srinivasan, Jens Kober, Gustav Markkula, Arkady Zgonnikov

Última actualización: 2023-10-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.15187

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.15187

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares