Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Redes sociales y de información# Informática y sociedad

El impacto del algoritmo de Twitter en las emociones de los usuarios

Un estudio revela cómo el sistema de ranking de Twitter influye en los sentimientos y opiniones políticas de los usuarios.

― 7 minilectura


El algoritmo de Twitter yEl algoritmo de Twitter ylas emociones de losusuariosdivisividad.un aumento de negatividad yUn estudio relaciona el algoritmo con
Tabla de contenidos

En un estudio reciente, los investigadores analizaron cómo el sistema de ranking de Twitter afecta la participación y satisfacción de los usuarios, especialmente en contenido emocionalmente cargado y divisivo. El equipo realizó un experimento aleatorio para ver cómo funciona el algoritmo de ranking basado en la participación en comparación con un simple orden cronológico inverso de tweets. Los resultados mostraron que el sistema basado en la participación tiende a resaltar contenido que los usuarios informan les hace sentir negativos hacia sus oponentes políticos, lo que indica un problema con el método actual de ranking de tweets.

Hallazgos Clave

El estudio reveló tres puntos principales:

  1. Amplificación de la Hostilidad: El algoritmo tiende a promover tweets que son hostiles hacia grupos externos. Los usuarios indicaron que los tweets políticos que se les mostraron les hicieron sentir peor sobre aquellos con puntos de vista opuestos.

  2. Satisfacción del usuario: A pesar de que el algoritmo se centra en la participación, los usuarios no prefirieron los tweets políticos presentados en comparación con los de un orden cronológico inverso. Esto sugiere que simplemente mostrar lo que genera más clics no se alinea con lo que los usuarios realmente quieren ver.

  3. Enfoques Alternativos: Cuando los investigadores probaron un método diferente de ranking de tweets basado en las preferencias de los usuarios, encontraron una reducción en contenido negativo y hostil. Sin embargo, este enfoque alternativo también podría llevar a cámaras de eco, donde los usuarios solo ven contenido que refuerza sus creencias existentes.

Antecedentes sobre Algoritmos de Redes Sociales

Las plataformas de redes sociales como Twitter utilizan algoritmos para personalizar contenido para los usuarios. Estos algoritmos tienen en cuenta qué contenido promueve la participación, como "me gusta" y compartidos. Los críticos argumentan que esto puede propagar inadvertidamente más contenido negativo y enojado. Si bien ha habido estudios sobre los efectos de estos algoritmos, la mayoría han sido observacionales e inconsistentes. Además, pocos experimentos aleatorios se han realizado para entender realmente el impacto de estos sistemas.

Importancia de Entender los Algoritmos

Para crear mejores algoritmos, es vital averiguar por qué los actuales conducen a resultados negativos. Entender el diseño de estos algoritmos puede ayudar a los investigadores a identificar qué contribuye a la divisividad.

Diseño del Experimento

Los investigadores llevaron a cabo su estudio en Twitter (que se renombró como "X" en julio de 2023) durante un período de dos semanas. Reclutaron participantes y recopilaron tweets que se les mostraron a través tanto del algoritmo de participación como de una línea de tiempo cronológica inversa. Los participantes calificaron los tweets que vieron en cuanto a sus emociones, la inclinación política del contenido y si sentían animosidad hacia cualquiera de los lados políticos.

Resultados Medidos

El equipo analizó varios resultados basados en la entrada de los usuarios. Estos resultados se centraron en las emociones reflejadas en los tweets, el partidismo indicado en el contenido y las percepciones de los usuarios sobre su grupo político interno y externo.

Resultados del Experimento

  1. Contenido Político y Emociones: El algoritmo basado en la participación favorecía contenido que expresaba emociones negativas como ira, tristeza y ansiedad. Los usuarios se sentían más negativos en general cuando se exponían a este algoritmo.

  2. Efectos de los Tweets Políticos: Los tweets políticos mostrados a través del algoritmo de participación eran más propensos a ser partidistas y expresar animosidad. Los usuarios se sentían mejor acerca de su propio grupo político pero peor sobre el grupo opuesto después de ver estos tweets.

  3. Preferencia del Usuario: Cuando se les preguntó si deseaban ver los tweets promovidos por el algoritmo, los usuarios expresaron una ligera preferencia por aquellos en la línea de tiempo cronológica inversa. Esto significa que el algoritmo puede no estar cumpliendo con las preferencias declaradas de los usuarios en cuanto al contenido político.

  4. Reducción de la Divisividad con Ranking Alternativo: Cuando los investigadores intentaron clasificar los tweets basándose en las preferencias de los usuarios en lugar de métricas de participación, observaron una disminución en emociones negativas y hostilidad. Sin embargo, este método también generó preocupaciones sobre la posibilidad de crear cámaras de eco.

Impacto Emocional del Ranking Basado en Participación

El estudio encontró que el algoritmo de ranking basado en la participación amplificaba significativamente las expresiones de ira y negatividad en los tweets. Estos patrones fueron consistentes en varios tipos de contenido político, lo que significa que los usuarios eran más propensos a sentirse molestos o ansiosos después de interactuar con tweets que se mostraban a través de este sistema.

Partidismo y Divisividad

Los tweets mostrados a través del algoritmo de participación no solo eran más hostiles, sino que también eran más propensos a venir de fuentes partidistas. Los usuarios informaron una percepción más fuerte de la superioridad de su grupo interno, lo que ilustró aún más los efectos polarizadores de este método de ranking.

Satisfacción del Usuario con Métodos Alternativos

Cuando los investigadores evaluaron cómo se sentían los usuarios sobre los tweets que se les mostraron en función de sus preferencias, descubrieron que los usuarios generalmente estaban más satisfechos. Sin embargo, también notaron que el contenido político se moderaba principalmente reduciendo la cantidad de tweets de puntos de vista políticos opuestos.

Limitaciones del Estudio

Si bien el estudio proporcionó información valiosa, no estuvo exento de limitaciones. El número de tweets examinados para el ranking fue limitado, lo que significa que un grupo más grande podría arrojar resultados diferentes. Además, los usuarios del estudio eran en su mayoría jóvenes y tendían hacia una afiliación política, lo que podría no representar con precisión a la población más amplia de Twitter.

Reflexiones Finales

Los hallazgos de este estudio sugieren que los algoritmos utilizados por las plataformas de redes sociales pueden moldear el discurso de maneras significativas. Amplifican emociones negativas y contribuyen a la divisividad entre grupos políticos. Hay una necesidad clara de un mejor diseño que considere las preferencias de los usuarios y busque equilibrar la participación sin promover la hostilidad. A medida que las redes sociales continúan evolucionando, es crucial centrarse en cómo el contenido impactará a los usuarios a largo plazo. Este trabajo resalta la importancia de pensar profundamente sobre cómo funcionan los algoritmos de redes sociales y cómo podrían mejorarse para interacciones en línea más saludables.

Implicaciones para la Investigación Futura

El estudio abre avenidas para más investigación. Trabajos futuros podrían explorar los efectos a largo plazo de estos algoritmos en las actitudes y comportamientos de los usuarios, así como la posibilidad de prácticas de diseño más matizadas que integren tanto métricas de participación como satisfacción del usuario.

Conclusión

Como las redes sociales juegan un papel central en la formación del discurso público, entender los algoritmos que gobiernan el ranking de contenido es esencial. Este estudio arroja luz sobre los posibles inconvenientes de los rankings centrados en la participación y aboga por un enfoque más equilibrado que también tenga en cuenta las preferencias de los usuarios.

Fuente original

Título: Engagement, User Satisfaction, and the Amplification of Divisive Content on Social Media

Resumen: In a pre-registered algorithmic audit, we found that, relative to a reverse-chronological baseline, Twitter's engagement-based ranking algorithm amplifies emotionally charged, out-group hostile content that users say makes them feel worse about their political out-group. Furthermore, we find that users do \emph{not} prefer the political tweets selected by the algorithm, suggesting that the engagement-based algorithm underperforms in satisfying users' stated preferences. Finally, we explore the implications of an alternative approach that ranks content based on users' stated preferences and find a reduction in angry, partisan, and out-group hostile content, but also a potential reinforcement of pro-attitudinal content. The evidence underscores the necessity for a more nuanced approach to content ranking that balances engagement and users' stated preferences.

Autores: Smitha Milli, Micah Carroll, Yike Wang, Sashrika Pandey, Sebastian Zhao, Anca D. Dragan

Última actualización: 2024-12-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.16941

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.16941

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares