Analizando Memes: Un Método para Clasificación
Nuevas técnicas para clasificar memes y detectar contenido dañino.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Un Nuevo Enfoque: MemeGraphs
- Cómo Se Estudian los Memes
- Pasos en el Método MemeGraphs
- Gráficos de Escena para Procesar Imágenes
- Vinculando Conocimiento a Entidades
- Entrada Final de MemeGraphs
- Evaluación del Método
- Perspectivas de la Augmentación Humana
- Comparando Técnicas Automáticas y Manuales
- Desafíos en la Clasificación de Memes
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Memes son una forma de humor o comentario que se comparte mucho en las redes sociales. Suelen combinar imágenes y frases cortas que capturan un momento, una tendencia o una idea. Aunque pueden ser graciosos o ingeniosos, también pueden difundir mensajes negativos o de odio que perjudican a ciertos grupos de personas. Como los memes pueden contener tanto imágenes como texto, entender lo que significan puede ser complicado. Algunas personas pueden encontrar un meme divertido, mientras que otras pueden ver odio o ofensa en el mismo meme.
Entender los memes requiere más que solo mirar la imagen o leer el texto. Implica captar ambas partes y conocer algo de información de fondo. Esto hace que sea un desafío analizar y clasificar memes automáticamente. Para abordar esto, los investigadores buscan mejores formas de conectar los elementos visuales de los memes con las partes textuales y los conocimientos necesarios para interpretarlos.
Un Nuevo Enfoque: MemeGraphs
Un método innovador llamado "MemeGraphs" busca clasificar memes usando dos herramientas: gráficos de escena y gráficos de conocimiento. Los gráficos de escena capturan las relaciones entre objetos en una imagen, mientras que los gráficos de conocimiento proporcionan información estructurada sobre esas entidades. Usando estas herramientas, los investigadores esperan crear una visión más clara de lo que un meme intenta transmitir.
Este método involucra una arquitectura basada en Transformers, que es un tipo avanzado de modelo que procesa texto. El objetivo es mejorar cómo clasificamos los memes basados en texto e identificar contenido dañino de manera más efectiva. Los investigadores han encontrado que su método funciona mejor que los modelos existentes que solo dependen de representaciones aprendidas.
Cómo Se Estudian los Memes
El estudio de los memes ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente en lo que respecta a su papel en formar la opinión pública y las tendencias culturales. Analizar memes puede revelar cómo las personas responden a eventos sociales, políticos y actuales. Entender estas reacciones es vital para filtrar contenido dañino y reunir información para estudios socioeconómicos.
Los memes a menudo usan imágenes con texto superpuesto, también conocidos como macros de imagen. Esta combinación facilita expresar opiniones o posturas de manera humorística o sarcástica. Sin embargo, este formato también permite la difusión de mensajes de odio que pueden lastimar a diferentes comunidades.
Pasos en el Método MemeGraphs
El proceso de usar MemeGraphs se puede desglosar en tres pasos principales:
- Construcción del Gráfico de Escena: Este paso implica crear un gráfico de escena para cada meme, que identifica los objetos y las relaciones dentro de la imagen del meme.
- Vinculación de Conocimiento: En este paso, las entidades nombradas detectadas en el texto del meme se vinculan a información de fondo relevante en una base de conocimiento, como Wikidata.
- Construcción de la Entrada Final: La entrada final para el modelo se prepara combinando el gráfico de escena y la información del conocimiento y añadiéndolos al texto original del meme.
Usar este enfoque permite a los investigadores tener una representación más clara y estructurada de los diversos elementos del meme, lo que permite una mejor Clasificación y evaluación de su contenido.
Gráficos de Escena para Procesar Imágenes
Los gráficos de escena proporcionan una forma organizada de describir los objetos y relaciones presentes en una imagen. Para cada meme, se crea un gráfico de escena, listando los objetos detectados y cómo se relacionan entre sí. Estos gráficos producen un conjunto de tripletas relacionales, que actúan como la base para analizar la imagen del meme.
El método usado para generar estos gráficos de escena implica entrenar un modelo llamado Schemata, que está diseñado para predecir automáticamente las relaciones entre elementos visuales en imágenes. Los investigadores encontraron que se detectaron muchos objetos y relaciones en los memes estudiados, mostrando la efectividad potencial de esta técnica.
Vinculando Conocimiento a Entidades
Después de construir los gráficos de escena, el siguiente paso es enriquecer la información con conocimiento de fondo. Esto se hace usando un modelo de Reconocimiento de Entidades Nombradas (NER) que identifica entidades nombradas dentro del texto del meme. Estas pueden incluir nombres de personas, organizaciones o lugares.
Una vez que se detectan las entidades, se vinculan a información en una base de conocimiento. Esto puede proporcionar contexto sobre cada entidad, lo que ayuda a entender el meme de manera más integral. La información recuperada podría incluir descripciones, traducciones y otros datos relevantes.
Entrada Final de MemeGraphs
Una vez que se han compilado el gráfico de escena y el conocimiento, se fusionan con el texto original del meme. Esta representación serializada crea una entrada completa que destaca tanto los elementos visuales como textuales del meme, lista para la clasificación.
Esta entrada combinada puede ser utilizada en tareas de clasificación para evaluar si el meme contiene contenido de odio. El enfoque representa un avance significativo en la análisis y clasificación de memes, especialmente para filtrar contenido problemático.
Evaluación del Método
Para evaluar la efectividad del método MemeGraphs, se realizaron varios experimentos. Se probaron diferentes modelos, incluidos aquellos que utilizaron la entrada completa de MemeGraphs, así como aquellos que se basaban únicamente en características de texto o imagen. Los hallazgos mostraron que incorporar la representación estructurada de gráficos de escena y conocimiento mejoró significativamente el rendimiento de clasificación en comparación con modelos que usaron solo texto.
Los investigadores también realizaron una augmentación humana para corregir y mejorar los gráficos de escena y el conocimiento generados automáticamente. Este proceso involucró la evaluación manual de las entidades y relaciones para asegurar la precisión.
Perspectivas de la Augmentación Humana
Durante la fase de augmentación humana, los evaluadores trabajaron para corregir los gráficos de escena y vincular las entidades identificadas a las entradas correctas en la base de conocimiento. Los evaluadores enfrentaron desafíos de precisión debido a la complejidad de los memes. Este proceso tuvo como objetivo asegurar que los datos utilizados para la clasificación fueran lo más precisos posible.
Los resultados de las evaluaciones manuales mostraron que había discrepancias en cómo diferentes evaluadores percibían los objetos y relaciones en los memes. Esto resalta la subjetividad involucrada en la interpretación del contenido visual, pero también señala la necesidad de un examen cuidadoso de los datos generados automáticamente.
Comparando Técnicas Automáticas y Manuales
Cuando se compararon los resultados de la augmentación automática con los generados manualmente, se encontró que ambos métodos producían resultados competentes para la clasificación. Esto indicó que las técnicas automáticas eran suficientemente precisas y podían funcionar de manera independiente sin requerir correcciones manuales extensas en muchos casos.
Los experimentos mostraron que los modelos que incorporaban augmentaciones automáticas, como MemeGraphs, generalmente superaban a modelos más simples solo de texto o modelos multimodales anteriores. Esto confirmó el valor de usar gráficos de escena y conocimiento para obtener una visión más profunda de los memes.
Desafíos en la Clasificación de Memes
A pesar de los resultados prometedores, siguen existiendo varios desafíos al clasificar memes. La combinación de texto e imagen crea una comprensión de múltiples capas que puede ser difícil de interpretar completamente. Reconocer el contexto detrás de un meme, particularmente cuando se refiere a eventos actuales o referencias culturales, es crucial.
Además, la extracción automática de entidades puede llevar a imprecisiones si las entidades son ambiguas o no están completamente definidas en los elementos visuales o textuales del meme. Los investigadores continúan buscando soluciones para mejorar la fiabilidad de estos métodos y asegurar que se puedan reconocer y mitigar memes dañinos de manera efectiva.
Conclusión
El desarrollo del método MemeGraphs marca un progreso significativo en el análisis de memes, particularmente en la identificación de contenido dañino. Al integrar gráficos de escena y gráficos de conocimiento, los investigadores han creado un sistema estructurado para interpretar la naturaleza multifacética de los memes.
A través de esfuerzos continuos por refinar la clasificación automática y aumentarla con evaluaciones humanas, la esperanza es crear una herramienta más efectiva para entender y gestionar el impacto de los memes en la sociedad. A medida que el panorama en línea continúa evolucionando, también lo harán los enfoques utilizados para interpretar y analizar el contenido compartido ampliamente en las redes sociales.
Título: MemeGraphs: Linking Memes to Knowledge Graphs
Resumen: Memes are a popular form of communicating trends and ideas in social media and on the internet in general, combining the modalities of images and text. They can express humor and sarcasm but can also have offensive content. Analyzing and classifying memes automatically is challenging since their interpretation relies on the understanding of visual elements, language, and background knowledge. Thus, it is important to meaningfully represent these sources and the interaction between them in order to classify a meme as a whole. In this work, we propose to use scene graphs, that express images in terms of objects and their visual relations, and knowledge graphs as structured representations for meme classification with a Transformer-based architecture. We compare our approach with ImgBERT, a multimodal model that uses only learned (instead of structured) representations of the meme, and observe consistent improvements. We further provide a dataset with human graph annotations that we compare to automatically generated graphs and entity linking. Analysis shows that automatic methods link more entities than human annotators and that automatically generated graphs are better suited for hatefulness classification in memes.
Autores: Vasiliki Kougia, Simon Fetzel, Thomas Kirchmair, Erion Çano, Sina Moayed Baharlou, Sahand Sharifzadeh, Benjamin Roth
Última actualización: 2023-06-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.18391
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.18391
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/vasilikikou/memegraphs
- https://www.drivendata.org/competitions/64/hateful-memes/
- https://www.kaggle.com/datasets/SIZZLE/2016electionmemes
- https://spacy.io/universe/project/spacy-transformers
- https://www.wikidata.org/wiki/Wikidata:Main_Page
- https://huggingface.co/docs/transformers/model_doc/bert