Ictiosauriformes: Gigantes del océano del pasado
Un estudio revela las antiguas técnicas de natación de los icthiosauriformes a través de la robótica.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Los icthyosauriformes fueron un grupo exitoso de criaturas marinas que vivieron desde el Triásico temprano hasta el Cretácico tardío, hace unos 250 a 95 millones de años. Estos reptiles antiguos se encontraron en muchas partes del mundo y se adaptaron a diferentes entornos submarinos. Algunos vivían cerca de la costa, mientras que otros vagaban en el océano abierto.
Forma del Cuerpo y Estilos de Nado
Los primeros icthyosauriformes tenían cuerpos largos y Aletas caudales que les ayudaban a nadar como anguilas. Con el tiempo, sus estilos de nado cambiaron. Algunos desarrollaron formas corporales que les permitieron nadar más rápido, parecido a los peces modernos. La mayoría de los icthyosaurios posteriores, como el Temnodontosaurus y el Ophthalmosaurus, tenían Colas que les ayudaban a moverse con potencia en el agua.
A lo largo de su evolución, los icthyosauriformes mostraron cambios en tamaño. Algunas especies crecieron bastante grandes, especialmente durante el Triásico Medio y Tardío. En lugar de seguir creciendo a lo largo del tiempo, los icthyosaurios tuvieron aumentos de tamaño seguidos de períodos de tamaños más pequeños.
Otro aspecto de los icthyosauriformes que cambió con el tiempo fueron las formas de sus colas. Inicialmente, tenían colas simétricas, pero las formas posteriores tenían colas asimétricas que se parecían a los tiburones modernos. Este cambio probablemente les ayudó a nadar mejor. Las diferentes formas de la cola influenciaron qué tan rápido podían moverse y cómo se equilibraban en el agua.
Tipos de Cola y Eficiencia de Nado
Hay dos tipos principales de colas en los peces: homocercales y heterocercales. Las colas homocercales son simétricas, mientras que las heterocercales no lo son, con un lóbulo más grande que el otro. En los icthyosauriformes, el tipo de cola que tenían era importante para cómo nadaban. Una cola heterocercal podía ayudar a estas criaturas a equilibrarse mejor en el agua, especialmente si eran positivamente boyantes, lo que significa que tendían a flotar hacia arriba.
Los científicos han descubierto que los robots pueden ayudarnos a entender cómo nadaban estos antiguos animales. Al crear robots que imitan el movimiento de los icthyosaurios, los investigadores pueden probar diferentes estilos de nado. A diferencia de los modelos por computadora, estos robots pueden interactuar con el agua, proporcionando datos reales sobre cómo funcionan en la práctica los diferentes diseños de colas.
Construyendo Mejores Modelos Robóticos
Usar robots para estudiar la natación se está volviendo más común. Estos modelos robóticos pueden imitar la forma del cuerpo y los movimientos de los animales reales. Algunos robots tienen cuerpos flexibles que pueden simular cómo las criaturas antiguas podrían haber nadado en el océano. Esto permite a los investigadores probar diferentes diseños de colas y ver cómo afectan la eficiencia de nado.
Un robot diseñado para parecerse a un icthyosaurio tiene una espalda flexible y partes suaves que pueden doblarse. Tiene sensores para medir cuánta fuerza genera mientras nada, dando a los científicos información sobre la dinámica de la locomoción de los icthyosaurios.
Los robots están construidos con materiales especiales que pueden doblarse y retorcerse, pareciéndose a cómo se mueven los peces reales. Esto permite a los investigadores ver cómo diferentes formas de aletas afectan el rendimiento en el nado, lo que ayuda a tener una idea más clara de cómo podrían haber vivido los icthyosaurios.
Diferentes Formas de Aletas y Sus Efectos
En el estudio de las aletas de icthyosaurios, los investigadores miran varias formas de aletas de diferentes especies. Cada especie tenía formas de aletas únicas que cambiaron a lo largo de su existencia. Por ejemplo, una forma podría tener una cola que estaba inclinada hacia abajo, mientras que otra tenía una cola más equilibrada.
Entender estas formas de aletas ayuda a los científicos a descifrar cómo se movían estos animales en el agua. Algunas aletas generaban más fuerza hacia arriba, lo que podía contrarrestar la flotabilidad natural del cuerpo. La forma de la aleta jugó un papel crucial en cómo el animal se equilibraba mientras nadaba.
El Papel del Movimiento de la Cola
Al estudiar cómo nadaban los icthyosaurios, es importante ver qué tan rápido podían moverse y qué tan bien podían maniobrar. La forma en que se movían sus colas les ayudaba a ganar velocidad y hacer giros cerrados cuando era necesario. Los investigadores usaron sus modelos robóticos para probar diferentes movimientos de cola y formas de cola, midiendo cuán efectivas eran cada combinación.
A través de este trabajo, los científicos encontraron que ciertos movimientos de la cola ayudaban a producir más Empuje. Por ejemplo, las aletas que eran más largas o que tenían formas específicas podían ayudar a crear un empuje más fuerte hacia adelante al nadar.
Probando Hidrodinámica en el Laboratorio
El proceso de prueba implica colocar el icthyosaurio robótico en un tanque de agua donde los científicos pueden controlar el flujo del agua. Al ajustar la velocidad del agua y los movimientos del robot, pueden recopilar datos sobre cuán efectivas son las diferentes formas de aletas para producir empuje.
Los investigadores rastrean cómo los cambios en la velocidad del agua y el movimiento de la cola afectan el empuje y el equilibrio del robot. Descubren que cuando el agua fluye más rápido, el empuje generado por el robot disminuye. Esto es similar a lo que sucede con los peces reales y otros animales que nadan.
Entendiendo el Momento de Inclinación
Otro factor importante es el momento de inclinación, que se refiere a la rotación del cuerpo relacionada con la natación. Las aletas que no tienen una forma simétrica pueden producir varios momentos de inclinación, permitiendo al animal controlar mejor su ángulo en el agua. Esto ayuda a mantener la estabilidad mientras nadan.
Los datos recolectados de los robots muestran que ciertos diseños de aletas conducen a resultados específicos en el momento de inclinación. Las aletas con una forma más compleja generan una mayor fuerza en la dirección vertical, lo que ayuda a que el icthyosaurio resista flotar hacia arriba o hundirse demasiado.
Una Ventana al Pasado
A través de estos experimentos robóticos, los investigadores pueden aprender más sobre cómo se movían y vivían los icthyosaurios hace miles de años. Al entender la mecánica detrás de su natación, los científicos obtienen una visión de las vidas de estas criaturas ya desaparecidas.
Los hallazgos clave de la investigación sugieren que diferentes formas y tipos de aletas conducen a diferentes habilidades de natación. Este conocimiento no solo ayuda a entender mejor a los icthyosaurios, sino que también ilumina cómo los reptiles marinos se adaptaron a su entorno.
El Futuro de la Investigación
En el futuro, los investigadores continuarán refinando sus modelos robóticos para explorar más sobre los icthyosaurios. Podrían estudiar cómo variar la rigidez del cuerpo afecta la natación o cómo cambiar la frecuencia de los movimientos de la cola puede mejorar la eficiencia.
A medida que los científicos buscan imitar mejor los movimientos naturales de estas criaturas antiguas, los conocimientos adquiridos podrían llevar a más descubrimientos sobre la biología de los icthyosaurios y cómo estos reptiles se adaptaron a la vida en los océanos.
Conclusión
En resumen, los icthyosauriformes eran reptiles marinos fascinantes con una amplia gama de adaptaciones que les permitieron prosperar en los océanos antiguos. Al estudiarlos a través de robótica avanzada, los investigadores están desentrañando la compleja mecánica de su movimiento y ganando una apreciación más profunda por estas increíbles criaturas que una vez dominaron los mares.
Título: Asymmetric Fin Shape changes Swimming Dynamics of Ancient Marine Reptiles' Soft Robophysical Models
Resumen: Animals have evolved highly effective locomotion capabilities in terrestrial, aerial, and aquatic environments. Over lifes history, mass extinctions have wiped out unique animal species with specialized adaptations, leaving paleontologists to reconstruct their locomotion through fossil analysis. Despite advancements, little is known about how extinct megafauna, such as the Ichthyosauria one of the most successful lineages of marine reptiles, utilized their varied morphologies for swimming. Traditional robotics struggle to mimic extinct locomotion effectively, but the emerging soft robotics field offers a promising alternative to overcome this challenge. This paper aims to bridge this gap by studying Mixosaurus locomotion with soft robotics, combining material modeling and biomechanics in physical experimental validation. Combining a soft body with soft pneumatic actuators, the soft robotic platform described in this study investigates the correlation between asymmetrical fins and buoyancy by recreating the pitch torque generated by extinct swimming animals. We performed a comparative analysis of thrust and torque generated by Carthorhyncus, Utatsusaurus, Mixosaurus, Guizhouichthyosaurus, and Ophthalmosaurus tail fins in a flow tank. Experimental results suggest that the pitch torque on the torso generated by hypocercal fin shapes such as found in model systems of Guizhouichthyosaurus, Mixosaurus and Utatsusaurus produce distinct ventral body pitch effects able to mitigate the animals non-neutral buoyancy. This body pitch control effect is particularly pronounced in Guizhouichthyosaurus, which results suggest would have been able to generate high ventral pitch torque on the torso to compensate for its positive buoyancy. By contrast, homocercal fin shapes may not have been conducive for such buoyancy compensation, leaving torso pitch control to pectoral fins, for example. Across the range of the actuation frequencies of the caudal fins tested, resulted in oscillatory modes arising, which in turn can affect the for-aft thrust generated.
Autores: Ardian Jusufi, H. Sprumont, F. Allione, F. Schwab, B. Wang, C. Mucingat, I. Lunati, T. Scheyer, A. Ijspeert
Última actualización: 2024-03-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.15.580532
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.15.580532.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.