Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina de Rehabilitación y Fisioterapia

Entendiendo la Inestabilidad de Hombro en Jóvenes

Un estudio revela patrones de movimiento distintos en jóvenes con inestabilidad en el hombro.

― 7 minilectura


Estudio sobre laEstudio sobre laInestabilidad del Hombroen Jóvenesde hombro en jóvenes.encontrados en casos de inestabilidadPatrones musculares distintos
Tabla de contenidos

La inestabilidad del hombro es una condición donde la articulación del hombro se mueve demasiado, lo que puede causar problemas como dislocaciones parciales o completas. Esto pasa porque el húmero (el hueso del brazo) se desplaza excesivamente en el glenoides (la parte de la escápula que forma la cavidad para la articulación). Se han creado varios sistemas de clasificación para ayudar a identificar las razones detrás de la inestabilidad del hombro, que puede ser causada por diferentes tipos de lesiones o diferencias estructurales en los huesos y tejidos.

Factores Detrás de la Inestabilidad del Hombro

La inestabilidad del hombro puede estar influenciada por muchos factores. Estos incluyen el tipo de lesión (si ocurrió de repente o se desarrolló con el tiempo), la gravedad de la inestabilidad y el papel de los músculos y tejidos que apoyan la articulación. Aunque factores personales y sociales también pueden jugar un papel en esta condición, a menudo no se discuten en los modelos actuales utilizados por los proveedores de salud. Reconocer los factores más importantes puede ayudar a mejorar el tratamiento y la atención para quienes están afectados.

Hay mucho enfoque en los músculos del hombro y su actividad al diagnosticar y tratar la inestabilidad del hombro. Sin embargo, los tratamientos actuales suelen basarse en suposiciones que carecen de pruebas sólidas. Por ejemplo, se cree que cómo se activan o trabajan juntos los diferentes músculos puede influir en si alguien experimenta inestabilidad en el hombro. Los estudios a menudo conectan los movimientos del hombro con la Actividad Muscular, pero muchos no miden la fuerza muscular real, lo que puede llevar a malentendidos.

Algunos investigadores creen que los cambios en la actividad muscular que se ven en personas con inestabilidad del hombro pueden ser en realidad el cuerpo ajustándose para mantener la estabilidad, en lugar de causar la inestabilidad. Estos ajustes pueden deberse a varios factores, como diferencias en la estructura ósea o cambios en los tejidos blandos alrededor de la articulación. Además, muchos estudios no rastrean la actividad muscular a lo largo del tiempo o consideran un conjunto completo de músculos del brazo, lo que limita sus hallazgos.

Desafíos en el Tratamiento y Rehabilitación

Entender cómo tratar la inestabilidad del hombro es complicado por el conocimiento incompleto de cómo los músculos controlan el movimiento. Los esfuerzos de rehabilitación pueden intentar restablecer patrones de movimiento "normales" o entrenar a los pacientes para que usen diferentes estrategias para mantener la articulación estable. Sin embargo, muchos métodos de tratamiento se basan en ideas generales sobre cómo debería moverse el cuerpo y no siempre toman en cuenta las necesidades específicas del paciente.

Al tratar la inestabilidad del hombro, es esencial considerar tanto el aspecto físico como los posibles efectos mentales o emocionales. Los jóvenes con inestabilidad del hombro pueden variar significativamente en sus síntomas y necesidades de tratamiento. Esta variabilidad hace que sea importante personalizar las evaluaciones y tratamientos a la situación única de cada individuo.

Herramientas de imagen como las resonancias magnéticas pueden mostrar problemas estructurales en el hombro, pero no hay métodos fiables para medir la actividad muscular en jóvenes con inestabilidad. Algunas técnicas utilizadas para la parte inferior del cuerpo están disponibles, pero aún no se han aplicado ampliamente a la parte superior del cuerpo, lo que crea vacíos en nuestra comprensión.

Propósito y Métodos de la Investigación

Este estudio tuvo como objetivo investigar si hay diferencias en el movimiento y la actividad muscular entre jóvenes con inestabilidad del hombro y aquellos sin. La meta era entender estas diferencias y medirlas con precisión.

Para llevar a cabo la investigación, se reclutaron participantes de un centro médico e incluyeron jóvenes de 8 a 18 años que tenían inestabilidad del hombro o que fueron emparejados con aquellos que no la tenían. Después de obtener el consentimiento, cada participante se sometió a una evaluación detallada de sus movimientos y actividad muscular. Llevaron diarios de cualquier episodio de inestabilidad en el hombro y fueron contactados mensualmente durante un año para registrar otros incidentes.

En el grupo con inestabilidad del hombro, los participantes tuvieron diversas experiencias, incluyendo lesiones traumáticas y casos que se desarrollaron sin una causa clara. Muchos reportaron episodios recurrentes de inestabilidad, mientras que algunos no estaban seguros de los detalles de su condición.

Evaluaciones de Participantes

Los participantes se sometieron a una serie de evaluaciones para determinar su inestabilidad del hombro. Esto involucró observar el tipo de inestabilidad, cualquier signo de incomodidad y pruebas para verificar la laxitud en el hombro. También respondieron preguntas relacionadas con su historial médico y cuánto tiempo había pasado desde su último episodio de inestabilidad.

Para el análisis del movimiento, se colocaron marcadores reflectantes en partes clave del cuerpo para capturar los movimientos con precisión. Se instruyó a los participantes a realizar tareas ligeras y con peso mientras se registraban sus movimientos. Este proceso permitió un seguimiento detallado de los ángulos de la articulación y la actividad muscular durante los movimientos.

Hallazgos Clave

En el estudio, se probaron un total de 30 jóvenes: 15 con inestabilidad del hombro y 15 sin. Esto permitió a los investigadores comparar sus hallazgos lado a lado.

Los resultados mostraron que los jóvenes con inestabilidad del hombro mostraron diferencias en cómo operaban sus músculos y cómo se movían en comparación con sus compañeros. Por ejemplo, el grupo con inestabilidad tendía a mantener los hombros en una posición protraída (hacia adelante) y elevada (hacia arriba) durante los movimientos. Además, ciertos músculos, como el trapecio medio, trabajaban más, mientras que otros, como el dorsal ancho y los tríceps, mostraban una actividad reducida.

Curiosamente, no se notaron diferencias significativas en el músculo pectoral mayor, que a menudo se piensa que juega un papel en la inestabilidad del hombro. Esta falta de diferencia podría sugerir que otros factores están en juego en la mecánica de la inestabilidad del hombro.

Implicaciones para la Rehabilitación

Estos hallazgos destacan la complejidad de evaluar los movimientos del hombro. Sugerir que los métodos tradicionales de evaluación a menudo pasan por alto las sutilezas de la actividad muscular y los patrones de movimiento. Además, simplemente analizar un tipo de movimiento puede no proporcionar una imagen completa de la condición de un individuo.

La investigación indica que entender la inestabilidad del hombro en jóvenes requiere un enfoque más profundo. Establecer un protocolo de evaluación universal que tome en cuenta las diferencias individuales será crítico para un diagnóstico y tratamiento efectivos.

La investigación futura debería centrarse en examinar cómo diferentes factores, como la edad, el tipo de inestabilidad y las influencias sociales, afectan la inestabilidad del hombro. También hay necesidad de examinar cómo los métodos de rehabilitación pueden ser adaptados para mejores resultados.

Conclusión

En conclusión, los jóvenes que experimentan inestabilidad del hombro demuestran patrones distintos en el movimiento y la actividad muscular en comparación con sus compañeros sin inestabilidad. Tienden a adoptar estrategias que pueden limitar su movimiento para mejorar la estabilidad. Los enfoques de tratamiento actuales necesitan adaptarse para tener en cuenta las diferencias individuales y la naturaleza variada de la inestabilidad del hombro. De ahora en adelante, los proveedores de salud deberían integrar métodos de evaluación más completos para entender y tratar efectivamente la inestabilidad del hombro en jóvenes.

Fuente original

Título: Young people with all forms of shoulder instability demonstrate differences in their movement and muscle activity patterns when compared to age- and sex-matched controls.

Resumen: BackgroundShoulder-instability is a complex impairment and identifying biomarkers which differentiate subgroups is challenging. Robust methods of measurement and movement protocols for improving our current understanding of muscle activity mechanisms, which may inform subgrouping and treatment allocation are needed. HypothesisNull hypothesis: there are no differences between the movement and muscle activity of young-people with shoulder instability (irrespective of aetiology) and age- and sex-matched controls (two-tailed). MethodsYoung-people between eight to 18 years were recruited into two groups of shoulder-instability (SI) or and age- and sex-matched controls (CG). All forms of SI were included and young-people with co-existing neurological pathologies or deficits were excluded. Participants attended a single session and carried out four unweighted and three weighted tasks in which their movements and muscle activity was measured using 3D-movement analysis and surface electromyography. Statistical parametric mapping was used to identify between group differences. ResultsData was collected for 30 young-people (15 SI (6M:9F) and 15 CG (8M:7F)). The SI cohort had mean (SD) age, height and weight values of 13.9 years (2.9), 163.0 cm (15.7) and 56.6 kg (17.5) respectively. The CG had age, height and weight values of 13.3 years (3.1), 160.6 cm (16.8) and 52.4 kg (15.1) respectively. The SI group demonstrated consistently more protracted and elevated sternoclavicular joint positions during all movements. Normalised muscle activity in Latissimus dorsi had the most statistically significant between group differences across all movements. The SI group also had increased normalised activity of their middle trapezius, posterior deltoid and biceps muscles whilst activity of their latissimus dorsi, triceps and anterior deltoid were comparatively decreased. DiscussionYoung-people with SI may constrain their movements to minimise glenohumeral joint instability. This was demonstrated by reduced variability in joint angles, adoption of different movement strategies across the sternoclavicular and acromioclavicular joints and increased activity of the scapular stabilising muscles, despite achieving similar arm positions to the CG. ConclusionYoung-people with shoulder instability have consistent differences in their muscle activity and movement patterns. Consistently observed differences at the shoulder girdle included increased sternoclavicular protraction and elevation accompanied by increased normalised activity of the posterior scapula stabilising muscles and decreased activity of the posterior humeral mobilising muscles. Existing methods of measurement may be used to inform clinical decision making, however, further work is needed evaluate the prognostic and clinical utility of derived 3D and sEMG data for informing decision making within shoulder instability and associated subgroups.

Autores: Fraser Philp, M. Seyres, N. Postans, R. Freeman, A. Pandyan, E. Chadwick

Última actualización: 2023-07-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.15.23292602

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.15.23292602.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares