Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Neurología

Presentamos aICP: Un Nuevo Enfoque para Monitorear la Presión Intracraneal

aICP usa datos rutinarios para evaluar de manera no invasiva la presión intracraneal.

― 7 minilectura


aICP: Monitoreo deaICP: Monitoreo dePresión Intracraneal deNueva Generaciónsalud rutinarios.presión del cerebro usando datos deUn modelo revolucionario predice la
Tabla de contenidos

La alta presión dentro del cráneo, conocida como Presión Intracraneal elevada (ICP), suele ocurrir en lesiones cerebrales graves, como ataques o traumas. Esta condición puede causar más daño al cerebro. La forma más común de monitorear la ICP es a través de métodos invasivos, que pueden poner a los Pacientes en riesgo de infección y sangrado. Esto limita la frecuencia con la que se pueden usar estos monitores.

Existen métodos no invasivos para estimar la ICP, como el uso del Doppler transcraneal (TCD) y la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico (ONSD). Estos métodos muestran potencial para detectar ICP elevada, pero tienen sus propias limitaciones. Necesitan habilidades y herramientas especiales que no siempre están disponibles. Además, obtener Resultados precisos depende de que un médico sospeche de ICP alta en primer lugar, lo que significa que algunos casos pueden ser pasados por alto. Además, estas técnicas pueden variar en su precisión para monitorear la ICP.

Reconociendo estos desafíos, los investigadores están buscando nuevas formas de conectar Datos Fisiológicos con condiciones cerebrales. Sin embargo, muchos de estos estudios tienen tamaños de muestra pequeños y filtros de datos estrictos que dificultan aplicar los hallazgos a situaciones del mundo real.

Introduciendo aICP

Para abordar estos problemas, presentamos un nuevo método llamado presión intracraneal derivada de inteligencia artificial (aICP). Este sistema fue diseñado para predecir la alta ICP utilizando datos fisiológicos recolectados de pacientes en unidades de cuidados intensivos. El Modelo analiza datos rutinarios, tomados segundo a segundo, para evaluar si los niveles de ICP están elevados.

Para construir este modelo, los investigadores comenzaron con un grupo de pacientes de un conjunto de datos disponible públicamente que incluía pacientes con monitoreo directo de ICP. Después, probaron el modelo utilizando datos de otro hospital para ver si funcionaba bien fuera del grupo original. Finalmente, examinaron un grupo más grande de pacientes que no tenían monitoreo directo de ICP, pero sí otros datos fisiológicos. Examinaron las conexiones entre las predicciones de aICP y diversos resultados clínicos.

Fuentes de datos

El estudio utilizó datos de dos fuentes principales. La primera fue la Base de Datos de Formas de MIMIC III, que tiene registros de más de 10,000 pacientes en cuidados intensivos en un hospital desde 2001 hasta 2012. La segunda fuente provino del Hospital Mount Sinai, que tenía datos de casi 51,000 pacientes admitidos entre 2018 y 2022.

De estas fuentes, los investigadores crearon tres grupos. Un grupo se utilizó para entrenar y validar el modelo aICP con pacientes que tenían monitoreo directo de ICP. El segundo grupo se utilizó para probar la precisión del modelo en un entorno diferente. El tercer grupo incluyó pacientes sin monitoreo de ICP. Los investigadores querían ver qué tan bien podía aICP indicar riesgos relacionados con su salud.

Datos utilizados para el estudio

Para los tres grupos de pacientes, los investigadores incluyeron varios tipos de datos como presión arterial, frecuencia cardíaca, patrones de respiración y mediciones de flujo sanguíneo. Para los grupos que tenían mediciones directas de ICP, también incorporaron esas lecturas en el análisis.

Para asegurar consistencia, los datos se ajustaron para que coincidieran con la misma frecuencia de grabación. Los investigadores filtraron los datos para eliminar cualquier entrada incompleta o incorrecta, lo que ayudó a refinar el conjunto de datos para un entrenamiento más confiable del modelo.

Construyendo el modelo

El modelo aICP se creó utilizando una red neuronal, un tipo de herramienta de aprendizaje automático diseñada para analizar datos. Este modelo toma los datos fisiológicos y hace predicciones segundo a segundo sobre si un paciente tiene niveles elevados de ICP. El sistema se basa en un diseño avanzado que se centra en reconocer patrones en datos de series temporales, lo cual es vital para rastrear cambios en la salud a lo largo del tiempo.

Durante la fase de entrenamiento, el modelo aprendió de una gran cantidad de datos, ajustando sus parámetros según su desempeño en predecir los niveles de ICP. Se realizaron pruebas de validación para asegurar que las predicciones del modelo fueran precisas y confiables.

Evaluando el rendimiento del modelo

Los investigadores midieron qué tan bien se desempeñó el modelo aICP utilizando diferentes métricas, incluida la precisión, sensibilidad y especificidad. Estas mediciones ayudan a determinar cuán correctamente el modelo puede identificar a los pacientes con ICP alta. En las pruebas, el modelo mostró un alto nivel de precisión, indicando que podía detectar eficazmente la ICP elevada.

Se realizó una validación adicional usando el conjunto de datos externo del Hospital Mount Sinai. Aquí, el modelo también demostró un sólido rendimiento, confirmando que podía funcionar bien más allá del grupo de entrenamiento inicial.

Conectando aICP con los resultados del paciente

Para evaluar cómo se relaciona aICP con la salud del paciente, los investigadores miraron al grupo de pacientes no invasivos. Calcularon puntajes de riesgo basados en las predicciones de aICP y vincularon estos puntajes con varios problemas de salud. Los puntajes de riesgo más altos se asociaron con una mayor probabilidad de condiciones graves como ataques y cirugía cerebral.

Además, los investigadores agruparon a los pacientes según sus puntajes de riesgo para ver si aICP podría ayudar a identificar a aquellos que podrían necesitar más monitoreo o intervención. Los resultados mostraron que los pacientes en la categoría de alto riesgo eran significativamente más propensos a experimentar problemas graves como sangrado en el cerebro.

Ampliando la búsqueda de conexiones

Los investigadores también querían entender si aICP estaba relacionado con otros problemas de salud más allá de las condiciones cerebrales. Encontraron que el aumento de aICP estaba relacionado con varios problemas no neurológicos, como problemas renales y hepáticos. Esto amplía los posibles usos de aICP y muestra cómo podría proporcionar información sobre la salud general de un paciente.

Limitaciones y direcciones futuras

Aunque aICP muestra potencial como una nueva herramienta para predecir la ICP, tiene algunas limitaciones. Se probó usando uno de los conjuntos de datos clínicos más grandes para este propósito, pero el segundo conjunto de datos era más pequeño. Las diferencias en factores demográficos, como raza y otras condiciones de salud, podrían afectar cuán bien se aplican los hallazgos a diferentes grupos de pacientes.

Se necesitan más estudios con grupos diversos para confirmar los hallazgos y explorar cómo se puede utilizar aICP en situaciones del mundo real. Los investigadores ven esto como un paso importante para hacer de aICP una herramienta valiosa en la práctica clínica.

Conclusión

En resumen, el modelo aICP ofrece una nueva forma de monitorear la presión intracraneal sin los riesgos asociados con métodos invasivos. Utiliza datos fisiológicos rutinarios, lo que lo hace accesible para su uso en diversos entornos médicos. El modelo no solo muestra un sólido rendimiento en la identificación de ICP elevada, sino que también destaca su potencial para mejorar los resultados de los pacientes al detectar condiciones que de otro modo podrían pasar desapercibidas. A medida que el campo médico continúa evolucionando, herramientas como aICP podrían desempeñar un papel crucial en mejorar la atención y seguridad del paciente en una amplia gama de problemas de salud.

Fuente original

Título: Derivation, External Validation and Clinical Implications of a deep learning approach for intracranial pressure estimation using non-cranial waveform measurements

Resumen: ImportanceIncreased intracranial pressure (ICP) is associated with adverse neurological outcomes, but needs invasive monitoring. ObjectiveDevelopment and validation of an AI approach for detecting increased ICP (aICP) using only non-invasive extracranial physiological waveform data. DesignRetrospective diagnostic study of AI-assisted detection of increased ICP. We developed an AI model using exclusively extracranial waveforms, externally validated it and assessed associations with clinical outcomes. SettingMIMIC-III Waveform Database (2000-2013), a database derived from patients admitted to an ICU in an academic Boston hospital, was used for development of the aICP model, and to report association with neurologic outcomes. Data from Mount Sinai Hospital (2020-2022) in New York City was used for external validation. ParticipantsPatients were included if they were older than 18 years, and were monitored with electrocardiograms, arterial blood pressure, respiratory impedance plethysmography and pulse oximetry. Patients who additionally had intracranial pressure monitoring were used for development (N=157) and external validation (N=56). Patients without intracranial monitors were used for association with outcomes (N=1694). ExposuresExtracranial waveforms including electrocardiogram, arterial blood pressure, plethysmography and SpO2. Main Outcomes and MeasuresIntracranial pressure > 15 mmHg. Measures were Area under receiver operating characteristic curves (AUROCs), sensitivity, specificity, and accuracy at threshold of 0.5. We calculated odds ratios and p-values for phenotype association. ResultsThe AUROC was 0.91 (95% CI, 0.90-0.91) on testing and 0.80 (95% CI, 0.80-0.80) on external validation. aICP had accuracy, sensitivity, and specificity of 73.8% (95% CI, 72.0%-75.6%), 99.5% (95% CI 99.3%-99.6%), and 76.9% (95% CI, 74.0-79.8%) on external validation. A ten-percentile increment was associated with stroke (OR=2.12; 95% CI, 1.27-3.13), brain malignancy (OR=1.68; 95% CI, 1.09-2.60), subdural hemorrhage (OR=1.66; 95% CI, 1.07-2.57), intracerebral hemorrhage (OR=1.18; 95% CI, 1.07-1.32), and procedures like percutaneous brain biopsy (OR=1.58; 95% CI, 1.15-2.18) and craniotomy (OR = 1.43; 95% CI, 1.12-1.84; P < 0.05 for all). Conclusions and RelevanceaICP provides accurate, non-invasive estimation of increased ICP, and is associated with neurological outcomes and neurosurgical procedures in patients without intracranial monitoring.

Autores: Girish N Nadkarni, F. Gulamali, P. Jayaraman, A. S. Sawant, J. Desman, B. Fox, A. Chang, B. Y. Soong, N. Arivazaghan, A. S. Reynolds, S. Q. Duong, A. Vaid, P. Kovatch, R. Freeman, I. S. Hofer, A. Sakhuja, N. S. Dangayach, D. S. Reich, A. Charney

Última actualización: 2024-01-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.30.24301974

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.30.24301974.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares