Mejorando el razonamiento matemático en modelos de lenguaje más pequeños
Nuevos métodos para mejorar las habilidades de resolución de problemas matemáticos en modelos de lenguaje más pequeños.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Objetivo de Mejorar Modelos Más Pequeños
- La Importancia de los Números en el Razonamiento Matemático
- Introduciendo MsAT para un Mejor Aprendizaje
- Estructura y Propósito de MsAT
- Manejo Efectivo de Números
- La Efectividad del Preentrenamiento Continuo
- Comparando Diferentes Formatos de Salida de Razonamiento
- Adaptándose a la Dificultad de la Tarea
- Resultados e Impactos del Ajuste por Adaptadores
- Trabajos Relacionados y Otros Enfoques
- Limitaciones y Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los modelos de lenguaje (ML) son programas de computadora que pueden entender y generar lenguaje humano. Estos modelos se han vuelto importantes en los últimos años, especialmente para ayudar a resolver diferentes tipos de problemas, incluyendo tareas matemáticas. El Razonamiento matemático es una habilidad vital que estos modelos necesitan para procesar preguntas aritméticas de manera efectiva.
Recientemente, los modelos de lenguaje más grandes han mostrado resultados impresionantes al enfrentar problemas matemáticos. Este éxito se debe principalmente a su capacidad para descomponer preguntas complejas en pasos más simples. Sin embargo, los modelos más grandes suelen tener más parámetros, lo que los hace más capaces. Esto plantea una pregunta: ¿cómo pueden los modelos de lenguaje más pequeños también ser buenos en razonamiento de múltiples pasos?
El Objetivo de Mejorar Modelos Más Pequeños
Este trabajo busca mejorar los modelos de lenguaje más pequeños enseñándoles a razonar a través de problemas matemáticos de manera efectiva. En lugar de simplemente responder preguntas, queremos que estos modelos generen pasos mostrando cómo llegaron a sus respuestas. Para lograr esto, introducimos un nuevo método de Entrenamiento que utiliza un conjunto de datos creado especialmente llamado MsAT, que significa Tareas Aritméticas de Múltiples Pasos.
La Importancia de los Números en el Razonamiento Matemático
Para resolver problemas matemáticos, entender los números es esencial. Sin embargo, la investigación muestra que los modelos de tamaño medio tienen problemas con la comprensión numérica. Hay dos formas comunes de ayudar a los modelos a mejorar en esta área: una es enmascarar números con símbolos especiales y generar expresiones a partir de estos, mientras que la otra implica preentrenar en tareas numéricas artificiales. Aunque ambos métodos tienen sus méritos, también enfrentan desafíos que limitan su efectividad.
Introduciendo MsAT para un Mejor Aprendizaje
Para superar los problemas identificados con métodos anteriores, proponemos un nuevo enfoque. Primero entrenamos modelos más pequeños usando el conjunto de datos MsAT antes de ajustarlos en tareas matemáticas específicas. En nuestro entrenamiento, mantenemos los números intactos en las preguntas para permitir que el modelo aprenda de ellos completamente. En lugar de forzar a los modelos a calcular internamente, a través de MsAT, los guiamos para crear una serie de pasos de razonamiento que llevan a la respuesta final.
Estructura y Propósito de MsAT
El conjunto de datos MsAT está diseñado como una tarea de secuencia a secuencia. Esto significa que el modelo recibe una entrada que describe una pregunta matemática y produce una salida que es una serie de pasos de razonamiento que llevan a la respuesta. Cada secuencia de entrada consta de tres partes: el contexto de la pregunta, la ecuación y la variable en cuestión. La ecuación utiliza una mezcla de símbolos y números para establecer relaciones, mientras que el modelo debe derivar respuestas a través de pasos claramente definidos.
Durante el proceso de salida, creamos un formato similar al código de programación. Cada paso de razonamiento incluye asignar valores a variables y realizar cálculos, lo que facilita que un programa externo verifique las respuestas.
Manejo Efectivo de Números
Un factor clave que afecta el rendimiento es cómo el modelo entiende los números. Los métodos tradicionales de tokenización o descomposición de números tienen limitaciones. Por ejemplo, los números pueden dividirse de maneras que dificultan la comprensión. En cambio, al descomponer los números dígito por dígito, aseguramos que los modelos comprendan mejor los valores numéricos durante el entrenamiento y las pruebas.
La Efectividad del Preentrenamiento Continuo
Nuestro método de preentrenamiento continuo permite que los modelos aprendan razonamiento paso a paso del conjunto de datos MsAT antes de aplicar este conocimiento a tareas matemáticas reales. Este enfoque en dos etapas preserva la comprensión original del lenguaje del modelo mientras introduce habilidades de razonamiento.
Al entrenar primero en MsAT, los modelos pueden mejorar gradualmente su capacidad para manejar problemas verbales de matemáticas. Descubrimos que cuantas más etapas de preentrenamiento se toman, mejor se desempeña el modelo tanto en MsAT como en tareas del mundo real.
Comparando Diferentes Formatos de Salida de Razonamiento
La forma en que el modelo produce pasos de razonamiento puede influir en el aprendizaje. Comparamos nuestro formato de salida estructurado con expresiones matemáticas más simples. Nuestro formato estilo código ha demostrado ser más efectivo para enseñar razonamiento de múltiples pasos.
Los modelos que producen pasos intermedios generalmente se desempeñan mejor que aquellos que solo dan respuestas finales. Al asegurarnos de que nuestro modelo genere un proceso de razonamiento completo, mejoramos sus capacidades de manera significativa.
Adaptándose a la Dificultad de la Tarea
El entrenamiento en datos sintéticos nos permite personalizar los niveles de dificultad. Para las tareas matemáticas, definimos la dificultad en función del número promedio de pasos necesarios para resolver problemas. Es vital entrenar a los modelos en Conjuntos de datos más difíciles para prepararlos efectivamente para problemas más simples.
También notamos que diferentes problemas verbales de matemáticas pueden tener el mismo número de pasos de razonamiento pero variar en dificultad según el lenguaje natural involucrado. Por lo tanto, es crucial considerar tanto la complejidad numérica como los desafíos lingüísticos al entrenar modelos de lenguaje.
Resultados e Impactos del Ajuste por Adaptadores
Nuestro enfoque combina el ajuste por adaptadores con el conjunto de datos MsAT. Encontramos que este método produce mejores resultados que simplemente ajustar el modelo en MsAT sin adaptadores. Esta forma de entrenamiento no solo logra un buen rendimiento en MsAT, sino que también se traduce bien en tareas del mundo real.
Trabajos Relacionados y Otros Enfoques
Vemos cómo nuestro trabajo se relaciona con la investigación existente en la mejora de habilidades de razonamiento en modelos de lenguaje. Otros métodos han utilizado diferentes técnicas para inyectar razonamiento numérico en los modelos. Sin embargo, muchos se centran en producir respuestas numéricas directas, lo que puede ser menos confiable. Nuestro método busca guiar a los modelos a resolver problemas aritméticos complejos paso a paso, mejorando el proceso de aprendizaje.
Algunos esfuerzos anteriores han creado modelos especializados para el razonamiento matemático, combinando modelos existentes con nuevas estructuras. Un desafío ha sido la pérdida de información al enmascarar números. Nuestro enfoque mantiene los números reales a través de la tokenización de dígitos, permitiendo que los modelos aprendan de manera más efectiva.
Limitaciones y Direcciones Futuras
Aunque hemos avanzado con nuestro enfoque, todavía existen algunas limitaciones. Nuestro trabajo se centra actualmente en operaciones binarias específicas, lo que restringe el rango de problemas que los modelos pueden abordar. La investigación futura podría explorar la incorporación de operaciones más complejas.
Además, los resultados de rendimiento se logran a través de un solo método de decodificación. Estrategias de decodificación alternativas, como generar múltiples respuestas y seleccionar la mejor, pueden mejorar aún más el rendimiento.
Conclusión
En resumen, proponemos un método novedoso para mejorar las habilidades de razonamiento matemático de los modelos de lenguaje más pequeños. Al pre-entrenar en el conjunto de datos MsAT y emplear formatos de razonamiento efectivos, mejoramos las capacidades de los modelos para manejar preguntas aritméticas. Los hallazgos indican que entrenar en tareas estructuradas y sintéticas puede llevar a modelos más robustos que se desempeñan mejor en problemas matemáticos reales. La exploración continua y la adaptación de nuestros métodos muestran promesas para futuros avances en esta área.
Título: Learning Multi-Step Reasoning by Solving Arithmetic Tasks
Resumen: Mathematical reasoning is regarded as a necessary ability for Language Models (LMs). Recent works demonstrate large LMs' impressive performance in solving math problems. The success is attributed to their Chain-of-Thought (CoT) reasoning abilities, i.e., the ability to decompose complex questions into step-by-step reasoning chains, but such ability seems only to emerge from models with abundant parameters. This work investigates how to incorporate relatively small LMs with the capabilities of multi-step reasoning. We propose to inject such abilities by continually pre-training LMs on a synthetic dataset MsAT which is composed of Multi-step Arithmetic Tasks. Our experiments on four math word problem datasets show the effectiveness of the proposed method in enhancing LMs' math reasoning abilities.
Autores: Tianduo Wang, Wei Lu
Última actualización: 2023-06-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.01707
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.01707
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.