Insectos y Su Detección de Olores Única
La investigación revela cómo los insectos rastrean olores para sobrevivir y reproducirse.
― 10 minilectura
Tabla de contenidos
Los insectos voladores, como las polillas y las moscas, dependen de su sentido del olfato para encontrar parejas, comida y lugares para poner huevos. Siguen senderos de olor, como los Feromonas de las polillas hembras, para localizar estos objetivos. Sin embargo, el aire puede ser turbulento, rompiendo el olor en parches de olor fuerte y aire limpio. Esto significa que los insectos pueden oler feromonas fuertes incluso cuando están lejos. En lugar de seguir un sendero de olor suave, los insectos necesitan usar diferentes estrategias para rastrear el olor, como volar contra el viento cuando perciben un olor o moverse de lado cuando pierden la pista.
Los insectos tienen células especiales llamadas Neuronas Receptoras Olfativas (NRO) que detectan estos olores. Algunas NRO responden de manera que ayudan a marcar cuándo empieza y termina un olor. Muestran un estallido rápido de actividad cuando perciben el olor por primera vez y luego se desaceleran cuando el olor se desvanece. Sin embargo, este patrón se ha visto principalmente con olores altamente volátiles. Las predicciones sugieren que muchas NRO en las moscas de fruta se comportan de manera similar, pero aún no se ha probado. Diferentes partes de las NRO pueden responder de manera diferente al mismo olor.
Curiosamente, algunas NRO en polillas machos que son sensibles a las feromonas no muestran una rápida caída en la actividad cuando el olor termina. Esto es sorprendente, ya que las polillas son muy hábiles para seguir los senderos de feromonas. El hecho de que estas NRO específicas no marquen el final de la señal de olor plantea preguntas, especialmente porque las polillas muestran patrones de movimiento complejos mientras rastrean estos olores.
Las feromonas generalmente tienen una menor volatilidad en comparación con los olores de las plantas, lo que significa que pueden actuar más lentamente. Para investigar cómo responden las NRO a estas dinámicas más lentas, los investigadores estudiaron NRO específicas en moscas de fruta que son sensibles a una feromona llamada acetato de cis-vaccenilo (cVA). A diferencia de las NRO de polillas, estas NRO de moscas de fruta no se usan para rastreo a larga distancia, sino para detectar olores a corta distancia.
Nuevos Métodos para Estudiar Respuestas a Olores
Usando un nuevo dispositivo para entregar olores, los investigadores observaron un patrón único en las respuestas de las NRO de diferentes especies de polillas. Este patrón incluía una excitación inicial cuando el olor aparecía, seguida de una caída en la actividad cuando el olor se desvanecía, y luego un pequeño aumento en la actividad después. Este hallazgo desafía el entendimiento previo de que las NRO de polillas responden lentamente a las feromonas.
Cuando las NRO de polillas recibieron ráfagas cortas de olor, no mostraron la caída típica en la actividad, indicando que pueden distinguir cuánto dura un olor, pero solo si el olor está presente durante un tiempo significativo. Esto muestra que las NRO pueden adaptarse lentamente a su entorno. Para aprender más sobre cómo funcionan las NRO, los científicos observaron cómo se procesaban las señales en estas neuronas.
Los investigadores registraron las señales eléctricas de estas neuronas cuando fueron expuestas a diferentes olores. Observaron que las NRO responden continuamente al olor de cVA sin mostrar una caída en la actividad cuando el olor termina. Esto indica que la forma en que estas NRO reaccionan es distinta tanto de las NRO sensibles a feromonas de polillas como de las de moscas de fruta que se usan para rastreo a larga distancia.
Diseño Experimental
Para estudiar cómo funcionan estas NRO, los científicos utilizaron varios métodos. Criaron dos especies de polillas y moscas de fruta en entornos específicos. Las polillas fueron separadas por género y mantenidas en un ambiente controlado de luz y temperatura. Los principales olores que se estudiaron fueron las feromonas de polilla y la feromona de mosca de fruta. Estos olores fueron diluidos y preparados para experimentos.
El sistema de entrega de olores utilizado estaba diseñado para tener alta resolución temporal, permitiendo a los investigadores controlar qué tan rápido se introducían los olores. Desafortunadamente, los métodos estándar a menudo tienen problemas con la entrega de ciertas feromonas debido a su naturaleza pegajosa, lo que dificulta una entrega precisa. Por lo tanto, se desarrolló un nuevo sistema con menos superficies para que los olores se adhieran.
Las pruebas de este nuevo sistema mostraron que podía entregar ráfagas nítidas de olor de manera efectiva. Los investigadores verificaron que con el tiempo adecuado, podían mantener respuestas estables a los olores que se estaban probando. Esto fue crucial para asegurar observaciones precisas de cómo las NRO respondían a diferentes concentraciones de feromonas.
Grabaciones de Sensilo Único
En sus experimentos, los investigadores usaron un método llamado grabaciones de sensilo único, que implica montar cuidadosamente a los insectos y adjuntar electrodos para registrar la actividad eléctrica de las NRO individuales. De esta manera, podían observar cómo las NRO respondían a diferentes estímulos de feromonas.
Durante este proceso, se probaron diferentes duraciones de exposición a feromonas, desde ráfagas muy cortas hasta estímulos más largos. Los investigadores observaron cómo las NRO se comportaban de manera diferente según cuánto tiempo estuvieron presentes los olores. Descubrieron que las respuestas diferían entre estímulos cortos y largos, con ráfagas más cortas llevando a una actividad prolongada incluso después de que el olor se había ido.
Patrones de Respuesta
Cuando las NRO de polillas fueron expuestas a estímulos de diferentes duraciones, las respuestas variaron significativamente. Para ráfagas cortas (menos de 100 milisegundos), las neuronas continuaron disparando después de que terminó el estímulo de olor. En contraste, estímulos más largos llevaron a una disminución en la actividad de disparo que coincidía con el final del olor. Este patrón indicó cómo las NRO de polillas podían diferenciar entre las longitudes de la exposición al olor.
Los resultados mostraron que los estímulos más largos resultaron en una clara caída en la actividad, marcando el final del proceso de detección del olor. Además, esta caída se asoció con un breve período de inhibición seguido de un rebote en la actividad. Este patrón de respuesta fue consistente en varias dosis de feromonas, indicando que las NRO de polillas tenían un método único para procesar las señales de olor.
Patrones de respuesta similares se observaron en una especie diferente de polilla, reforzando la idea de que estas NRO han desarrollado mecanismos específicos para codificar la duración del olor. Los resultados sugieren que las polillas evolucionaron para tener maneras eficientes de procesar la información de feromonas, lo cual es esencial para su navegación y comportamiento de apareamiento.
Respuestas Sostenidas e Implicaciones
Además de las respuestas iniciales, los investigadores descubrieron que después de que terminó la exposición al olor, hubo un aumento sostenido en la actividad en algunas NRO. Esta actividad continua plantea preguntas sobre los posibles mecanismos fisiológicos para respuestas prolongadas. Parece que esta actividad sostenida podría estar relacionada con cómo los receptores interactúan con las feromonas y no meramente debido a factores ambientales.
La respuesta sostenida podría permitir que la polilla permanezca alerta y sensible, incluso después de que la señal de feromona ha cesado. Esto podría ser ventajoso para rastrear posibles parejas o fuentes de alimento.
Los investigadores también encontraron que la fuerza de la respuesta de las NRO se mantenía constante a través de diferentes concentraciones de feromonas, lo que sugiere que estas NRO han evolucionado para detectar señales olfativas de manera confiable sin ser abrumadas por demasiados estímulos.
Mecanismos Detrás de las Respuestas
Las respuestas de las NRO indican que su actividad de disparo depende en gran medida de sus procesos de Adaptación. Esta adaptación lenta permite a las neuronas responder de manera efectiva a una reducción en la intensidad del olor después de una exposición prolongada. El estudio mostró que las NRO exhiben tanto adaptación rápida como lenta, lo que les ayuda a rastrear señales de olor de manera efectiva.
La adaptación lenta observada se atribuyó a posibles procesos dependientes de calcio dentro de las NRO. Esto sugiere que los mecanismos detrás de cómo operan estas neuronas podrían variar, llevando a diferencias en los patrones de respuesta entre especies. Al entender estos mecanismos, los investigadores pueden explorar más sobre cómo los insectos utilizan sus sistemas olfativos en sus hábitats naturales.
Además, la identificación de diferentes escalas de tiempo de adaptación proporciona información sobre cómo las NRO procesan y responden a señales de olor. Este conocimiento puede ser esencial para estudiar el comportamiento de los insectos y la eficiencia de su navegación.
Eficiencia de Navegación
La investigación indica que las polillas machos se benefician de poder rastrear fuentes de feromonas de manera efectiva. Se ha demostrado que la capacidad de detectar y responder a olores cambiantes es crítica para sus estrategias de apareamiento. Los hallazgos sugieren que las funciones de las NRO de polillas están optimizadas para detectar y utilizar feromonas en su entorno.
Los insectos que pueden procesar la información de olor con precisión pueden navegar rápidamente hacia las fuentes de feromonas, reduciendo la probabilidad de encontrar obstáculos. La actividad de disparo prolongada observada en respuesta a estímulos cortos ayuda a asegurar que la información del olor se registre en el cerebro del insecto.
En general, el estudio arroja luz sobre cómo diferentes insectos, como las polillas y las moscas de fruta, han desarrollado mecanismos olfativos únicos adaptados a sus necesidades particulares. Al evolucionar estos patrones de respuesta especializados, pueden navegar de manera efectiva en sus entornos, asegurando su supervivencia y éxito reproductivo.
Conclusión
La exploración de cómo los insectos voladores utilizan sus sistemas olfativos revela una compleja interacción entre factores ambientales y respuestas fisiológicas. Los patrones únicos de respuestas de NRO no solo destacan la diversidad de mecanismos olfativos entre especies, sino que también subrayan las adaptaciones evolutivas que permiten a los insectos prosperar en sus hábitats respectivos. Entender estos mecanismos puede abrir nuevas avenidas para investigar cómo los insectos interactúan con su entorno y cómo pueden ser influenciados por varios factores en la naturaleza.
Título: Stimulus duration encoding occurs early in the moth olfactory pathway
Resumen: Pheromones convey rich ethological information and guide insects search behavior. Insects navigating in turbulent environments are tasked with the challenge of coding the temporal structure of an odor plume, obliging recognition of the onset and offset of whiffs of odor. The coding mechanisms that shape odor offset recognition remain elusive. We designed a device to deliver sharp pheromone pulses and simultaneously measured the response dynamics from pheromone-tuned olfactory receptor neurons (ORNs) in male moths and Drosophila. We show that concentration-invariant stimulus duration encoding is implemented in moth ORNs by spike frequency adaptation at two time scales. A linear-nonlinear model fully captures the underlying neural computations and offers an insight into their biophysical mechanisms. Drosophila use pheromone cis-vaccenyl acetate (cVA) only for very short distance communication and are not faced with the need to encode the statistics of the cVA plume. Their cVA-sensitive ORNs are indeed unable to encode odor-off events. Expression of moth pheromone receptors in Drosophila cVA-sensitive ORNs indicates that stimulus-offset coding is receptor independent. In moth ORNs, stimulus-offset coding breaks down for short (
Autores: Philippe Lucas, T. Barta, C. Montsempes, E. Demondion, A. Chatterjee, L. Kostal
Última actualización: 2024-03-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.21.501055
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.21.501055.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.