Influencia Fúngica en el Comportamiento de Insectos y la Salud Cerebral
La investigación muestra cómo los hongos afectan la salud de los insectos y plantea preguntas sobre la salud del cerebro humano.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Impacto de los Hongos en los Insectos
- Inmunidad Innata en Drosophila
- La Vía Toll y la Salud Cerebral
- El Estudio de Beauveria bassiana
- Efectos en la Vida y el Movimiento
- Presencia Fúngica en el Cerebro de la Mosca
- Activación de la Respuesta Inmune
- Efectos en Neuronas y Glía
- Dependencia de Toll-1 en la Pérdida Celular
- Rol de Wek y Sarm
- Experimentos de Sobreactivación
- Conclusión
- Fuente original
Los hongos pueden tener efectos sorprendentes en el comportamiento y la salud de los insectos. Un hongo en particular, Beauveria bassiana, es conocido por infectar muchas especies de insectos, manipulando su comportamiento, acortando su vida y causando otros problemas de salud. Esto genera preocupaciones sobre cómo mecanismos similares podrían afectar la salud humana, especialmente en relación con enfermedades neurodegenerativas.
El Impacto de los Hongos en los Insectos
Ciertos hongos, como Ophiocordyceps unilateralis y Entomopthora muscae, son conocidos por controlar el comportamiento de sus huéspedes insectos. Pueden llevar a cambios drásticos, incluyendo la muerte. Estudios han demostrado que incluso el olor de estos hongos puede reducir la vida de las moscas de la fruta y afectar su sistema nervioso. La exposición a químicos fúngicos puede causar problemas como movimiento reducido y cambios en la función cerebral.
Estos hallazgos no se limitan solo a los insectos. Se ha notado la presencia de esporas de hongos y sus subproductos en ambientes interiores húmedos. Los hongos a menudo se encuentran en los cerebros de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson y Alzheimer. Esto sugiere un posible vínculo entre infecciones fúngicas y problemas de salud cerebral, aunque los mecanismos exactos detrás de esta conexión siguen siendo inciertos.
Inmunidad Innata en Drosophila
En las moscas de la fruta (Drosophila), un tipo de inmunidad innata protege contra infecciones fúngicas. Este mecanismo de defensa involucra la vía de señalización Toll, que es crucial para reconocer y responder a estos invasores. Los receptores Toll, especialmente Toll-1, juegan un papel clave en esta respuesta inmune.
Los receptores Toll se encuentran tanto en insectos como en mamíferos, cumpliendo funciones similares en la inmunidad. En las moscas de la fruta, el reconocimiento de los hongos se hace de manera diferente que en los mamíferos. En lugar de unirse directamente a los patógenos, las moscas de la fruta utilizan una proteína llamada GNBP3. Este reconocimiento inicia una serie de procesos que activan la respuesta inmune.
Cuando se activa la vía de señalización Toll, se produce péptidos antimicrobianos, que ayudan a proteger a las moscas de las infecciones fúngicas. Aunque esta respuesta inmune es beneficiosa, también parece tener consecuencias para la salud del cerebro de la mosca.
La Vía Toll y la Salud Cerebral
La investigación ha revelado que varios receptores Toll están activos en el cerebro adulto de la mosca. Estos receptores no solo están involucrados en respuestas inmunes, sino que también juegan roles en el desarrollo y mantenimiento de las funciones cerebrales. Por ejemplo, están involucrados en procesos que afectan las conexiones entre neuronas y la estructura general del cerebro.
Toll-1, en particular, puede llevar a la muerte celular en ciertas situaciones. La señalización de estos receptores puede llevar a diferentes resultados, como promover la supervivencia celular o provocar la muerte celular, dependiendo del contexto. Esto es crucial porque los cambios en la supervivencia celular pueden afectar la salud cerebral en general.
El Estudio de Beauveria bassiana
En nuestra investigación, quisimos ver si la exposición a Beauveria bassiana podría dañar el cerebro de la mosca de la fruta y si esto podría estar vinculado a la vía de señalización Toll. Sabemos que este hongo puede causar infecciones en muchos artrópodos y estimular la respuesta inmune Toll en Drosophila.
Nuestros hallazgos mostraron que la exposición a B. bassiana no solo acortó la vida de las moscas, sino que también afectó su movimiento. Esto fue una clara señal de Neurodegeneración. Creamos cámaras especiales para imitar la exposición natural al hongo, lo que nos permitió observar sus efectos en las moscas de la fruta a lo largo del tiempo.
Efectos en la Vida y el Movimiento
En experimentos controlados, las moscas de la fruta expuestas a B. bassiana vivieron vidas significativamente más cortas que las moscas de control no infectadas. Después de solo una semana de exposición, muchas de las moscas infectadas habían muerto. Además, realizamos pruebas de escalada para evaluar el movimiento de las moscas. Aunque su capacidad para escalar no se vio afectada al principio, observamos importantes deterioros después de una semana de exposición al hongo.
Estos resultados indican que B. bassiana no solo afecta la salud general de las moscas, sino que también tiene impactos específicos en sus funciones motoras, reflejando cambios neurodegenerativos.
Presencia Fúngica en el Cerebro de la Mosca
A continuación, quisimos determinar si B. bassiana podría penetrar en el cerebro de la mosca de la fruta. Usando tintes específicos, pudimos visualizar la presencia del hongo dentro del cerebro. Encontramos que las esporas de B. bassiana estaban efectivamente presentes en los lóbulos ópticos y las regiones centrales del cerebro de las moscas infectadas. Esto sugiere que el hongo puede entrar en el cerebro y potencialmente interrumpir su funcionamiento normal.
Para investigar más, probamos la integridad de la barrera hematoencefálica, que normalmente protege el cerebro de sustancias dañinas. En las moscas infectadas, esta barrera estaba comprometida, permitiendo que los tintes se filtraran en el tejido cerebral, confirmando la idea de que B. bassiana daña la barrera.
Activación de la Respuesta Inmune
Nuestro siguiente enfoque fue examinar si las infecciones por B. bassiana activan la vía de señalización Toll dentro del cerebro. Encontramos que el hongo desencadena la producción de péptidos antimicrobianos, lo que indica que la respuesta inmune fue efectivamente activada. Notablemente, también observamos un aumento en la expresión de ciertas proteínas asociadas con la respuesta inmune, como Wek y Sarm, vías de señalización que pueden llevar a la muerte celular.
Efectos en Neuronas y Glía
El siguiente paso fue investigar el impacto de B. bassiana en células cerebrales específicas, incluidas neuronas y células gliales. Observamos una pérdida significativa de ciertos tipos de neuronas y células gliales de apoyo después de la exposición al hongo. Esta pérdida se asoció con niveles reducidos de proteínas cruciales involucradas en la producción de dopamina, que es esencial para las funciones motoras en las moscas.
El descenso en las neuronas dopaminérgicas se alinea con las impairments de movimiento observados, reforzando la conexión entre una infección fúngica y la neurodegeneración.
Dependencia de Toll-1 en la Pérdida Celular
Para obtener más información, realizamos experimentos para determinar si la pérdida de células dependía del receptor Toll-1. Utilizamos técnicas genéticas específicas para reducir la expresión de Toll-1 en moscas adultas. Nuestros hallazgos indicaron que cuando Toll-1 fue disminuido, la pérdida de células inmunes y neuronales causada por la infección de B. bassiana se redujo significativamente. Esto sugiere que la señalización a través de Toll-1 es crucial para los efectos neurodegenerativos observados después de la exposición al hongo.
Rol de Wek y Sarm
Un aspecto importante de nuestro estudio implicó evaluar los roles de Wek y Sarm, dos proteínas que interactúan con la señalización de Toll-1. Encontramos que disminuir la expresión de Wek o Sarm en el cerebro de la mosca rescató la pérdida de células inducida por la infección. Esto destacó el papel crítico que estas proteínas juegan en el proceso neurodegenerativo asociado con B. bassiana.
Wek puede unirse tanto a Toll-1 como a Sarm, llevando a vías de señalización complejas que promueven la supervivencia o llevan a la muerte celular. Al examinar las interacciones entre estas proteínas, pudimos ver cómo la infección impacta la salud neuronal.
Experimentos de Sobreactivación
Finalmente, exploramos si aumentar los niveles de Wek o Sarm podría inducir la pérdida celular incluso en ausencia de infección fúngica. Nuestros resultados mostraron que la sobreexpresión de Wek o Sarm resultó en una pérdida significativa de ciertos tipos de neuronas. Esto sugiere que niveles elevados de estas proteínas pueden ser perjudiciales para la salud neuronal, llevando a la neurodegeneración.
Conclusión
En resumen, nuestro estudio revela que el hongo B. bassiana induce neurodegeneración en las moscas de la fruta a través de acciones sobre la vía de señalización Toll-1. El hongo infiltra el cerebro de la mosca, compromete la barrera hematoencefálica e induce muerte celular a través de la activación de Wek y Sarm. Esta interacción compleja resalta un nuevo mecanismo por el cual los hongos podrían afectar la salud cerebral, planteando preguntas sobre procesos similares en humanos, especialmente en el contexto de enfermedades neurodegenerativas.
Las implicaciones de nuestros hallazgos podrían extenderse a entender el papel de las infecciones fúngicas en la salud humana, particularmente en lo que respecta a la inflamación y la neurodegeneración. La investigación en curso puede descubrir los impactos más amplios de la exposición a hongos en la función y salud cerebral, proporcionando ideas para posibles estrategias terapéuticas para combatir enfermedades relacionadas.
Título: Fungi activate Toll-1 dependent immune evasion to induce cell loss in the host brain
Resumen: Fungi evolve within the host, ensuring their own nutrition and reproduction, at the expense of host health. They intervene in hosts brain function, to alter host behaviour and induce neurodegeneration. In humans, fungal infections are emerging as drivers of neuroinflammation, neurodegenerative diseases and psychiatric disorders. However, how fungi alter the host brain is unknown. Fungi trigger an innate immune response mediated by the Toll-1/TLR receptor, the adaptor MyD88 and the transcription factor Dif/NF{kappa}B, that induce the expression of antimicrobial peptides (AMPs). However, in the nervous system, Toll-1/TLR could also drive an alternative pathway involving the adaptor Sarm, which causes cell death instead. Sarm is the universal inhibitor of MyD88 and could drive immune evasion. The entomopathogenic fungus Beauveria bassiana is well-known to activate Toll-1 signalling in innate immunity in Drosophila. In fruit-flies, the adaptor Wek links Toll-1 to Sarm. Thus, here we asked whether B. bassiana could damage the Drosophila brain via Toll-1, Wek and Sarm. We show that exposure to B. bassiana reduced fly lifespan and impaired locomotion. B. bassiana entered the brain and induced the up-regulation of AMPs, as well as wek and sarm, within the brain. Exposure to B. bassiana caused neuronal and glial loss in the adult Drosophila brain. Importantly, RNAi knockdown of Toll-1, wek or sarm concomitantly with infection prevented B. bassiana induced cell loss. By contrast, over-expression of wek or sarm was sufficient to cause dopaminergic neuron loss in the absence of infection. These data show that B. bassiana caused cell loss in the host brain via Toll-1/Wek/Sarm signalling driving immune evasion. We conclude that pathogens can benefit from an innate immunity receptor to damage the host brain. A similar activation of Sarm downstream of TLRs in response to fungal infections could underlie psychiatric and neurodegenerative diseases in humans.
Autores: Alicia Hidalgo, D. N. D. Singh, A. R. E. Roberts, E. Quesada Moraga, D. Alliband, E. R. Ballou, H.-J. Tsai
Última actualización: 2024-04-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.29.591341
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.29.591341.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.