Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

La mecánica del movimiento y equilibrio de las moscas

Una mirada a cómo las moscas coordinan su movimiento y mantienen el equilibrio.

― 7 minilectura


Mecánica del movimientoMecánica del movimientode las moscas aldescubiertoequilibrar su movimiento.Explorando cómo las moscas logran
Tabla de contenidos

Las moscas son criaturas fascinantes que pueden moverse rápido y de manera eficiente. Una de las razones por las que se mueven tan bien es su capacidad de coordinar sus seis patas mientras caminan. Cada pata tiene articulaciones y músculos que permiten una variedad de Movimientos. Cuando las moscas se encuentran con algo inesperado al caminar, como ser empujadas o tropezar, su habilidad para recuperar el Equilibrio rápidamente puede ser crucial para su supervivencia.

Desafíos en el Movimiento

Los animales, incluyendo las moscas, enfrentan retos cuando necesitan ajustarse a situaciones inesperadas. Por ejemplo, hay Retrasos en cómo procesan la información a través de su sistema nervioso. Estos retrasos provienen de varias fuentes: las señales nerviosas tardan en viajar, hay un retraso en cómo las señales pasan entre los nervios y los músculos también tardan en reaccionar a las señales.

Cuando un animal intenta responder a un empujón o un tropiezo inesperado, estos retrasos pueden interferir con reacciones rápidas. Esto hace que sea más difícil mantener un caminar constante, especialmente cuando tienen que reaccionar rápido. Este hecho es importante porque impacta cómo los animales, incluidas las moscas, pueden mantener su equilibrio y evitar caerse.

Control de Retroalimentación y Su Importancia

Los animales dependen de sistemas de control de retroalimentación para ajustar su movimiento. Sin embargo, los retrasos en cómo los animales reciben esta retroalimentación pueden obstaculizar su capacidad de responder a cambios en su entorno. Por ejemplo, cuando las moscas caminan, pueden usar modelos internos para predecir cómo moverse, lo que les ayuda a superar algunos de estos retrasos.

Además de estos ajustes internos, el diseño de las patas de una mosca permite cierta flexibilidad, ayudándolas a lidiar con cambios inesperados en su entorno. Aunque los investigadores han intentado entender y medir cómo estos retrasos impactan el movimiento, puede ser difícil crear experimentos controlados para probarlo.

Moscas como Modelo para Estudiar la Marcha

Las moscas pueden servir como un modelo valioso para estudiar el movimiento porque su sistema nervioso está bien entendido y mapeado. Los científicos pueden investigar cómo las moscas controlan su caminar y cómo mantienen el equilibrio. Pueden observar cómo las moscas caminan con diferentes patrones, desde mover dos patas a la vez hasta mover tres patas de manera alterna.

Cada pata de una mosca tiene varias articulaciones y está controlada por muchos músculos y nervios. Esta estructura compleja permite a los investigadores estudiar cómo se coordinan los movimientos y qué ocurre cuando algo sale mal.

Enfoques para Estudiar el Movimiento de Insectos

Los investigadores han abordado el estudio de la marcha de los insectos de diferentes maneras. Algunos modelos tratan cada pata como una unidad individual que trabaja separada de las demás. Otros toman en cuenta los aspectos físicos de las patas y las articulaciones. También hay modelos que utilizan algoritmos para optimizar patrones de marcha basándose en comandos específicos.

Sin embargo, la mayoría de los modelos existentes no consideran el impacto de los retrasos sensorimotores en la marcha. En consecuencia, pueden no reflejar con precisión cómo los organismos reales manejan su movimiento en condiciones variadas.

Un Nuevo Modelo para la Marcha de Moscas

En este contexto, se ha desarrollado un nuevo modelo para estudiar la marcha de las moscas. Este modelo representa cómo las moscas coordinan sus movimientos de patas mientras consideran los retrasos en la retroalimentación sensorimotora. El modelo consta de varias capas, donde cada capa cumple una función diferente.

  1. Coordinación Interpatas: La primera capa gestiona cómo el paso de cada pata se alinea con las demás. Esto permite que las patas trabajen juntas de manera eficiente.

  2. Generación de Trayectorias: La segunda capa ayuda a crear el camino deseado para cada pata basado en el movimiento actual.

  3. Control Óptimo: La tercera capa asegura que las patas puedan ajustar sus movimientos al enfrentar obstáculos o cambios inesperados.

Este diseño en capas imita cómo funciona el sistema nervioso de la mosca. Cada pata opera de manera independiente pero toma señales del sistema de coordinación general.

Creando Movimientos Realistas

El primer paso para construir este modelo fue recoger un montón de datos sobre cómo caminan las moscas. Al rastrear los movimientos de sus patas a alta velocidad, los investigadores pueden crear una representación realista de cómo se mueve cada pata. El modelo usa estos datos para generar movimientos que se parecen a lo que hacen las moscas reales.

Cuando se probó, el modelo pudo producir ángulos de articulación que coincidían con datos de la vida real de moscas caminando. Comparando los ángulos y velocidades de las patas y ajustando parámetros, el modelo puede crear patrones de marcha realistas.

Manteniendo el Equilibrio Durante Perturbaciones

Las moscas a menudo caminan sobre superficies irregulares que pueden hacerlas tropezar. Un buen sistema de control motor debe permitirles detectar cuando están perdiendo equilibrio y compensar por ello. El nuevo modelo muestra que la combinación de generación de trayectorias y control óptimo permite a las moscas mantener sus patrones de marcha incluso cuando enfrentan interrupciones.

Los investigadores probaron el modelo bajo diferentes condiciones, simulando varios tipos de perturbaciones. Encontraron que el modelo podía mantener los patrones de marcha estables al enviar pequeñas correcciones a los movimientos de las patas utilizando retroalimentación de los sensores.

Cómo los Retrasos Afectan la Marcha

Los retrasos en los sistemas sensorimotores son una parte natural de cómo se mueven los animales. Los investigadores exploraron cómo cambiar la duración de estos retrasos afecta la capacidad de una mosca para caminar. Resulta que hasta cierto punto, el modelo podía manejar la marcha de manera efectiva. Sin embargo, a medida que los retrasos aumentaban, el modelo encontraba cada vez más difícil mantener una marcha estable, especialmente cuando enfrentaba perturbaciones.

Los hallazgos sugieren que el efecto total de los retrasos sensoriales y motores impacta qué tan bien pueden reaccionar las moscas. Si los retrasos combinados se vuelven demasiado largos, el modelo tiene dificultades para mantenerse al día con los cambios y no puede mantener patrones de marcha realistas.

Resumen de Hallazgos Clave

A través de esta investigación, surgieron varios puntos importantes:

  • Las moscas tienen una capacidad única para coordinar sus movimientos de patas y equilibrarse, incluso ante perturbaciones.
  • Los retrasos en su sistema nervioso son reales y afectan qué tan rápido pueden reaccionar a cambios en su entorno.
  • Un modelo en capas utilizado para estudiar la marcha de moscas brinda información sobre cómo interactúan múltiples sistemas para lograr locomoción estable.
  • Es claro que para que las moscas mantengan su equilibrio y movimiento, tanto los retrasos sensoriales como los motores deben mantenerse dentro de ciertos límites.

Direcciones Futuras

Avanzando, los investigadores pueden refinar aún más este modelo incluyendo aspectos más detallados de la biología de las moscas. Por ejemplo, incorporar información sobre la estructura muscular, dinámicas adicionales de las articulaciones e incluso las interacciones entre las moscas y su entorno podría llevar a representaciones aún mejores de sus habilidades para caminar.

Este enfoque en capas no solo ayuda a entender las moscas, sino que también se puede aplicar a otros animales e incluso sistemas robóticos. A medida que los científicos aprenden más de estos modelos, pueden crear nuevas hipótesis para probar y profundizar nuestra comprensión de cómo funciona el movimiento en diferentes organismos.

Al entender la mecánica compleja detrás de su movimiento, también podemos aprender más sobre cómo los animales sobreviven y se adaptan a sus entornos. Este estudio abre caminos para la exploración experimental y teórica de la locomoción a través de diversas especies.

Fuente original

Título: Sensorimotor delays constrain robust locomotion in a 3D kinematic model of fly walking

Resumen: Walking animals must maintain stability in the presence of external perturbations, despite significant temporal delays in neural signaling and muscle actuation. Here, we develop a 3D kinematic model with a layered control architecture to investigate how sensorimotor delays constrain robustness of walking behavior in the fruit fly, Drosophila. Motivated by the anatomical architecture of insect locomotor control circuits, our model consists of three component layers: a neural network that generates realistic 3D joint kinematics for each leg, an optimal controller that executes the joint kinematics while accounting for delays, and an inter-leg coordinator. The model generates realistic simulated walking that matches real fly walking kinematics and sustains walking even when subjected to unexpected perturbations, generalizing beyond its training data. However, we found that the models robustness to perturbations deteriorates when sensorimotor delay parameters exceed the physiological range. These results suggest that fly sensorimotor control circuits operate close to the temporal limit at which they can detect and respond to external perturbations. More broadly, we show how a modular, layered model architecture can be used to investigate physiological constraints on animal behavior.

Autores: Bingni W Brunton, L. Karashchuk, J. S. L. Li, G. M. Chou, S. Walling-Bell, J. C. Tuthill

Última actualización: 2024-04-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.589965

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.589965.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares