Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología evolutiva

Asociaciones Microbianas: Evolución de la Dependencia

Un estudio revela cómo las bacterias y levaduras desarrollan dependencias mutuas en comunidades sintéticas.

― 7 minilectura


Bacterias y Levaduras:Bacterias y Levaduras:Evolucionando Juntassobrevivir.desarrollan dependencias mutuas paraUn estudio muestra cómo los microbios
Tabla de contenidos

Los microorganismos, como las bacterias y la levadura, viven en comunidades que a menudo incluyen muchos tipos diferentes de organismos. Estos organismos interactúan entre sí de maneras complejas, dependiendo a menudo unos de otros para sobrevivir. Intercambian sustancias importantes, conocidas como Metabolitos, que les ayudan a crecer y prosperar.

Cómo se Desarrollan las Interacciones

Estas interacciones entre diferentes microorganismos probablemente se desarrollaron a lo largo del tiempo. Al principio, estos organismos eran independientes, pero gradualmente se fueron conectando más. Esta conexión es importante para su evolución y para cómo trabajan juntos en la naturaleza.

La Importancia de la Investigación

Estudiar estas interacciones en la naturaleza es valioso, pero tiene limitaciones. Los investigadores solo pueden llegar a conclusiones limitadas sobre cómo estas comunidades evolucionan y cambian. Para aprender más, los científicos crean comunidades artificiales en entornos controlados. Esto les permite observar cómo interactúan y evolucionan los microorganismos en un período más corto.

Creando Comunidades Sintéticas

Los investigadores han creado anteriormente estas comunidades sintéticas usando varios microbios. Algunas de estas comunidades han evolucionado interacciones más fuertes, lo que lleva a un mejor intercambio de sustancias necesarias para el Crecimiento. Sin embargo, se necesita más investigación para observar la siguiente etapa de evolución, donde los organismos se vuelven aún más dependientes entre sí.

El Objetivo del Estudio

El estudio buscaba recrear una comunidad mutualista entre dos tipos diferentes de microorganismos: un tipo de bacteria llamada Escherichia coli (E. Coli) y un tipo de levadura llamada Saccharomyces cerevisiae (S. Cerevisiae). El objetivo era ver si estos dos organismos, que no tienen una historia natural de co-evolución, evolucionarían para depender más el uno del otro que grupos estudiados anteriormente que solo contenían bacterias o solo levadura.

Evolución Experimental

Se llevaron a cabo varios experimentos para encontrar una comunidad adecuada de estos microorganismos que pudiera evolucionar juntos con éxito. Se probaron diferentes cepas para ver qué tan bien podían apoyar el crecimiento del otro. Después de identificar pares adecuados, los investigadores establecieron una comunidad que podría prosperar bajo condiciones específicas que requerían alimentarse entre ellos.

Mejoras en el Crecimiento

Los investigadores dejaron que la comunidad sintética evolucionara durante un tiempo. Después de solo algunas rondas de crecimiento, la comunidad mostró mejoras significativas en el crecimiento en comparación con su condición inicial. Las interacciones entre las bacterias y la levadura se hicieron más eficientes, mostrando el potencial para desarrollar aún más estas asociaciones.

Diseño del Experimento

El experimento implicó cultivar las dos especies microbianas en un tipo especial de medio de cultivo. Las condiciones fueron diseñadas cuidadosamente para fomentar el intercambio de nutrientes esenciales. Los investigadores midieron varios aspectos del crecimiento para evaluar el éxito de estas interacciones microbianas a lo largo del tiempo.

Observaciones Durante la Evolución

A lo largo de la evolución de la comunidad, tanto las bacterias como las levaduras mostraron mejoras en sus tasas de crecimiento. También se volvieron mejores en alcanzar los picos de crecimiento más rápido en comparación con sus condiciones iniciales. Sin embargo, cuando se cultivaron por separado sin el intercambio de nutrientes, no mostraron aumentos similares en el crecimiento.

Cambios Genéticos en las Comunidades Evolucionadas

A medida que las comunidades evolucionaban, los investigadores buscaron cambios genéticos que ocurrieron tanto en las bacterias como en las levaduras. Algunas Mutaciones se volvieron comunes en las poblaciones, apareciendo en un orden consistente. Curiosamente, los primeros cambios importantes involucraron un gen en E. coli que regula el transporte y uso de ciertos nutrientes. Esto sugirió que las bacterias se estaban adaptando para mejorar su capacidad de compartir metabolitos con su pareja de levadura.

Cambios en E. coli

Un cambio significativo involucró la interrupción de un gen que regula la producción de nutrientes. Al desactivar este gen, las bacterias mejoraron su capacidad para producir y compartir nutrientes con la levadura. Junto a este cambio, comenzaron a surgir otras mutaciones que mejoraron aún más la capacidad de las bacterias para absorber nutrientes rápidamente.

Evolucionando S. cerevisiae

Se observaron cambios similares en la levadura. Las mutaciones en genes específicos indicaron que la levadura también estaba optimizando su metabolismo para depender más de los nutrientes compartidos por las bacterias. Un cambio destacado involucró la inactivación de un gen que regula la descomposición de aminoácidos. Este ajuste probablemente ayudó a la levadura a absorber más de los nutrientes proporcionados por las bacterias.

Impacto de las Mutaciones

En general, las mutaciones observadas en ambos organismos demostraron que estaban evolucionando hacia una mayor dependencia mutua. Al desactivar ciertas rutas para el uso de nutrientes, parecía que ambos socios podían fortalecer su relación mutua, mejorando en última instancia sus interacciones cooperativas.

Entendiendo la Dependencia entre Parejas

A lo largo de la evolución de la comunidad de bacterias y levaduras, quedó claro que la levadura estaba cada vez más dependiente de las bacterias para su supervivencia. A pesar de la disponibilidad de amonio en su medio de cultivo, la levadura parecía preferir usar arginina, un metabolito suministrado por su pareja bacteriana.

Probando Preferencias Nutrimentales

Para investigar esto más a fondo, los investigadores probaron cómo se desempeñaba la levadura evolucionada con diferentes fuentes de nitrógeno. Descubrieron que la levadura mostraba una capacidad mucho más baja para utilizar amonio en comparación con sus cepas ancestrales. En cambio, mostraron una mayor dependencia de la arginina como su nutriente principal. Este cambio indicó que la levadura había evolucionado para depender más de su pareja bacteriana para nutrientes esenciales.

Restauración de la Independencia Nutricional

Para explorar estos hallazgos, los investigadores reintrodujeron ciertos genes para restaurar la capacidad de la levadura de asimilar nutrientes directamente. Sin embargo, incluso con estos cambios, la levadura no recuperó la independencia total y continuó dependiendo de su asociación con las bacterias para crecer bajo condiciones específicas.

El Efecto de la Restauración de la Prototrofía

A pesar de ser restauradas a un estado prototrófico (capaces de crecer sin necesidad de nutrientes adicionales), las cepas de levadura evolucionadas aún se beneficiaban de la presencia de bacterias en su entorno. Esto indica un nivel más profundo de dependencia más allá del simple intercambio de nutrientes, sugiriendo que la evolución de esta comunidad microbiana llevó a interacciones más complejas.

Conclusión

La evolución experimental de la comunidad mutualista inter-reino entre E. coli y S. cerevisiae mostró cómo los microorganismos pueden desarrollar dependencias más profundas entre sí. A través de sus interacciones, ambos socios evolucionaron para mejorar su capacidad de compartir nutrientes esenciales, lo que llevó a una cooperación mejorada. Los cambios observados en ambos microorganismos revelaron una fascinante visión de cómo las asociaciones simples pueden evolucionar en interdependencias más complejas, proporcionando un modelo para futuros estudios de comunidades microbianas y sus interacciones.

Además, estos experimentos destacaron la importancia de entender cómo se pueden desarrollar tales dependencias y sus implicaciones para los ecosistemas naturales donde ocurren interacciones similares. Los hallazgos sugieren que la cooperación puede surgir de procesos evolutivos, ilustrando el intrincado equilibrio de la vida en comunidades microbianas.

Fuente original

Título: Enhanced metabolic entanglement emerges during the evolution of an interkingdom microbial community

Resumen: Metabolic interactions are common in microbial communities and are believed to be a key factor in the emergence of complex life forms. However, while different stages of mutualism can be observed in nature, the dynamics and mechanisms underlying the gradual erosion of independence of the initially autonomous organisms are not yet fully understood. In this study, we conducted the laboratory evolution of an engineered microbial community and were able to reproduce and molecularly track its stepwise progression towards enhanced partner entanglement. The evolution of the community both strengthened the existing metabolic interactions and led to the emergence of de novo interdependence between partners for nitrogen metabolism, which is a common feature of natural symbiotic interactions. Selection for enhanced metabolic entanglement repeatedly occurred indirectly, via pleiotropies and trade-offs within cellular regulatory networks. This indicates that indirect selection may be a common but overlooked mechanism that drives the evolution of mutualistic communities.

Autores: Victor Sourjik, G. Scarinci, J.-L. Ariens, G. Angelidou, S. Schmidt, T. Glatter, N. Paczia

Última actualización: 2024-03-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.30.587424

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.30.587424.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares