Midiendo el Conocimiento en Modelos de Lenguaje Grandes
Este estudio investiga cómo medir e inculcar conocimiento en los LLMs de manera efectiva.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Midiendo el Conocimiento en LLMs
- Teoría de la Información y Medición del Conocimiento
- Instalación de Conocimiento: Métodos y Desafíos
- Evaluando Métricas de Conocimiento
- Aplicaciones en el Mundo Real: Alineación Factual y Detección de Alucinaciones
- Hallazgos y Observaciones
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) son herramientas que han llamado mucho la atención por su capacidad para entender y generar texto. Aprenden de una gran cantidad de material escrito, absorbiendo hechos y Conocimientos de diversas fuentes. Sin embargo, aunque estos modelos hacen bien muchas tareas, es importante saber qué tan bien entienden diferentes hechos. Aquí es donde medir su conocimiento se vuelve crucial.
Midiendo el Conocimiento en LLMs
En los últimos años, los investigadores han desarrollado diferentes técnicas para medir el conocimiento embebido en estos modelos. Un método común se llama "probing," donde se le pide al modelo que complete información faltante en oraciones. Por ejemplo, si preguntamos, "Barack Obama está casado con _______," el modelo debería poder llenar el espacio con "Michelle Obama." Estas tareas ayudan a evaluar cuánto conocimiento factual tiene el modelo.
Sin embargo, hay algunos problemas con los métodos actuales de medición del conocimiento. Un problema es que el conocimiento no siempre es claro; no es simplemente correcto o incorrecto. Muchos métodos existentes dependen de clasificar las respuestas del modelo. Esto puede llevar a sesgos dependiendo de cómo se formulen las preguntas. Por ejemplo, el modelo podría tener un buen desempeño con un enunciado pero no tan bien con otro, incluso si preguntan sobre el mismo hecho.
Para abordar estos problemas, se necesita un nuevo enfoque que ofrezca una imagen más precisa de lo que saben los LLMs. Esto implica usar conceptos de la teoría de la información para analizar la incertidumbre en las predicciones del modelo.
Teoría de la Información y Medición del Conocimiento
La teoría de la información nos ayuda a entender cómo podemos medir el conocimiento de manera más efectiva. Al observar la probabilidad de diferentes respuestas que da un modelo, podemos evaluar cuán seguro está sobre hechos específicos. Si un modelo tiene alta incertidumbre sobre un hecho, probablemente no lo conoce bien. Por el contrario, si puede predecir la respuesta con confianza, sugiere un mejor conocimiento de ese hecho.
En este enfoque, miramos dos formas principales de medir el conocimiento: Entropía y divergencia KL. Estos conceptos nos ayudan a cuantificar la incertidumbre que muestra el modelo al responder preguntas sobre hechos.
Instalación de Conocimiento: Métodos y Desafíos
Una vez que tenemos una forma de medir el conocimiento, el siguiente paso es descubrir cómo impregnar nuevo conocimiento en los LLMs. Hay principalmente dos métodos para lograr esto: la instalación de conocimiento explícito y la instalación de conocimiento implícito.
Instalación de Conocimiento Explícito: Este método implica incluir directamente la información deseada en el enunciado. Por ejemplo, en lugar de preguntar, "Barack Obama está casado con _______," podríamos escribir, "Barack Obama está casado con Michelle Obama. Barack Obama está casado con _______." Al incrustar la información directamente en la pregunta, hacemos que sea más fácil para el modelo proporcionar la respuesta correcta.
Instalación de Conocimiento Implícito: Este método entrena al modelo con un conjunto específico de datos, permitiéndole aprender la información a través de la exposición en lugar de la instrucción directa. Aunque es efectivo, esto puede requerir más recursos y puede no ser posible para todos los modelos.
Decidir qué método usar es crucial. Si afinar el modelo es demasiado complejo o costoso, la instalación explícita podría ser la mejor opción.
Evaluando Métricas de Conocimiento
Para determinar la efectividad de nuestras nuevas mediciones, llevamos a cabo varios experimentos. Usamos benchmarks estándar de verificación de hechos para evaluar qué tan bien funcionaron las diferentes métricas de conocimiento.
Los resultados mostraron que las nuevas mediciones superaron a los métodos tradicionales de clasificación por un margen significativo. Esto significa que nuestro enfoque proporciona una comprensión más confiable de lo que saben los LLMs sobre varios hechos.
Además, comparamos los dos métodos de instalación de conocimiento. Los resultados indicaron que, aunque ambos métodos podían instalar conocimiento con éxito, hubo casos específicos donde la instalación explícita superó a la implícita. Estos casos estaban principalmente relacionados con hechos de ubicación y lenguaje, donde los métodos implícitos tuvieron dificultades.
Aplicaciones en el Mundo Real: Alineación Factual y Detección de Alucinaciones
Nuestros nuevos métodos de medición de conocimiento también tienen aplicaciones prácticas. Dos áreas prominentes son la alineación factual y la detección de alucinaciones en el texto generado.
Alineación Factual
La alineación factual se centra en asegurar que ciertos hechos estén presentes en el texto generado por los LLMs. Por ejemplo, si pedimos a un LLM que resuma la vida de una persona conocida, queremos asegurarnos de que detalles importantes, como su cónyuge o logros clave, estén incluidos. Usando nuestras métricas, podemos verificar qué tan bien el modelo incorpora estos hechos en su salida generada.
Reunimos un número de entidades y sus hechos relacionados de un gran conjunto de datos y pedimos a los LLMs que generaran resúmenes. Al examinar el texto generado y los hechos incluidos, pudimos evaluar cuán efectivamente el modelo mantuvo la precisión factual.
Detección de Alucinaciones
La alucinación se refiere a instancias en las que los LLMs generan información incorrecta o sin sentido. Esto puede ser una preocupación significativa, especialmente en aplicaciones donde la corrección factual es crucial. Nuestra hipótesis era que los hechos alucinados serían aquellos sobre los que el modelo tenía menos información.
Para investigar esto, analizamos los textos generados para ver si nuestras métricas podían ayudar a identificar hechos que probablemente fueron fabricados. Proponíamos un modelo de clasificación para diferenciar entre hechos que aparecieron correctamente, no aparecieron o fueron alucinados en los párrafos generados.
Hallazgos y Observaciones
Nuestros experimentos arrojaron resultados interesantes. Encontramos que ciertos tipos de hechos, particularmente los relacionados con ubicación y lenguaje, presentaban desafíos tanto para métodos de instalación de conocimiento explícito como sutil. Estas observaciones sugieren que incluso los modelos avanzados pueden tener dificultades con ciertos tipos de conocimiento.
Nuestro análisis mostró que los LLMs a menudo demostraban un menor nivel de conocimiento sobre hechos que no aparecían en sus salidas en comparación con aquellos que sí. Además, identificamos relaciones específicas que tenían una mayor resistencia a la alucinación. Por ejemplo, los hechos asociados con una ubicación de sede o empleador eran menos propensos a ser fabricados en comparación con otros.
Además, observamos que instancias de instalación de conocimiento explícito a veces no conducían a predicciones precisas. Esto ocurrió principalmente en casos donde la información estaba relacionada con la ubicación o el lenguaje.
Conclusión
El estudio de medir y modificar el conocimiento factual en Modelos de Lenguaje Grande es esencial para mejorar su efectividad y confiabilidad. Al emplear nuevos métodos basados en la teoría de la información para medir el conocimiento, podemos obtener una visión más clara de los hechos que estos modelos entienden.
Nuestra investigación no solo proporciona métricas mejoradas para evaluar el conocimiento, sino que también explora aplicaciones prácticas para garantizar que los LLMs produzcan contenido preciso. A medida que estos modelos continúan siendo integrados en varias aplicaciones, asegurar su confiabilidad será crítico para su éxito.
Este trabajo contribuye significativamente a la exploración continua de cómo operan los LLMs, moldeando avances en el procesamiento de lenguaje natural. A medida que los investigadores continúan desarrollando mejores maneras de medir e instalar conocimiento en estos modelos, podemos esperar resultados aún más precisos y confiables en el futuro.
Título: Measuring and Modifying Factual Knowledge in Large Language Models
Resumen: Large Language Models (LLMs) store an extensive amount of factual knowledge obtained from vast collections of text. To effectively utilize these models for downstream tasks, it is crucial to have reliable methods for measuring their knowledge. However, existing approaches for knowledge measurement have certain limitations, and despite recent efforts, they fail to provide accurate measurements and the necessary insights for modifying the knowledge within LLMs. In this work, we employ information theory-based measurements to provide a framework estimating the factual knowledge contained within large language models. More specifically, we measure knowledge by analyzing the LLM's prediction probability distribution before and after instilling the target knowledge, employing metrics such as entropy and KL-divergence. Introducing our metrics, we first assess their accuracy in comparison to previous ranking-based methods, surpassing them by over $35\%$ in a synthetic experiment. Then, we explore two prominent methods of knowledge instillation, discovering that LLMs exhibit limitations in capturing new knowledge under specific circumstances for one of these methods. Lastly, we demonstrate the applicability of our methods in extracting unlearned and mislearned facts in LLMs through their application to in-context learning. We make code and data for all methods and experiments in this paper publicly available.
Autores: Pouya Pezeshkpour
Última actualización: 2023-06-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.06264
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.06264
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.