Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología Cuantitativa# Neuronas y cognición

Modelando la actividad cerebral para predecir la variabilidad del comportamiento

Investigadores desarrollan un modelo para conectar las señales del cerebro y las fluctuaciones del comportamiento.

― 10 minilectura


Conectando el cerebro yConectando el cerebro yel comportamientocomportamiento.señales neuronales y variabilidad delUn nuevo modelo revela conexiones entre
Tabla de contenidos

Los investigadores quieren entender cómo la actividad cerebral afecta el comportamiento. Para hacer esto, a menudo registran señales eléctricas de muchas neuronas en animales mientras también siguen su comportamiento. Este proceso proporciona datos valiosos pero también presenta desafíos. Uno de los principales objetivos es crear Modelos que puedan explicar las conexiones entre la actividad neuronal y el comportamiento.

Este artículo se centra en un método para modelar una ruta cerebral específica involucrada en la percepción y el movimiento. El estudio analiza cómo la Variabilidad en el comportamiento y la actividad de disparo se pueden igualar a través de diferentes pruebas. Los investigadores utilizan una gran Red neuronal artificial que imita cómo se comportan las neuronas reales. Al ajustar esta red en función de los datos registrados, su objetivo es crear un modelo que refleje con precisión tanto las variaciones neuronales como las de comportamiento.

Antecedentes

A lo largo de los años, los avances tecnológicos han permitido a los científicos registrar la actividad de numerosas neuronas con gran precisión. Estas grabaciones se pueden combinar con mediciones de comportamiento, lo que proporciona una imagen más clara de cómo funciona el cerebro. Sin embargo, es común que los animales entrenados respondan de manera diferente a los mismos estímulos. Por ejemplo, un ratón podría perder una recompensa en una tarea sencilla por varias razones, como estar demasiado lleno o distraído.

El objetivo de este artículo es crear una simulación del circuito cerebral que contribuye a la variabilidad en la actividad cerebral y el comportamiento. Los investigadores desarrollan un modelo que refleja procesos biológicos reales, asegurándose de que los picos simulados se alineen con la actividad neuronal observada.

Un Nuevo Enfoque

Los investigadores presentan un método para modelar las interacciones entre los registros neuronales y el comportamiento a lo largo de múltiples sesiones de grabación. Los modelos anteriores solo consideraban datos de sesiones únicas. El modelo propuesto ahora puede trabajar con datos de muchas sesiones, lo que permite una comprensión más completa del circuito neuronal.

El modelo utiliza un tipo de red neuronal llamada red neuronal de disparo recurrente (RSNN). El aspecto único de este modelo es su enfoque en igualar la variabilidad registrada en el comportamiento y la actividad neuronal a través de las pruebas. Los investigadores utilizan una técnica de matemáticas conocida como transporte óptimo para determinar la mejor manera de comparar las distribuciones de actividad de disparo y movimientos entre las pruebas registradas y generadas.

Cómo Funciona el Modelo

La RSNN está diseñada para imitar el comportamiento de neuronas reales. Cada neurona se clasifica como excitatoria o inhibitoria, y la red opera con un temporizador preciso. Los investigadores buscan reproducir la ruta sensoriomotora que conecta la sensación del tacto con el movimiento en respuesta a un estímulo.

Para entrenar el modelo, los investigadores recogen datos de múltiples sesiones que involucran diversas áreas del cerebro. Al asegurar que el modelo esté directamente vinculado a los datos registrados, pueden crear una representación más precisa de cómo funciona el cerebro.

Una parte importante de este proceso es el ajuste del modelo a la actividad registrada. Los investigadores utilizan una función de pérdida para ajustar el modelo y que se ajuste mejor a los datos. Esta función mide las diferencias entre los datos reales y los simulados, permitiendo una mejora continua del modelo.

Desafíos en la Igualación de la Variabilidad

Uno de los principales desafíos en esta investigación es capturar la variabilidad observada en los datos. Los investigadores señalan que incluso los animales bien entrenados pueden responder de maneras impredecibles, lo que hace difícil crear un modelo que refleje con precisión todos los escenarios posibles.

El nuevo método aborda este problema generando una distribución realista de la actividad neuronal. Al ajustar el modelo a la actividad y el comportamiento registrados, los investigadores pueden capturar efectivamente la variabilidad de prueba a prueba. Este enfoque les permite identificar cuándo la actividad neuronal corresponde a Comportamientos específicos, como pruebas exitosas o no exitosas.

Trabajo Relacionado

En el pasado, se han utilizado muchos métodos para ajustar datos neuronales, generalmente centrándose en neuronas individuales o pequeñas redes. Estos métodos a menudo no capturaban la complejidad de redes más grandes. Algunos investigadores han intentado extender sus modelos a múltiples sesiones, pero esos enfoques tienen limitaciones.

Los autores señalan que, aunque otros modelos han dependido de variables latentes para explicar la variabilidad, su objetivo es desarrollar un modelo que proporcione una perspectiva más clara sobre los mecanismos subyacentes que impulsan la actividad neuronal. Al evitar suposiciones estructurales sobre cómo interactúan las neuronas, esperan crear un modelo más flexible que se pueda adaptar a los datos.

Construyendo el Modelo

Los investigadores construyen un modelo que simula explícitamente el funcionamiento de la red neuronal cortical. Se enfocan en crear una RSNN que incorpore los aspectos clave de la ruta sensoriomotora responsable del comportamiento que se estudia.

Cada neurona en el modelo está conectada en función de los datos obtenidos de grabaciones reales. El objetivo es replicar los patrones de disparo de las neuronas cuando se presenta un estímulo. Para lograr esto, el modelo incorpora aleatoriedad y ruido, que son esenciales para imitar la variabilidad observada en datos reales.

Entrenando el Modelo

Entrenar el modelo implica utilizar el descenso de gradiente para minimizar las diferencias entre los datos registrados y generados. Los investigadores simulan múltiples pruebas y analizan tanto las estadísticas promedio de pruebas como las de prueba única. Este proceso ayuda al modelo a aprender y adaptarse a los datos.

El proceso de optimización dura varios días, durante los cuales el modelo pasa por muchas iteraciones. Es importante evaluar el rendimiento del modelo en cada paso para asegurarse de que está avanzando hacia una representación precisa de los datos.

Hallazgos Clave

Después de entrenar, los investigadores observan que el modelo produce actividad neuronal realista que se alinea estrechamente con los datos registrados. Las tasas de disparo de las neuronas son comparables a lo que se observa en experimentos reales. Las correlaciones promedio entre los datos generados y los registrados demuestran que el modelo captura efectivamente las principales tendencias en la actividad neuronal.

Uno de los resultados sorprendentes del estudio es el descubrimiento de variabilidad adicional en los datos que no se había identificado anteriormente. Esta variabilidad parece estar vinculada a movimientos que no son directamente relevantes para la tarea en cuestión.

Función de Pérdida de Igualación de Pruebas

Una innovación central de esta investigación es la función de pérdida de igualación de pruebas, que cuantifica las diferencias entre las distribuciones de datos observados y simulados. Esta función permite a los investigadores imponer una variabilidad realista de prueba a prueba en la actividad neuronal generada.

Al utilizar métodos de transporte óptimo, los investigadores pueden comparar las pruebas generadas y registradas de manera más efectiva. Este enfoque ayuda a asegurar que cualquier diferencia entre las dos se minimice, llevando a un modelo más preciso.

Validación con Datos Artificiales

Para validar sus métodos, los investigadores crean un conjunto de datos artificial con propiedades distintas que se asemejan a los datos reales. Observan que los modelos que utilizan la igualación de pruebas pueden capturar de manera efectiva el comportamiento matizado de la actividad neuronal.

Al comparar sus resultados, los investigadores descubren que los modelos sin igualación de pruebas tienen dificultades para reproducir las distribuciones de actividad vistas en el conjunto de datos artificial. Esto enfatiza aún más la importancia de su método propuesto para modelar con precisión la variabilidad de prueba a prueba.

Aplicación a Datos Reales

Los investigadores aplican su enfoque de modelado a grabaciones de electrofisiología reales. Tras su proceso de optimización, encuentran que el modelo continúa produciendo resultados consistentes con la actividad neuronal registrada. La diversidad de tasas de disparo de neuronas y patrones de actividad de neuronas individuales reflejan de cerca los datos observados.

Al evaluar la variabilidad de prueba a prueba, los investigadores reconocen que su modelo captura con éxito las distribuciones de actividad neuronal y movimientos correspondientes. Esto conduce a una mejor comprensión de cómo el comportamiento se ve influenciado por los patrones de disparo neuronal.

Perspectivas sobre la Variabilidad

Durante su análisis, los investigadores identifican factores clave que contribuyen a la variabilidad del comportamiento. Señalan que las respuestas a los estímulos pueden verse influenciadas por diversos factores externos e internos, incluidos el estado del animal o distracciones. Tener en cuenta estas dinámicas es crucial para crear un modelo preciso.

Inesperadamente, el modelo también descubre nuevos modos de variabilidad que arrojan luz sobre comportamientos no directamente relacionados con la tarea en cuestión. Este descubrimiento indica que el modelo es capaz de identificar interacciones complejas dentro del circuito neuronal.

Conclusión

Los investigadores han introducido un enfoque de modelado robusto para entender la interacción entre la actividad neuronal y el comportamiento. Al emplear una RSNN restringida por datos y una función de pérdida de igualación de pruebas, han creado un modelo que refleja con precisión la variabilidad presente en los datos neuronales reales.

Esta investigación mejora nuestro conocimiento de cómo el cerebro procesa información e influye en el comportamiento. Los hallazgos contribuyen a los esfuerzos en curso para desarrollar modelos biológicamente interpretables, que podrían llevar a una comprensión más profunda de los mecanismos neuronales y los procesos subyacentes que rigen el comportamiento.

Direcciones Futuras

De cara al futuro, los investigadores esperan construir sobre sus hallazgos investigando aspectos adicionales de la dinámica neuronal. Esperan explorar cómo los distintos estados del animal impactan la variabilidad neuronal y el comportamiento para crear modelos aún más completos.

Además, los investigadores imaginan que sus métodos podrían aplicarse a otras áreas de la investigación en neurociencia. Al refinar las técnicas utilizadas para modelar la variabilidad de prueba a prueba, esperan facilitar una mayor comprensión de diversos sistemas neuronales y sus interacciones.

En resumen, este estudio representa un paso significativo hacia adelante en la búsqueda de entender las complejidades de la función cerebral y el comportamiento. A través de una investigación continua y el refinamiento de su enfoque de modelado, los investigadores están listos para desbloquear nuevas ideas sobre el funcionamiento del cerebro y su impacto en el comportamiento.

Fuente original

Título: Trial matching: capturing variability with data-constrained spiking neural networks

Resumen: Simultaneous behavioral and electrophysiological recordings call for new methods to reveal the interactions between neural activity and behavior. A milestone would be an interpretable model of the co-variability of spiking activity and behavior across trials. Here, we model a mouse cortical sensory-motor pathway in a tactile detection task reported by licking with a large recurrent spiking neural network (RSNN), fitted to the recordings via gradient-based optimization. We focus specifically on the difficulty to match the trial-to-trial variability in the data. Our solution relies on optimal transport to define a distance between the distributions of generated and recorded trials. The technique is applied to artificial data and neural recordings covering six cortical areas. We find that the resulting RSNN can generate realistic cortical activity and predict jaw movements across the main modes of trial-to-trial variability. Our analysis also identifies an unexpected mode of variability in the data corresponding to task-irrelevant movements of the mouse.

Autores: Christos Sourmpis, Carl Petersen, Wulfram Gerstner, Guillaume Bellec

Última actualización: 2023-12-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.03603

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.03603

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares