Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica terrestre y planetaria

El impacto de las fuerzas de marea en estrellas binarias

Una visión general de cómo las interacciones de marea moldean los sistemas estelares binarios.

― 7 minilectura


Fuerzas de marea enFuerzas de marea enestrellas binariaslas órbitas de las estrellas.Examinando cómo las mareas influyen en
Tabla de contenidos

En algunos sistemas de estrellas binarias, una estrella puede influir en el movimiento de la otra. Este efecto se debe a la atracción gravitacional entre ellas. Cuando las dos estrellas están cerca, sus formas se distorsionan, creando mareas, similar a cómo la Luna provoca mareas en la Tierra. Esta interacción puede cambiar las órbitas de estas estrellas con el tiempo. El enfoque de este artículo está en cómo funcionan estos efectos de marea, especialmente cuando las estrellas se mueven en órbitas alargadas, llamadas Órbitas excéntricas.

Lo Básico de las Órbitas Binarias

Los sistemas de estrellas binarias consisten en dos estrellas que orbitan alrededor de un centro común debido a su atracción gravitacional mutua. Al principio de su existencia, estas estrellas a menudo tienen órbitas muy elípticas, lo que significa que la distancia entre ellas varía mucho a medida que se mueven en su órbita. Con el tiempo, a través de interacciones de marea, estas órbitas tienden a volverse más circulares.

Efectos de Marea

Las interacciones de marea ocurren cuando la gravedad de una estrella tira de la otra, creando protuberancias en la superficie de las estrellas. La fuerza de esta atracción de marea puede cambiar dependiendo de qué tan cerca estén las estrellas. Cuando están más cerca, en un punto llamado pericentro, las fuerzas de marea son más fuertes. Esto puede excitar modos de oscilación interna dentro de cada estrella, haciendo que vibren.

Órbitas Excéntricas y Disipación de Marea

Las estrellas en órbitas excéntricas pueden experimentar un fenómeno llamado "crecimiento difusivo", que se refiere a cómo la energía puede aleatorizarse entre modos y la órbita debido a estos empujones de marea. Cuando las estrellas pasan cerca una de la otra, la energía transferida puede hacer que la órbita cambie. Esto puede llevar a un comportamiento caótico donde los niveles de energía fluctúan significativamente entre cada paso por el pericentro.

El Papel de la Transferencia de energía

Cuando las dos estrellas están en movimiento, la energía puede transferirse de un lado a otro entre sus modos de oscilación y sus órbitas. Estas interacciones dependen de qué tan fuertes sean las fuerzas de marea, que pueden variar según las distancias y velocidades de las estrellas.

Grandes Empujones vs. Pequeños Empujones

Cuando las interacciones de marea son significativas, observamos "grandes empujones". Estos grandes empujones de marea pueden llevar a cambios rápidos en las órbitas de las estrellas, haciendo que se acerquen más y potencialmente resultando en más energía absorbida en sus modos de oscilación.

Por otro lado, cuando estas interacciones son más débiles, tenemos "pequeños empujones". En esta situación, los cambios son menos dramáticos, y el modo de oscilación de las estrellas no crece tan rápido o significativamente. Esta distinción entre grandes y pequeños empujones será crucial para entender la evolución orbital.

Cómo las Mareas Circularizan Órbitas

Con el tiempo, las formas de las órbitas pueden volverse más circulares debido a las fuerzas de marea. Esto es especialmente cierto para sistemas con órbitas inicialmente muy excéntricas que evolucionan con el tiempo. La tasa de circularización depende en gran medida de qué tan eficientemente puedan las estrellas disipar la energía de marea.

Disipación de Marea en Varios Sistemas

Numerosos tipos de sistemas binarios experimentan fuerzas de marea, incluyendo aquellos con estrellas tipo solar, enanas blancas, estrellas de neutrones y exoplanetas como los Júpiter calientes. Cada uno de estos sistemas tiene propiedades únicas que influyen en cómo ocurre la disipación de marea.

En algunos casos, las órbitas pueden mantenerse excéntricas por más tiempo, mientras que en otros, la circularización ocurre relativamente rápido. Esta interacción compleja entre las fuerzas de marea, la transferencia de energía y las características orbitales es vital para entender los sistemas binarios.

La Importancia del Crecimiento de Modos

Un aspecto interesante de las interacciones de marea es el crecimiento de los modos de oscilación. Para sistemas con pequeños empujones, los modos de oscilación pueden no parecer cambiar mucho al principio, pareciendo fluctuar alrededor de un valor establecido. Sin embargo, cuando miramos de cerca, parece que incluso niveles pequeños de crecimiento pueden acumularse con el tiempo, llevando a cambios significativos en el sistema.

Implicaciones del Crecimiento de Modos

La capacidad de los modos de oscilación para crecer en respuesta a incluso pequeños empujones de marea sugiere que puede haber una rica variedad de comportamientos en estos sistemas binarios que no han sido completamente explorados. La importancia de este crecimiento no se puede subestimar, ya que se relaciona directamente con el comportamiento a largo plazo de las órbitas y cuán cerca pueden acercarse las estrellas entre sí.

Esta comprensión del crecimiento de modos también introduce la posibilidad de que a medida que estas estrellas evolucionen, podrían cambiar sus características y también la naturaleza de sus interacciones.

La Conexión con los Júpiter Calientes

Los Júpiter calientes son exoplanetas que orbitan muy cerca de sus estrellas, lo que lleva a altas temperaturas en sus superficies. La influencia de las fuerzas de marea en estos planetas es particularmente pronunciada debido a su proximidad a sus estrellas.

Circularización de Marea de los Júpiter Calientes

En el caso de los Júpiter calientes, las fuerzas de marea pueden actuar de manera eficiente para circularizar sus órbitas. La interacción entre estos planetas y sus estrellas puede llevar a cambios significativos en las órbitas de los planetas en escalas de tiempo comparativamente cortas, a menudo menos que la edad del sistema estelar en muchos casos.

Perspectivas de Simulaciones Numéricas

Las simulaciones numéricas brindan información sobre cómo evolucionan los Júpiter calientes con el tiempo. Estas simulaciones tienen en cuenta diferentes factores, como variaciones en las fuerzas de marea y tasas de disipación de energía. Revelan cómo las órbitas pueden encogerse o volverse más circulares como resultado de estas interacciones de marea.

Además, estas simulaciones indican que incluso cuando las grandes perturbaciones disminuyen, las modificaciones más pequeñas pueden seguir impactando la evolución de la órbita, causando un efecto de tirón y empuje que puede llevar a cambios continuos incluso después de que el caos inicial se apacigua.

Los Efectos de la Amortiguación de Modos

Mientras que las interacciones de marea pueden llevar al crecimiento de modos, la presencia de amortiguación-pérdida de energía-también debe ser considerada. Si las tasas de amortiguación son altas, pueden influir significativamente en cómo ocurre el crecimiento e incluso pueden suprimirlo en algunas situaciones.

El Papel de la Amortiguación en Sistemas Binarios

La amortiguación es esencial para determinar el destino del crecimiento de modos en sistemas binarios. Si la tasa de amortiguación es más corta que el tiempo de crecimiento, esto puede llevar a una situación donde los modos de oscilación no pueden crecer eficazmente, lo que puede ralentizar la evolución de la órbita.

Por el contrario, cuando las tasas de amortiguación son largas en comparación con los tiempos de crecimiento, los modos de oscilación pueden aumentar progresivamente en amplitud, llevando a cambios más grandes en las órbitas de las estrellas.

Conclusión

Entender la dinámica de los sistemas binarios, particularmente en relación con las interacciones de marea, el crecimiento de modos y la amortiguación, revela mucho sobre la evolución a largo plazo de estos sistemas. A través de un estudio cuidadoso y simulaciones, podemos obtener información sobre cómo se comportan las estrellas y los planetas con el tiempo, y cómo estos procesos moldean el universo que observamos hoy.

Esta investigación en curso arroja luz sobre las complejidades de las interacciones gravitacionales y la evolución de los cuerpos celestes. A medida que continuamos desarrollando nuestra comprensión, seguramente surgirán nuevos descubrimientos, sumando al intrincado panorama de cómo interactúan estrellas y planetas en el universo.

Fuente original

Título: Large Dynamical Tide Amplitudes from Small Kicks at Pericenter

Resumen: The effect of dynamical tide ``kicks" on eccentric binary orbits is considered using the orbital mapping method. It is demonstrated that when mode damping is negligible the mode amplitude will generically grow in time for all values of orbital eccentricity and semi-major axis, even for small kicks outside the regime exhibiting diffusive growth. The origin of the small-kick growth is the change in kick size from orbit to orbit, an effect quadratic in the mode amplitude. When damping of the mode is included, the growth is shut off when the damping time is shorter than the growth time. Hence, in practice, kicks of sufficient size and long mode damping times are required for interesting levels of growth to occur. Application to the circularization of hot Jupiters is discussed. Previous investigations found that diffusive growth of the planetary f-mode in the large-kick regime would lead to rapid orbital shrinkage, but upon exiting the diffusive regime at $e \sim 0.9$ the theory would predict a large population of highly eccentric orbits. Simulations presented here show that subsequent orbital evolution relying on the small-kick regime may further decrease the eccentricity to $e \sim 0.2$ on timescales much less than the Gyrs ages of these systems.

Autores: Phil Arras, Hang Yu, Nevin N. Weinberg

Última actualización: 2023-06-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.02382

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.02382

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares