Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Tendencias Recientes en la Incidencia del Osteosarcoma

Un estudio revela que ha habido cambios en la distribución de edad de los casos de osteosarcoma a lo largo del tiempo.

― 7 minilectura


Tendencias delTendencias delOsteosarcoma Reveladasosteosarcoma.cambiantes en los casos deNuevos hallazgos muestran patrones
Tabla de contenidos

El Osteosarcoma es el tumor primario más común que se encuentra en los huesos. Este tipo de cáncer suele afectar a dos grupos de edad principales: jóvenes en su adolescencia y adultos mayores de 65 años. Entender cómo ha cambiado la distribución por edad del osteosarcoma a lo largo del tiempo es importante para los médicos e investigadores.

Métodos de Investigación

Para investigar los patrones de edad de los casos de osteosarcoma, analizamos dos bases de datos de salud importantes en EE. UU. La primera es el programa SEER del Instituto Nacional del Cáncer, que recopila datos de incidencia de cáncer de varios registros. Cubre aproximadamente la mitad de la población de EE. UU. La segunda base de datos es la Muestra Nacional de Pacientes Hospitalizados (NIS), que proporciona datos de alta de pacientes a lo largo del país.

Específicamente, sacamos información del programa SEER para los casos registrados entre 1975 y 2020. Usamos una herramienta llamada SEER*Stat para obtener tasas de frecuencia e incidencia. Los datos se examinaron usando software Python. Los casos de osteosarcoma fueron categorizados por ubicación en el cuerpo y la edad del paciente al diagnóstico. Nos centramos en el osteosarcoma en los huesos largos de las extremidades inferiores y estudiamos tendencias a lo largo de los años y por grupos de edad.

Para identificar si había un segundo pico en los casos de pacientes mayores (los mayores de 40), examinamos los datos año por año. Verificamos qué grupo de edad tenía el mayor número de casos cada año y excluimos los años donde no había un claro líder.

También realizamos una prueba estadística para ver si había diferencias significativas en el número de casos entre los grupos de edad de 35-64 y mayores de 65. Esto nos ayudó a rastrear posibles cambios a lo largo del tiempo respecto a estos dos grupos.

Además, recopilamos datos de la NIS para los años 2012 a 2019. Esta base de datos no categoriza Tumores por su tipo específico, así que nos enfocamos en cambio en la ubicación de los tumores. Repetimos nuestro análisis para las tendencias de edad en los datos de la NIS.

Hallazgos de la Base de Datos SEER

En total, la base de datos SEER reportó 1,779 casos de osteosarcoma en los huesos largos de las extremidades inferiores desde 1975 hasta 2020. De estos, 1,440 casos involucraban pacientes menores de 40, mientras que 339 casos fueron encontrados en aquellos de 40 o más. El primer pico en los casos se observó consistentemente en los grupos de edad de 10-14 y 15-19.

Distribución por Edad

La distribución por edad mostró que la mayoría de los casos estaban concentrados en pacientes más jóvenes. Los datos a lo largo de los años reflejaron esta tendencia constante, confirmando la fuerte ocurrencia de osteosarcoma durante la adolescencia.

Análisis del Segundo Pico

Al examinar a pacientes mayores (de 40 años y más), no hubo un pico consistente que surgiera a lo largo de los años. Diferentes grupos de edad tuvieron el máximo número de casos en varios años, indicando que no había un pico sólido en la incidencia como se pensaba anteriormente. Los grupos de edad de 40-44 y 50-54 tuvieron cinco máximos únicos dentro de los 46 años que estudiamos.

Pruebas Estadísticas

Nuestro análisis estadístico encontró diferencias significativas en la incidencia para los años 1997 y 2017. Para los otros años, las diferencias no fueron significativas, mostrando una tendencia de disminución de la significancia a lo largo del tiempo. La razón de oportunidades, que mide las probabilidades de tener osteosarcoma entre los grupos de edad, también se redujo a lo largo de los años.

Hallazgos de la Base de Datos NIS

Desde 2012 hasta 2019, la NIS reportó 86,100 altas hospitalarias relacionadas con tumores de los huesos largos de las extremidades inferiores. Los patrones observados en los datos de NIS fueron similares a los de la SEER, con un claro pico en la adolescencia temprana alrededor de los 10-15 años.

Máximos Únicos

En el grupo de edad de 40 años y más, los datos de NIS mostraron tasas de incidencia máxima variadas cada año sin un pico consistente. Esto respalda aún más la idea de que no hay un fuerte segundo pico en pacientes mayores cuando se trata de osteosarcoma.

Comparación de Datos SEER y NIS

Aunque ambas bases de datos, SEER y NIS, indicaron que las tasas de incidencia para adultos mayores estaban disminuyendo, los datos de NIS se enfocaron en tumores en los huesos largos de las extremidades inferiores en lugar de todos los tipos de osteosarcoma. Así que es importante notar que aunque ambos conjuntos de datos se apoyan mutuamente, no pueden proporcionar una imagen concluyente por sí solos.

Distribución por Género

Al observar los datos por género, los hombres mostraron una mayor incidencia de osteosarcoma en comparación con las mujeres. Este hallazgo se alinea con estudios anteriores sobre el tema.

Contexto Histórico de los Picos de Osteosarcoma

La idea de un segundo pico en los casos de osteosarcoma se propuso por primera vez en la década de 1950. La investigación indicó que los pacientes más jóvenes experimentan un pico significativo debido a la mayor actividad en sus huesos durante la pubertad. Los patrones observados en nuestro análisis actual refuerzan esta noción.

En el pasado, se pensaba que un segundo pico provenía de condiciones como la enfermedad de Paget, que afecta el metabolismo óseo. Nuevos tratamientos, incluyendo medicamentos que reducen la actividad de las células óseas, han cambiado el panorama. Como resultado, en algunas regiones, el segundo pico previamente observado ha disminuido o desaparecido por completo.

Implicaciones de los Hallazgos

Estos hallazgos proporcionan una nueva comprensión de la ocurrencia del osteosarcoma. Saber que el osteosarcoma afecta principalmente a personas jóvenes puede ayudar a los proveedores de salud a enfocarse en la concienciación y la detección temprana dentro de este grupo de edad. Además, rastrear cambios en la incidencia puede arrojar luz sobre posibles factores de riesgo, ya sean ambientales, relacionados con el estilo de vida o genéticos.

Reconocemos que este estudio no cubrió la recurrencia del osteosarcoma. Investigaciones futuras deberían examinar cómo han evolucionado los métodos de tratamiento y sus impactos en las tasas de recurrencia. El panorama de tratamiento para el osteosarcoma ha mejorado significativamente con respecto a años anteriores, donde las opciones eran limitadas.

Conclusión

Nuestra investigación indica que el osteosarcoma ahora muestra un patrón de incidencia más claro, afectando principalmente a adolescentes y no mostrando un segundo pico confiable en individuos mayores. Esta comprensión puede ayudar a informar los protocolos de salud, aumentar la concienciación y llevar a mejores resultados para los pacientes. El enfoque puede desplazarse hacia medidas preventivas y técnicas de detección adecuadas adaptadas a los grupos de edad más afectados, asegurando que los proveedores de salud estén bien informados sobre las tendencias actuales en el osteosarcoma.

Fuente original

Título: From Bimodal to Unimodal: The Transformed Incidence of Osteosarcoma in the United States

Resumen: BackgroundOsteosarcoma is the most common primary bone malignancy. It has classically been described as having a bimodal incidence by age, with the first peak in the second decade of life and the second peak after 65 years of age. We sought to identify whether the bimodal incidence distribution still exists for osteosarcoma using the National Cancer Institutes Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) and the National Inpatient Sample (NIS) (Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP), Agency for Healthcare Research and Quality) databases. MethodsIncidence rates of osteosarcoma between 1975-2020 were analyzed by age, year of occurrence, sex, race, and primary tumor site using the SEER program data. The age of maximum incidence in patients 40 years of age and older was analyzed by calendar year to observe for a consistent second peak. Fishers Exact test was also conducted with the SEER data to assess if there was a significant association between the occurrence of osteosarcoma in patients 35-64 years old and those 65+ years old. Incidence of tumors of the long bones of the lower limbs using ICD-9 and 10 diagnosis codes from the NIS discharge database 2012-2019 were also analyzed for comparison. ResultsA total of 1,779 cases of osteosarcoma were reported in the SEER database from 1975-2020. Across the 46 calendar year span, a consistent first peak appeared in the second decade of life alternating between the 10-14 and 15-19 age groups. In the 40+ cohort, the age of the highest incidence varied widely each calendar year: being found in age groups 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, 75-79, & 85+ years old (5, 3, 5, 1, 2, 1, 2, 1, & 1 times respectively). For 25 years of the 46-year span, the max was shared by more than one age group. Overall, no single age group from the 40+ age group held a consistent maximum from 1975-2020. Using the NIS program and similar methodology, we analyzed 86,100 discharges of lower limb long bone tumors from 2012-2019 as a reference. The NIS data exhibited nearly identical patterns, with a unimodal incidence in adolescence and no obvious second peak. ConclusionOur analysis shows that the incidence of osteosarcoma is no longer bimodally distributed. This may be due to the increased use of bisphosphonates in recent years for the effective management of Pagets disease, leading to a decline in late-age bone tumors. Our findings suggest the need to update our understanding of the epidemiology of osteosarcoma, as it should be considered more as a disease of adolescence with only sporadic incidence later on in older age.

Autores: Emma Kar, A. Ammanamanchi, M. Yousif, S. Devi Geetha, K. Schwartz, A. Mishra, J. Ling, K. N. Nonyelu, B. S. Kannadath

Última actualización: 2023-09-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.04.23294332

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.04.23294332.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares