Entendiendo las hélices anfipáticas en el targeting de proteínas al retículo endoplasmático
La investigación sobre hélices anfipáticas revela nuevas ideas sobre la localización de proteínas en las células.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Descubriendo el papel de las hélices anfipáticas en la orientación
- Búsqueda de alto contenido para mecanismos de orientación al RE
- Predicciones y descubrimientos de hélices anfipáticas en proteínas de levadura
- Investigando la influencia de las características de residuos en la localización al RE
- Pensamientos finales sobre las hélices anfipáticas y la orientación de proteínas
- Fuente original
El Retículo endoplásmico (RE) es una parte clave de las células, jugando un papel crucial en la vida de muchas proteínas. Actúa como un lugar donde las proteínas que están destinadas a ser secretadas o a formar parte de las membranas, vienen primero a "registrarse" y undergo cambios antes de completar su viaje a sus destinos finales. En la levadura de panadero, alrededor de un tercio de sus proteínas son destinadas al RE, donde pueden quedarse o ser enviadas a otras partes de la célula. La correcta orientación al RE es esencial para que la célula funcione bien.
Los investigadores han aprendido mucho sobre cómo las proteínas encuentran su camino hacia el RE. Hay tres rutas principales que las proteínas utilizan para llegar allí, conocidas como el Partícula de Reconocimiento de Señal (PRP), Entrada Guiada de proteínas ancladas por cola (GET) y rutas independientes de PRP (SND). Cada ruta usa diferentes señales dentro de las proteínas para guiarlas al lugar correcto en el RE. Para la mayoría de las proteínas, una sección hidrofóbica es clave, permitiéndoles moverse dentro del RE o unirse a su membrana. Sin embargo, algunas proteínas conocidas como proteínas de superficie del RE (SuPs) no tienen las señales habituales, pero aún así llegan a la membrana del RE.
Para profundizar en este sistema de orientación único para las SuPs, los investigadores decidieron estudiar una proteína específica de un virus llamado virus de mosaico de brome (BMV). Este virus infecta ciertas plantas, y su proceso de replicación se puede imitar en la levadura de panadero. Durante esta replicación, una proteína llamada 1a trabaja arduamente para reunir otras proteínas huésped y componentes virales para formar complejos en la membrana del RE, asegurando que el virus pueda propagarse eficazmente. Curiosamente, esta proteína 1a no tiene una secuencia de señal que típicamente la guiaría a la membrana. En cambio, tiene dos regiones conocidas como hélices anfipáticas que parecen ayudarla a localizarse correctamente en la superficie del RE.
Una hélice anfipática es una estructura especial que tiene lados hidrofóbicos (repelentes al agua) y hidrofílicos (atrayentes al agua). Esta forma única permite que la hélice interactúe tanto con la membrana como con el entorno celular. La presencia de hélices anfipáticas no solo se nota en el virus BMV, sino que también se encuentra en varios otros virus y algunas proteínas celulares. Los investigadores sospechan que estas estructuras ayudan a dirigir proteínas a orgánulos específicos dentro de las células, ayudándolas a realizar sus funciones de manera efectiva.
Descubriendo el papel de las hélices anfipáticas en la orientación
Para aprender más sobre cómo estas hélices anfipáticas contribuyen a la orientación de proteínas al RE, los científicos realizaron un estudio genético en levadura. Querían identificar cualquier mutación genética que pudiera interferir con la localización de la hélice 1aHB. A través de su búsqueda, descubrieron que la Composición lipídica del RE es crítica para que la hélice 1aHB se localice con éxito.
Luego, exploraron ciertas hélices anfipáticas en proteínas de levadura y humanas para ver si existían estructuras similares, y de hecho, se encontraron muchas. Algunas de estas hélices se han conservado desde la levadura hasta los humanos. Curiosamente, las hélices anfipáticas identificadas en levaduras también fueron capaces de dirigir proteínas específicamente al RE, mostrando una forma de consistencia en los mecanismos de orientación de proteínas entre especies. Investigando más estas hélices, los investigadores se enfocaron en propiedades como la longitud de la hélice y la presencia de ciertos grupos químicos que podrían modificarse en términos de carga.
Búsqueda de alto contenido para mecanismos de orientación al RE
La pregunta de investigación inicial se centró en cómo las proteínas de superficie del RE son correctamente orientadas a la membrana. Usando la hélice 1aHB como modelo, los investigadores pudieron confirmar que efectivamente podía guiar proteínas al RE. Examinaron varios mutantes de levadura con genes alterados para observar cómo estos cambios afectaban la posición de la hélice 1aHB. Los resultados sugirieron que la composición lipídica natural de la membrana del RE juega un papel importante en la localización de esta hélice.
De su estudio genético, identificaron 136 mutantes con diferentes patrones de distribución de proteínas. Sorprendentemente, no encontraron vínculos directos con los mecanismos conocidos de orientación al RE, sugiriendo que podrían existir factores adicionales involucrados. Muchos de los mutantes que analizaron estaban conectados a la síntesis de un tipo específico de lípido conocido como fosfatidilinositol (PI). Dado que el PI es un elemento principal de las membranas celulares, se hizo evidente que alterar los niveles de PI afectaba qué tan bien se localizaban las proteínas al RE.
Experimentos adicionales demostraron que cuando se eliminaron un gen responsable de la producción de PI, los niveles de la proteína 1a se redujeron a la mitad. Además, la replicación del virus BMV disminuyó significativamente en estas cepas mutantes, subrayando la importancia de la composición lipídica en el ciclo de vida viral.
Predicciones y descubrimientos de hélices anfipáticas en proteínas de levadura
Basándose en los hallazgos de 1aHB, los investigadores buscaron determinar si otras hélices anfipáticas nativas en proteínas del RE de levadura podrían ayudar en la orientación. Comenzaron identificando proteínas en levadura que se sabía que residían en el RE, pero que carecían de secuencias de señal convencionales o dominios de transmembrana. Esta búsqueda llevó a la identificación de 49 potenciales proteínas de superficie del RE.
Predijeron la existencia de hélices anfipáticas dentro de varias de estas proteínas y probaron si estas hélices por sí solas podían permitir una correcta localización al RE. Los hallazgos fueron prometedores, ya que la mayoría de las hélices predichas mostraron la capacidad de llegar al RE. Sin embargo, una hélice, llamada Sec16H, no se localizó al RE, lo que podría haber sido debido a sus propiedades estructurales.
Al examinar las características de las hélices anfipáticas, los investigadores notaron que la longitud de la hélice era crítica para la correcta orientación al RE. Experimentaron con hélices más largas y observaron cambios en la localización de las proteínas, subrayando la importancia de las interacciones hidrofóbicas para dirigir proteínas a las ubicaciones celulares adecuadas.
Investigando la influencia de las características de residuos en la localización al RE
Los investigadores consideraron cómo los cambios en las propiedades de los aminoácidos, particularmente aquellos en el lado hidrofóbico de las hélices, afectaban la orientación. Encontraron que la presencia de residuos aromáticos voluminosos como la fenilalanina o el triptófano era una característica común entre las hélices. Sin embargo, cuando reemplazaron estos residuos más grandes por otros hidrofóbicos más pequeños, no se observó un efecto significativo en la localización.
Esto indicó que, si bien los residuos voluminosos pueden tener un papel, no son el único factor que determina a dónde terminan las proteínas. Los investigadores continuaron investigando otras características, incluida la carga de los residuos adyacentes al área hidrofóbica de las hélices. Ciertos residuos podían modificarse para perder su carga o volverse negativamente cargados mediante fosforilación.
En sus experimentos, reemplazaron residuos específicos de serina y treonina con aminoácidos no fosforilables. Esta alteración resultó en cambios observables en la localización, especialmente para hélices que inicialmente eran más débiles en localización al RE. Esto llevó a la observación de que los residuos cargados cerca del parche hidrofóbico podían influir en qué tan eficazmente una hélice orienta al RE.
Pensamientos finales sobre las hélices anfipáticas y la orientación de proteínas
Este trabajo proporcionó nuevas ideas sobre cómo ciertas proteínas llegan a sus ubicaciones designadas dentro del retículo endoplásmico. La identificación de cinco hélices anfipáticas endógenas en proteínas de levadura es un paso significativo para entender los mecanismos de orientación para las proteínas de superficie del RE. Estas hélices comparten características comunes con la hélice viral 1aHB, sugiriendo un nivel de conservación en la forma en que se logra la localización de membrana entre varios organismos.
Los hallazgos plantean preguntas intrigantes sobre el propósito evolutivo de estas hélices anfipáticas. Comprender cómo las proteínas son guiadas a sus ubicaciones específicas podría proporcionar una comprensión más profunda de los procesos celulares y ayudar a informar investigaciones en campos como la virología y la ciencia médica.
La investigación destaca cuán diversos pueden ser los sistemas que las células utilizan para regular la Localización de Proteínas. El delicado equilibrio entre la composición lipídica, las propiedades físicas de las hélices anfipáticas y su carga general es indicativo de la compleja maquinaria que sostiene la vida celular. Los estudios futuros deberán explorar más estos elementos, así como las implicaciones más amplias para la biología celular y los mecanismos de enfermedad.
En última instancia, esta exploración subraya la importancia de investigar las maneras sutiles pero significativas en que se dirigen las proteínas dentro de las células, lo cual es fundamental para nuestra comprensión de la función celular y la salud.
Título: A new targeting motif for endoplasmic reticulum surface proteins
Resumen: The Endoplasmic Reticulum (ER) is the entry site to the secretory pathway, serving as the targeting destination for [~]30% of the proteome. The mechanisms for targeting soluble or integral membrane secretory pathway proteins are well-studied. However, it is currently unknown how the tens of ER surface proteins (SuPs), central for organelle function, reach the outer leaflet of the membrane. It was previously shown that an amphipathic helix (AH) from the Brome mosaic virus protein 1a, is both necessary and sufficient for targeting to the ER surface in bakers yeast. We therefore utilized this helix as a model substrate and performed a high-content screen to uncover factors that affect SuP targeting. Our results suggest a role for membrane lipid composition in targeting specificity. To see if the presence of an AH is a more general mechanism for SuP targeting, we searched for their presence within SuPs of both yeast and humans. Five endogenous yeast SuPs contained AHs, and of these four were sufficient for ER localization. Moreover, the presence of an AH was conserved to human SuP orthologs. By altering helix features we determine the parameters that affect this new targeting motif. Hence our work demonstrates how specific properties of AHs encode affinity for the ER membrane. More globally, understanding how SuPs are targeted correctly takes us a step forward in determining the underlying mechanisms of cellular localization and secretory pathway functions. The authors declare that they have no conflict of interest.
Autores: Emma J Fenech, S. Arad, P. Suseendran, S. Ravid, Y. Peleg, S. Ben-Dor, E. Fidel, T. Olender, X. Wang, M. Schuldiner
Última actualización: 2024-04-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.22.590521
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.22.590521.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.