Usando sonido para clasificar mosquitos machos para control de plagas
La investigación explora el análisis de sonido para mejorar la clasificación de mosquitos en el control de enfermedades.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La Técnica del Insecto Estéril (SIT) es un método que se usa para controlar poblaciones de plagas, sobre todo Mosquitos que pueden transmitir enfermedades. La técnica consiste en liberar mosquitos machos que han sido esterilizados para que no puedan reproducirse. La idea es que cuando estos machos estériles se aparean con hembras, no se producen nuevos mosquitos, lo que lleva a una disminución de la población total de mosquitos.
Una razón importante para usar solo mosquitos machos es que las hembras pican y pueden transmitir enfermedades. Así que es esencial separar bien a los machos de las hembras durante el proceso SIT. Esta separación se hace actualmente usando una combinación de máquinas y sistemas basados en IA que analizan imágenes de los mosquitos. Aunque estos métodos son útiles, siempre hay una chance de que algunas hembras se suelten por error, lo que hace que se necesiten más revisiones.
Los científicos han descubierto que los mosquitos machos y hembras producen diferentes Sonidos cuando vuelan. Al analizar los sonidos que hacen, los investigadores están desarrollando un sistema para detectar cualquier hembra en un lote que debería tener solo machos. Este proceso implica grabar los sonidos de los mosquitos en contenedores antes de liberarlos al ambiente.
Los Contenedores de Mosquitos
Los contenedores usados para este estudio son de PVC y tienen un diseño tubular. Cada contenedor tiene un diámetro de 8.8 cm y una altura de 12.5 cm. Están diseñados para contener un número específico de mosquitos. Para los experimentos, cada contenedor se llena con 250 mosquitos. Se prueban diferentes escenarios: contenedores llenos solo con machos, contenedores llenos solo con hembras, y contenedores que son una mezcla de ambos.
Para grabar los sonidos de los mosquitos, los contenedores se colocan en un sistema que captura audio. Cada contenedor se graba mientras los mosquitos vuelan dentro. Los investigadores hacen grabaciones de diferentes tipos de contenedores para recoger una amplia gama de datos de sonido.
Grabando los Sonidos
Las grabaciones se hacen usando un array de cuatro micrófonos, lo que permite capturar sonido desde varios ángulos. Esto es importante porque los mosquitos pueden estar volando en diferentes partes del contenedor. Los sonidos se graban a una tasa de muestreo alta, lo que ayuda a captar las sutiles diferencias en el sonido producido por los mosquitos machos y hembras.
Para analizar los sonidos, las grabaciones se procesan para enfocarse en los rangos de frecuencia donde las diferencias entre los sonidos de machos y hembras son más notables. Los sonidos grabados se dividen en segmentos más cortos para su análisis. Esto ayuda a identificar cualquier discrepancia que pueda indicar la presencia de mosquitos hembras.
Algoritmos de Detección de Anomalías
Para identificar hembras en contenedores que deberían contener solo machos, los investigadores usan dos algoritmos de aprendizaje automático. El primero se llama iForest, que está diseñado para detectar anomalías. El segundo se llama One-Class SVM, que está entrenado específicamente para reconocer sonidos de mosquitos machos.
La idea principal es tratar la presencia de mosquitos hembras como una anomalía o un evento inusual. Si los algoritmos detectan patrones de sonido que no son típicos de los machos, esto puede indicar que podría haber hembras presentes.
Probando el Sistema
Los experimentos se llevan a cabo durante varios días para evaluar el rendimiento de estos métodos de detección. Cada día, los investigadores analizan los sonidos de los diferentes contenedores. Buscan cuán bien los algoritmos pueden captar los sonidos de las hembras contra el ruido de fondo de los sonidos de los machos.
Los resultados de las pruebas muestran que los algoritmos pueden detectar con éxito los contenedores que contienen solo mosquitos hembras. También están mostrando resultados prometedores en contenedores mixtos, lo que indica que el sistema puede diferenciar entre los sonidos de machos y hembras.
El rendimiento del sistema de detección puede cambiar según el día de la prueba. Por ejemplo, el séptimo día después de que se separan los mosquitos muestra los mejores resultados, con los algoritmos alcanzando alta precisión en la detección de hembras. Esto puede deberse a los diferentes comportamientos de los mosquitos a medida que envejecen.
Importancia del Tiempo
El momento de las grabaciones parece jugar un papel crucial en la precisión del sistema de detección. En ciertos días, los mosquitos tienen más probabilidades de producir sonidos distintos que ayudan a los algoritmos a identificarlos correctamente. Observar a los mosquitos durante varios días permite a los investigadores afinar el sistema para un rendimiento óptimo.
Mejorando el Control de Plagas
Una forma efectiva de clasificar mosquitos machos de hembras es crítica para que los programas SIT sean exitosos. Actualmente, muchas de estas tareas de clasificación se hacen manualmente por trabajadores capacitados, pero hay un creciente interés en integrar la IA y el análisis de sonido en estos procesos.
El método propuesto para detectar mosquitos hembras a través del análisis de sonido ofrece una solución potencial para minimizar el riesgo de que se liberen hembras. Al asegurarse de que solo se suelten mosquitos machos en el ambiente, el método puede contribuir a un control de plagas más efectivo y reducir las posibilidades de transmisión de enfermedades.
Conclusión
La técnica SIT tiene un gran potencial para el control de plagas sin usar pesticidas químicos. A medida que los científicos trabajan para refinar los métodos de separación de machos y hembras, el análisis de sonido presenta una nueva vía para la investigación. Al aprovechar las diferencias en el sonido producido por mosquitos machos y hembras, los futuros programas SIT pueden aumentar su efectividad mientras aseguran la seguridad de la salud pública.
La investigación en curso en esta área destaca la importante intersección de la tecnología, la biología y la gestión ambiental. A medida que los métodos de detección de sonido y la IA continúan avanzando, será emocionante ver cómo estas herramientas pueden mejorar aún más las estrategias de control de plagas a nivel global. El objetivo último es desarrollar sistemas confiables que ayuden a mantener ecosistemas saludables y reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Título: Female mosquito detection by means of AI techniques inside release containers in the context of a Sterile Insect Technique program
Resumen: The Sterile Insect Technique (SIT) is a biological pest control technique based on the release into the environment of sterile males of the insect species whose population is to be controlled. The entire SIT process involves mass-rearing within a biofactory, sorting of the specimens by sex, sterilization, and subsequent release of the sterile males into the environment. The reason for avoiding the release of female specimens is because, unlike males, females bite, with the subsequent risk of disease transmission. In the case of Aedes mosquito biofactories for SIT, the key point of the whole process is sex separation. This process is nowadays performed by a combination of mechanical devices and AI-based vision systems. However, there is still a possibility of false negatives, so a last stage of verification is necessary before releasing them into the environment. It is known that the sound produced by the flapping of adult male mosquitoes is different from that produced by females, so this feature can be used to detect the presence of females in containers prior to environmental release. This paper presents a study for the detection of females in Aedes mosquito release vessels for SIT programs. The containers used consist of PVC a tubular design of 8.8cm diameter and 12.5cm height. The containers were placed in an experimental setup that allowed the recording of the sound of mosquito flight inside of them. Each container was filled with 250 specimens considering the cases of (i) only male mosquitoes, (ii) only female mosquitoes, and (iii) 75% males and 25% females. Case (i) was used for training and testing, whereas cases (ii) and (iii) were used only for testing. Two algorithms were implemented for the detection of female mosquitoes: an unsupervised outlier detection algorithm (iForest) and a one-class SVM trained with male-only recordings.
Autores: Javier Naranjo-Alcazar, Jordi Grau-Haro, David Almenar, Pedro Zuccarello
Última actualización: 2024-05-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.10843
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.10843
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.iaea.org/topics/sterile-insect-technique
- https://tfhub.dev/google/yamnet/1
- https://tfhub.dev/google/nonsemantic-speech-benchmark/trill/3
- https://wiki.seeedstudio.com/ReSpeaker_4_Mic_Array_for_Raspberry_Pi/
- https://www.cs.tut.fi/sgn/arg/dcase2016/
- https://www.ieee.org/portal/cms_docs/pubs/confstandards/pdfs/IEEE-PDF-SpecV401.pdf
- https://www.grassbook.org/neteler/highres_pdf.html
- https://www.ieee.org/web/publications/rights/copyrightmain.html