Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático

Evaluando Métodos de Codificación Categórica en Aprendizaje Automático

Un análisis a fondo de los codificadores categóricos revela información clave para aplicaciones de machine learning.

― 7 minilectura


Evaluando CodificadoresEvaluando CodificadoresCategóricospara el éxito del machine learning.Evaluando el rendimiento del encoder
Tabla de contenidos

En el mundo del aprendizaje automático, a menudo usamos datos que caen en categorías. Estas categorías pueden ser cosas como tipos de frutas, colores o nombres. Sin embargo, las computadoras tienen problemas para trabajar con estas categorías ya que no pueden manejar fácilmente palabras o etiquetas. Para solucionar esto, necesitamos convertir estas palabras en números. Este proceso se conoce como codificación.

Hay muchas maneras de lograr esta codificación, y es crucial para una variedad de modelos de aprendizaje automático. Sin embargo, muchos estudios existentes que prueban estos métodos de codificación no son muy confiables. Normalmente, solo utilizan unos pocos tipos de codificadores, un número limitado de configuraciones experimentales y solo una pequeña selección de conjuntos de datos. Debido a estas limitaciones, los resultados de estudios anteriores a menudo son confusos. Este artículo aborda estos problemas proporcionando un examen exhaustivo de cómo diferentes codificadores funcionan usando una amplia gama de factores.

La Necesidad de Codificación Categórica

Los Datos categóricos son diferentes a los datos numéricos. A diferencia de los datos numéricos, los datos categóricos no tienen un orden o distancia claros entre las categorías. Por ejemplo, si tenemos categorías como rojo, azul y verde, no hay forma de decir que rojo es "mayor" o "menor" que azul. Debido a esto, necesitamos convertir estas categorías en números para que las máquinas puedan entenderlas.

El enfoque tradicional para abordar este problema es usar codificadores que transformen los datos categóricos en formatos numéricos, preparándolos para modelos de aprendizaje automático.

Tipos de Codificadores

Hay varios tipos de codificadores por ahí. Algunos son simples, mientras que otros son más complejos. Generalmente, los codificadores se pueden dividir en dos categorías principales: codificadores supervisados y no supervisados.

Codificadores No Supervisados

Los codificadores no supervisados no necesitan datos de destino para hacer su trabajo. Simplemente cambian los datos categóricos en datos numéricos según la información en las categorías mismas. Un ejemplo común de un codificador no supervisado es la Codificación One-Hot. La Codificación One-Hot crea una nueva columna para cada categoría y marca un "1" en la nueva columna para la categoría que aparece en los datos originales. Aunque es uno de los métodos más conocidos, puede ocupar mucho espacio y no siempre es la mejor opción.

Otros métodos no supervisados son los codificadores basados en Frecuencia, que reemplazan las categorías según la frecuencia con la que aparecen en el conjunto de datos. Otro ejemplo son los codificadores de Similitud, que analizan las palabras en las categorías y evalúan sus similitudes.

Codificadores Supervisados

Los codificadores supervisados, por otro lado, requieren información sobre la variable objetivo. Usan la relación entre el objetivo y las categorías para transformar los datos. Por ejemplo, la codificación de Media Objetivo toma el promedio de la variable objetivo para cada categoría.

Un codificador supervisado popular es el Peso de la Evidencia, que usa una transformación logarítmica para codificar las categorías. Sin embargo, la desventaja de estos métodos es que a veces pueden sobreajustar los datos, lo que conlleva un rendimiento deficiente en datos nuevos y no vistos.

La Importancia de la Evaluación

Para entender realmente qué tan bien funcionan estos codificadores, necesitamos evaluarlos. Esto significa realizar pruebas y comparaciones para ver cuáles son los mejores bajo diversas condiciones. Sin embargo, muchos estudios existentes solo analizan un puñado de conjuntos de datos y tipos de codificadores, haciendo que sus conclusiones sean menos confiables.

En este artículo, realizamos una evaluación exhaustiva de varios codificadores. Analizamos 32 configuraciones diferentes de codificadores en 50 conjuntos de datos, utilizando una variedad de métricas y modelos de aprendizaje automático. Esto nos da una idea más completa de cómo cada método de codificación funciona en diferentes situaciones.

Factores que Afectan el Rendimiento

Varios factores pueden impactar el rendimiento de los codificadores. Estos incluyen el tipo de codificador utilizado, los conjuntos de datos seleccionados para las pruebas, métricas de calidad para juzgar el rendimiento y los propios modelos de aprendizaje automático. Las estrategias utilizadas para ajustar los modelos de aprendizaje automático también juegan un papel importante.

Incluso el método de agregación de resultados de las evaluaciones puede cambiar las conclusiones sacadas de los datos. En general, la mayoría de los estudios anteriores no tienen en cuenta adecuadamente estos factores.

Una Evaluación Integral

En nuestra amplia evaluación, consideramos 32 configuraciones diferentes de codificadores. También exploramos 50 conjuntos de datos y cuatro métricas de calidad. Nuestro análisis incluye cinco diferentes modelos de aprendizaje automático y tres métodos de ajuste de los modelos.

Además, consideramos 10 estrategias de agregación diferentes para resumir los resultados. Este enfoque amplio nos permite resaltar cuán sensible puede ser el rendimiento de los codificadores dependiendo de la configuración experimental.

Análisis de Sensibilidad

Descubrimos que la elección del modelo de aprendizaje automático, la métrica de calidad y la estrategia de ajuste pueden afectar significativamente los resultados. Esto significa que si un estudio utiliza diferentes modelos o métricas, podría llegar a diferentes conclusiones sobre cuál codificador es el mejor.

A través de nuestras pruebas, encontramos que el ranking de consenso de codificadores puede cambiar drásticamente con diferentes estrategias de agregación. Por ejemplo, usar una forma de resumir resultados podría llevar a que un codificador se califique alto, mientras que otro método podría poner ese mismo codificador más abajo en la lista.

Replicabilidad

La replicabilidad se refiere a si los resultados pueden lograrse de manera consistente en varias pruebas. Nuestros hallazgos sugieren que la replicabilidad no está garantizada, especialmente cuando se usan un número limitado de conjuntos de datos en los estudios.

Vemos que usar tamaños de muestra más grandes de conjuntos de datos mejora la replicabilidad de los resultados. También encontramos que ciertos modelos de aprendizaje automático generan resultados más consistentes que otros. Por ejemplo, la regresión logística produce resultados altamente replicables en comparación con los árboles de decisión, que tienden a ser menos estables.

Recomendaciones para Uso Práctico

Basado en nuestro análisis exhaustivo, ofrecemos recomendaciones sobre qué codificadores usar en la práctica. Para los árboles de decisión, el codificador Peso de la Evidencia se destaca como el que mejor rendimiento tiene.

Para la regresión logística, encontramos que codificadores como Suma, One-Hot, Binario y Peso de la Evidencia ofrecen resultados sólidos. Estas recomendaciones contrastan con algunos estudios anteriores que afirmaban que diferentes codificadores eran más efectivos.

Conclusión

En resumen, este estudio de evaluación arroja luz sobre el mundo complejo de los codificadores categóricos en el aprendizaje automático. Nuestra evaluación extensa revela la influencia significativa de los factores experimentales en el rendimiento de los codificadores.

Demostramos que los rankings de codificadores pueden variar ampliamente dependiendo de la elección de modelos, métricas y estrategias de agregación. Nuestros hallazgos refuerzan la importancia de considerar una amplia gama de factores al evaluar codificadores.

Finalmente, animamos a explorar más la selección de codificadores individuales basados en escenarios y conjuntos de datos específicos, destacando la necesidad de estudios más profundos en esta área.

Más de autores

Artículos similares